Está en la página 1de 24

Nombre de la Empresa

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS

Productos a Ofrecer:

Cerdos cebados con peso aproximado de comercialización de 80 a 85 kilos provenientes


de la raza terminal PIC 337, 410, Pietrain Aleman y Belga.

Emprendedores

Localización: Municipio de Valledupar vía los Corazones, Departamento del Cesar

INVESTIGACION DE MERCADOS

Objetivo General

Crear una empresa porcícola de naturaleza SAS para la producción y comercialización de


cerdos en etapa de engorde provenientes de las razas terminales PIC 337, 410, Pietrain
Aleman y Belga. con un peso promedio entre  80 y 85 kg, mediante el uso de camas
profundas como factor de innovación y el suministro de una dieta nutricional balanceada
con subproductos propios de la región con el fin de satisfacer la demanda de carne de
cerdo y la generación de empleos formales en la ciudad de Valledupar.

Objetivos Específicos

Técnicos

 Producir y comercializar aproximadamente 19600 kilos de cerdos de la raza PIC


337, 410, Pietrain Aleman y Belga, en pie en el primer año de operaciones.
 Establecer una producción escalonada a partir de lotes de 35 animales mensuales
con peso inicial de 10 kg y peso de finalización o de engorde entre los 80 a 85 kg.
 Implementar un sistema de camas profundas en un área de 220 mts 2 con el fin de
disminuir costos por infraestructura y mantener los estándares de calidad en
producción.
 Fortalecer las empresas porcícolas que producen lechones PIC 337, 410, Pietrain
Aleman y Belga, que han sido creadas con recursos del Fondo emprender en el
departamento del Cesar
 Contribuir a la mejora de la calidad de la carne de cerdo en la región

Objetivos ambientales

 Implementar un sistema de gestión ambiental, con el fin de mejorar el desempeño


del proceso productivo, en cuanto a la reutilización del agua residual y
transformación de residuos sólidos.

Objetivos económicos y sociales

 Producir 19600 kilos en el primer año de operaciones como resultado de 7 lotes de


los 11 lotes mensuales ingresados a la granja con número de 35 animales cada
uno.
 Generar 4 empleos directos, donde se tendrá en cuenta su condición de
vulnerabilidad como ser víctimas de violencia, afrocolombianos, madres cabeza de
hogar entre otros.
 Implementar un  registro de control de la producción porcícola en la granja que le
sirva a la gerencia para tomar decisiones en los indicadores de venta y producción.
 Contribuir de manera significativa a la mejora de la cadena productiva porcícola
del municipio y el departamento.

JUSTIFICACION

Durante los últimos años, la industria porcina nacional ha experimentado un gran


desarrollo en relación con las demás industrias dedicadas a la comercialización de carne,
dejando claro que el consumo de carne porcina supera porcentajes relativos año tras año.
Hoy por hoy, la porcicultura dejó de ser una actividad rural con fines lucrativos para
convertirse en una actividad desarrollada en forma técnica y profesional, que busca una
utilidad y rentabilidad al término de un período.

En el Mundo, China es el mayor productor de carne porcina con el 53% de la producción


total, con la Unión Europea y Estados Unidos, concentra el 85% de la producción mundial.
Del mismo modo, el Gigante asiático es también el mayor consumidor de carne porcina
con un 53% del total mundial. Por su parte, Colombia ocupa el puesto 45 en la producción
mundial de carne de cerdo

En el País, las primeras granjas porcícolas con criterio empresarial se establecieron hacia
1950, pero sólo a partir de la década del 70 y comienzos del 80, fue cuando se empezó a
desarrollar como industria. Así, se establecieron granjas de gran tamaño que manejan
razas importadas y se produjo un gran desarrollo de la industria porcina en el
departamento de Antioquia. En la actualidad, la porcicultura tecnificada está distribuida
de la siguiente manera: casi la mitad de las granjas se encuentran en Antioquia con el
49.3% del total, las otras regiones que le siguen, tienen una participación más baja, que
apenas alcanza el 15.4% en la región central (Cundinamarca, Huila y Tolima), el 13.6% en
el Valle del Cauca y Cauca, el 11% en la región oriental (Santander, Boyacá, Meta y
Casanare), y 7% en la región cafetera (Caldas, Quindío y Risaralda). La participación más
baja corresponde a la Costa Atlántica con tan sólo el 4.1% de las granjas, en consecuencia,
se puede decir que Colombia es un país que en sus distintas regiones, posee las cualidades
necesarias para cría y levante del cerdo.
 
En relación con el nivel tecnológico, Colombia no es un país de muchas industrias
porcícolas, sino un país de productores de cerdo, debido a que sólo el 6% de la población
porcina se encuentra en manos de los pocos industriales que hay, y el restante 94% se los
distribuyen los pequeños productores.
 
En Colombia, la principal razón por la cual se hace sacrificio de cerdos en condiciones
clandestinas y antihigiénicas, se debe a la falta absoluta de tecnificación. Son muy pocas
las empresas que cuentan con un nivel tecnológico alto, aunque varios sectores han
tomado la inversión y el desarrollo tecnológico como elementos importantes dentro de un
proceso de progreso y competitividad. Este es el caso del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA).

Fuente: tomado del documento Diseño de un plan de Negocios para aplicar en una Granja de Ceba Porcicola
en el Municipio de Choachí, Cundinamarca: autores Alexander Moreno Prada, Lucy Bibiana Onofre Rivera.
Álvaro Chávez Porras Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia

A nivel del Departamento, el perfil productivo del Cesar lo configuran tres grandes
sectores: las Explotaciones de carbón mineral, las cuales generan el 99% de las
Exportaciones del departamento. El segundo gran componente es el sector Agropecuario,
que ha mostrado avances paulatinos hacia la agroindustria, Al analizar los sectores, en
relación con los empleos generados, los Mayores empleadores son los de comercio:
restaurantes y hoteles con un 30,29%, seguido por el sector agropecuario con un 21,41%;
y en tercer Lugar, el sector servicios con un 19,54%.; Respecto del sector agropecuario,
muy a pesar de que la minería avanzó en el PIB hasta 40.5% de participación y no obstante
la crisis  del periodo comprendido entre  1990- 2010 por la disminución de las áreas de
siembra de los cultivos Transitorios (170.000 hectáreas) y los factores climáticos que
afectaron al país y la región, esta actividad económica sigue siendo muy importante en el
desarrollo económico y social del departamento, ya que produce $1.6 billones, genera
132.000 empleos de mano de obra no calificada, produce materias primas y presenta
importantes desarrollos en agroindustria.

El plan de desarrollo departamental busca afianzar el sector agropecuario mediante


programas y políticas, en donde la empresa, generara empleos de forma directa e
indirecta, que contribuirán al desarrollo social y económico de la Región, que tiene como
objetivo incrementar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la pobreza
rural.

Ovalle F. (2016). Plan de desarrollo departamental: El camino del desarrollo y la PAZ. Gobernación del Cesar.
Recuperado
de: http://cesar.gov.co/c/filesmain/institucional/2016-2019/plan_de_desarrollo_departamental_2016-
2019_el_camino_del_desarrollo_y_la_paz.pdf

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, contribuye de manera significativa al


cumplimiento de las estrategias departamentales y municipales que buscan maximizar el
desarrollo social y económico de la región. Puesto que tiene como objetivo la producción y
comercialización tecnificada de cerdos cebados a través de razas mejoradas
genéticamente como el PIC 337, 410, Pietrain Aleman y Belga, que brindan una mejor
calidad en la carne y que representan una alta conversión alimenticia que disminuye los
tiempos y costos de producción.

La implementación de un sistema de camas profundas permitirá disminuir los costos de


producción significativamente y coadyuva en el logro de objetivos ambientales y sanitarios
de la granja, como lo es el manejo eficiente de residuos sólidos y líquidos generados y el
proceso productivo, donde se garantice el bienestar y la salud de los animales, de manera
que las políticas ambientales desarrolladas en el Plan de desarrollo departamental y
municipal se articulan con los objetivos productivos de la granja porcina

El plan de negocio surge no solamente con el fin de satisfacer una demanda existente de
carne de cerdo de buena calidad, sino también porque existe la experiencia académica y
practica para la ejecución del mismo. Soy emprendedor en producción y comercialización
de cerdo y cuento con los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo esta idea de
negocio, la cual generaría un desarrollo de la actividad pecuaria en el municipio de
Valledupar, porque se contribuye al mejoramiento de la calidad y producción del Ganado
porcino de la región, aplicando buenas prácticas de manejo y control de producción,
además se fortalecerían las empresas creadas por el Fondo Emprender , pues estas serían
nuestros principales proveedores, además contribuimos a mejorar la calidad de vida de las
personas involucradas tanto directa e indirectamente en el proyecto.

En cuanto a la distribución regional de la producción porcícola, existen cuatro regiones


principales que concentran el 81% de la producción de carne de cerdo nacional: Antioquia,
Cundinamarca, Valle del Cauca y el Eje Cafetero.

Durante los últimos cinco años, el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia ha
estado alrededor de los 3 – 4.3 kg persona/año. A esta cifra tenemos que añadir la
producción de cerdos de economía campesina, cuyo destino principal es el autoconsumo y
la distribución a nivel local, en regiones alejadas del país o con menor desarrollo. Este
consumo se estima actualmente en 3 kg per cápita. Sin embargo, es importante resaltar el
gran potencial de expansión que aún posee nuestro sector, ya que el promedio de
consumo de carne de cerdo a nivel mundial es de 16 kg persona/año. (Velasco, L. 2004).
La modernización de los sistemas productivos y la adopción de tecnologías y buenas
prácticas de manejo en las granjas porcícolas dan como resultado un producto de buena
calidad: carne de cerdo magra (sin exceso de grasa), más nutritiva, higiénica, con una gran
variedad de cortes y presentaciones, buena apariencia física (color y textura), sin
embargo, en los sistemas de producción campesina, la gran mayoría define su proceso
basado en involucrar materias primas económicas, sin tener en cuenta los requerimientos
del animal, los periodos productivos, los altos costos y los beneficios que la tecnificación y
mejora genética brindan.

Mencionar si ya viene produciendo o tiene la unidad productiva.


Mencionar los beneficios de utilizar la raza de cerdos mencionados
Mencionar los beneficios y como se manejaría el tema de camas profundas

ANALISIS DEL SECTOR

Según la Asociación Colombiana de Porcicultores, el número de cerdos sacrificados en el


2010 fue de 2.477.193 cabezas, con un aumento de 12,1% con respecto a la cifra
registrada el año anterior. Los Departamentos en donde se efectuaron el mayor número
de sacrificios son Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, y Caldas. El
comportamiento de 2010 se debe en parte, a que el precio durante la mayor parte del año
estuvo por encima del costo medio de producción. Durante Enero y Mayo del presente
año el sacrificio de cerdos fue de 1.018.360 cabezas, con un aumento del 9,5% con
respecto al mismo periodo de 2010. Los departamentos que presentaron mayores cifras
de sacrificio fueron Antioquia, Bogotá, Atlántico y Caldas. Según el Ministerio de
Agricultura, se estima que la producción aumentará en un 4,7%, pasando de 183.379
toneladas en 2010 a 194.044 toneladas en 2011.

Durante los últimos cinco años el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia ha
estado alrededor de los tres kilogramos por persona año, pero a esa cifra se debe sumar la
producción de cerdos de economía campesina, cuyo destino principal es el autoconsumo y
la distribución a nivel local, en regiones alejadas del país. Este consumo se estima en tres
kilogramos per cápita. Sin embargo, la industria tiene un gran potencial de expansión, ya
que el promedio de consumo de carne de cerdo a nivel mundial es de 16 kilogramos por
persona al año. Por otra parte, la industria porcícola genera un total de 92.000 empleos,
tanto de manera directa como indirecta, a través de las actividades de transporte de
cerdos en pie y canal, servicio de sacrificio y desposte, y en la distribución del producto
final.

Actualmente el sector consume 400.000 toneladas de alimento, lo cual corresponde al


22% de la producción total. Con un incremento de un kilogramo en el consumo per cápita
de carne de cerdo al año, la producción se aumentaría en más de 40.000 toneladas. Ello
implicaría un sacrificio adicional de alrededor de 565.000 cerdos y un aumento en el pie
de cría de 30.000 hembras aproximadamente. Este crecimiento, requeriría un consumo
adicional de alimento balanceado de 172.000 toneladas.

La producción doméstica de carne de cerdo en Colombia, no está enfocada a la


exportación y se dirige principalmente a suplir la demanda (Asociación Colombiana de
Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura, 2010) (Asociación Colombiana de
Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura, 2011) interna.

En 2010 Colombia importó 8.082 toneladas de carne de cerdo congelada por valor de USD
18.032.155. Durante Enero y Mayo del presente año Colombia ha importado 4.493
toneladas por valor de USD 11.264.084. Los principales y únicos proveedores del exterior
de carne de cerdo son Estados Unidos, Chile, y Canadá, que siguieron dominando las
importaciones colombianas de carne de cerdo durante Enero y Mayo de 2011

El sector Porcicola ha avanzado positivamente en términos de formalización y


tecnificación, existe un letargo en el consumo per cápita comparado con otros sectores
productores de cárnicos. En los últimos años, el Gobierno Nacional ha manifestado su
interés en que todo el sector productivo del país, en especial el agropecuario, se
encuentre a la vanguardia de las actuales exigencias que demandan los mercados
internacionales. Para ello, ha expedido normas de un alto impacto en aspectos referentes
a la preservación de la inocuidad y vigilancia de las prácticas de producción,
transformación y comercialización de los alimentos cárnicos, entre ellos la carne porcina.

Ante esto, los actores de la Cadena Cárnica Porcina, se encuentran en un proceso de


transición que los obliga, a ser más eficientes para garantizar la protección de la salud del
consumidor (inocuidad) y el acceso a mercados (competitividad). En este orden de ideas,
el trabajo del sector Porcícola dejó de ser una iniciativa de actores económicos aislados y,
en adelante, deberá enmarcarse en términos de factores de eficiencia, integración de
actividades, escalamiento de las producciones y dotación de la infraestructura requerida,
de forma tal, que se pueda ofrecer al consumidor un producto óptimo en términos de
costo y beneficio

Fuente Agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica porcina

ANALISIS DEL MERCADO

La comercialización de porcinos da lugar a cuatro mercados básicos que son: el de cerdo


en pie (lechones o cebados), el de la carne en canal, una variante de este último que es el
de carne despostada (cortes) y el mercado de vísceras. El mercadeo del cerdo en Colombia
responde en su gran mayoría a mercados locales, con poca integración a escala nacional y
condiciones de comercialización muy heterogéneas. Esta heterogeneidad tiene que ver
con diferencias a nivel de los cerdos vivos, en la calidad de la carne, en los rendimientos
en canal, en el tipo de compradores y vendedores, en las modalidades de negociación, etc.

En la práctica, esto hace que además de poder identificar diversos canales de


comercialización, al interior de ellos, se encuentren sistemas particulares de relación
comercial. Con excepción de los grandes mercados del cerdo a nivel nacional (Antioquia,
Bogotá, Valle y Eje Cafetero), en el resto del país la mayor parte del producto se distribuye
a través de este canal tradicional, al igual que por el mercado clandestino. Este factor
constituye una de las principales debilidades de la cadena porcícola nacional.

La diferenciación de productos, que tiene en el desarrollo industrial y en la mayor


participación en los canales modernos de distribución factores determinantes, está
originada en la forma como se estructura el eslabón de producción, el cual presenta dos
sistemas básicos: tradicional y tecnificado, incluyendo en este último el semitecnificado.
La producción tradicional tiene características como:

-Producción atomizada por toda la geografía nacional.


-Razas nativas y cruces con criollos, y en algunos casos con razas mejoradas.
-Instalaciones rústicas o inexistentes.
-Carencia de controles sanitarios tanto públicos como privados.
-Carencia de cualquier tipo de sanidad ambiental.
-Parámetros de producción deficientes en relación con la tecnificada.
-Peso al sacrificio variable (de 40 kg a 70 kg), dependiendo muchas veces de las
necesidades económicas familiares.
-Edad al sacrificio variable (de 4 a 12 meses).
-Sacrificio clandestino en casi la totalidad de los casos, ausencia de plantas de sacrificio y
condiciones sanitarias deficientes que inducirían un alto decomiso.
-Intermediación elevada, basada en el acopio rural y las ferias regionales.
-Obtención de un producto con alto contenido graso y poca carne magra, que se destina al
autoconsumo o a la venta en sectores populares (rurales y urbanos).

Por otra parte, la producción tecnificada presenta las siguientes características: -


Concentración de la producción en pocas empresas cercanas a los grandes centros de
consumo, que poseen desde 100 hasta 8.500 animales.
-Utilización de sistemas de confinamiento, con instalaciones y equipos adecuados, y
alimentación con productos balanceados en gran proporción.
-Producciones especializadas en cría, ceba o ciclo completo, proveniente de razas
importadas, mejoradas y cruces entre las mismas.
-Administración gerencial con controles sanitarios estrictos (internos y externos).

Los mercados de cerdo en pie y de la carne de cerdo no son independientes; en este


sentido, los animales que provienen de zonas o granjas tecnificadas tienden a ser
comprados por la gran industria, instituciones, expendios y supermercados que manejan
criterios de exclusividad y calidad en la venta de carne. La producción semitecnificada
puede orientarse a la misma clientela atendida por la tecnificada, así como a empresas y
supermercados de menor prestigio en la comercialización de carnes e incluso a cierto
grupo de mayoristas. Por su parte, la producción tradicional se destina al autoconsumo, al
consumo rural y de cabeceras municipales, y en algunos casos llega a los grandes
mercados, pero sólo en los períodos de alta producción. La venta del cerdo en pie se da a
través de negociaciones en feria, en mercados locales (plazas de mercado), en finca o en
matadero.
En un estudio adelantado por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas para la
Asociación Colombiana de Porcicultores (Aso porcicultores y CEGA, 2000), se encontró que
la modalidad más frecuente para la comercialización de lechones destetos y pre cebados
(en el 68.2% de los casos) es la venta directa a otro productor (cebador); la venta a
intermediarios sólo abarca el 16.1% de las transacciones, y en el 15.7% de casos los
lechones pasan a otra granja del mismo productor para iniciar la fase de ceba. Por su
parte, se determinó que en el sistema de mercadeo de cerdos cebados desde las unidades
de producción predominan dos modalidades principales: la venta a los intermediarios o
acopiadores (con el 43.1% de los casos) y la venta a las carnicerías o famas con el 30.9%; la
comercialización hacia la industria se encuentra en el tercer lugar con el 13%, y otras
posibilidades que se presentan son el procesamiento en industria propia (6.7%), venta a
supermercados (5.9%) y sacrificio en la misma granja (0.4%). En la mayoría de casos
(41.6%) la venta se efectúa en feria o en otros municipios, el 36.8% entrega los cerdos en
su granja; una proporción menor (10%) los lleva al matadero local, el 4.5% entrega en la
industria, el 3.7% en la plaza de mercado local y el 3.4% en expendios o carnicerías del
municipio. Por lo general los cerdos se entregan en pie (93% de los casos), y tan sólo el
5.7% hace entrega en canal y el 1.3% despostados.

En el municipio de Valledupar no se cuentan con Productos Pecuarios (Especies Menores)


altamente tecnificada, existen personas que tienen porcinos en sus parcelas a la
intemperie, pero solo es para el consumo de él y su familia que no tienen capacidad de
producción, el cual no alcanzan a producir y comercializar lo suficiente para abarcar todo
el mercado potencial de la región, y por consiguiente podemos abastecer el mercado en
todo el municipio de Valledupar y municipios aledaños como La Paz, San Diego y Bosconia
con un producto de excelente calidad.

Productivamente la mayor parte de cerdos es de raza criolla, los cerdos son criados en
patios a campo abierto, no existe una dieta alimenticia especial la gran mayoría los
alimentan con desperdicios que sobran en las casa y en la zona rural muchas veces lo
dejan pastorear en todas las fincas aledañas, el mejoramiento de razas es un aspecto que
como productor es sensible, pero que para los compradores y vendedores de carnes es
esencial, por ello CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, busca satisfacer las exigencias
del mercado actual.

CARACTERIZACION DEL PRODUCTO


La carne de cerdo es un producto de consumo intermedio y de consumo directo,
intermedio porque es utilizado por las empresas en subproductos o derivados, para
nuestro plan de negocios se define que el producto es de consumo directo debido a que
su comercialización inicial va ser con cerdos cebados en pie a los comerciantes de la
región minoristas y mayoristas que solo venden en canal el producto o cortes específicos
al consumidor final.

Los animales producidos en CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, serán animales


provenientes de razas mejoradas genéticamente que se caracterizan por sus altos índices
de conversión alimenticia y su rendimiento cárnico en canal, que garantizan ventajas
productivas tanto al productor como el comercializador de la carne y por ende al
consumidor final.

Mercado Objetivo

Definir mejor el mercado objetivo: solo debe de tener un mercado de venta de pie . No
se puede plantear la venta de canal por el tema de sacrificio.

Inicialmente está proyectada a un grupo específico de las zonas cercanas del municipio de
Valledupar y zonas aledañas, como lo son intermediarios mayoristas, minoristas y
propietarios de expendios de carne y famas, los cuales requieren un producto de
excelente calidad en cuanto a terneza, grosor dorsal y rendimiento al canal.

Falta mercado potencial


Xxxxxxxx

Consumo Per-capita

El consumo per capital de la carne de cerdo ha presentado un incremento moderado en


los últimos años como se evidencia en la siguiente tabla.
Cuadro 1: Consumo per cápita de cerdo en Colombia

Año Kg/Hab/año
2003 3.1
2004 3.3
2005 3.3
2006 3,7
2007 4.4
2008 4.3
2009 4.2
2010 4.8
2011 5.5
2012 6.0
2013 6.7
2014 7.2
2015 7.8
Fuente: Asoporciculturoes FNP-
DANE

Productos sustitutos.

Los productos sustitutos son aquellos que tienen como destino el consumo humano y
dentro de los cuales encontramos:
 La carne de res
 La carne de pollo
 Embutidos
 Enlatados Cárnicos
 Platos Típicos
 Carne de pescado

Además, existen otras clases de carnes de pescado como bagre y el pescado de mar.

Productos complementarios.

Como productos complementarios se encuentran aquellos que sirven de acompañamiento


a la fuente de proteína, dentro de los cuales encontramos la yuca, la papa, el plátano,
granos y cereales, entre otros.

Perfil del cliente.

Los clientes de CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, serán personas que están
relacionadas directa o indirectamente con el negocio de la porcicultura; con un perfil
direccionado a la calidad del producto y servicios adicionales con capacidad de pago
dispuestos a adquirir el producto, son denominados comerciantes de carne de cerdo que
posteriormente venderán a minoristas y mayoristas.

Se contactó a las empresas antes mencionadas como mercado objetivo para verificar las
cantidades que estas estarían dispuestas a adquirir y los resultados fueron los siguientes.

EMPRESA PROPIETARIO UBICACIÓN


Acuiporcicola Darlington Asprilla Municipio de San Diego
Carnes Finas Belen Cristian Aguilar Prado Municipio de Valledupar
Carnes Punto Rojo Edwin Montero Municipio de Valledupar
Intermediario Jesús Rodríguez Municipio de Valledupar
Fuente: El emprendedor
VER ANEXO “CARTAS DE INTENCION DE COMPRAS”

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

La competencia para CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, esta referenciada en


pequeñas granjas que se dedican al ciclo completo de producción (cría, levante y ceba),
que no poseen razas mejoradas genéticamente y no cuentan con un proceso de
tecnificación, que logran colocar sus productos en el mercado local, sin embargo, debido a
su sistema de producción no penetran en grandes almacenes o expendios certificados, ya
que el volumen de animales es bajo y los periodos de rotación muy largos, es decir, en un
año, podrían estar sacando entre 2 y 3 lotes como máximo , lo que impide un abasto
continuo en el mercado.

Por otra parte, en el municipio no se evidencia una granja porcícola dedicada únicamente
al engorde de cerdos iniciados en pie y con producción escalonada, es importante aclarar
que CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, no venderá carne en canal, puesto que no
cuenta con la infraestructura y los permisos necesarios para brindar una carne inocua, sin
embargo sus cerdos en pie, garantizan al comprador un alto rendimiento en canal y
propiedades organolépticas satisfactorias que genere rentabilidad y productivas a las
partes involucradas.

Mejorar el análisis de la competencia: Especifica debilidades y fortalezas de la


competencia. Menciona los proyectos que han sido aprobados por fondo emprender en la
zona.

Análisis de productos sustitutos

El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos
para satisfacer las necesidades del hombre, y su consumo podría contribuir en gran
medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos
físicos e intelectuales.

Desafortunadamente, durante muchos años la carne de cerdo ha sido considerada como


un alimento "pesado", una carne "grasosa", con un contenido "muy alto de calorías", y
aún un alimento "peligroso" por su posible asociación con enfermedades y parásitos. Estas
creencias populares constituyen una imagen equivocada que todavía se proyecta a un
sector muy amplio de la población y tuvieron su origen en el tipo de animal y en la forma
como se explotaba en el pasado.

El hecho de que la carne porcina siga siendo censurada por varios sectores consumidores
como un producto peligroso, ha hecho que su producción y distribución sea aún
incipiente, sin embargo, la alta proyección para el sector porcícola, ha permitido que los
productores se inclinen por este sector teniendo en cuenta que para producir reses,
ovinos y pollos se requieren de infraestructura más costoso y amplias extensiones de
tierras.

Análisis del precio de venta del producto y la competencia

La estrategia de precios contemplados en el plan de negocios se basa en los referentes


comerciales, tanto locales como nacionales. Los precios están soportados sobre los
indicativos de precio por kilo relejados por la oferta y la demanda.

Nuestro producto contiene un valor agregado que hace referencia al rendimiento en canal
para los comercializadores y las propiedades organolépticas satisfactorias que contiene, lo
que podría significar un aumento en el precio, sin embargo a pesar de no existir una tabla
que estandarice los precios, CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, se rige bajo los
esquemas comerciales a nivel nacional.

Imagen de la competencia ante los clientes

Los comercializadores de carne en canal, tienen una imagen adecuada sobre los
productores tradicionales de cerdo en pie, debido a que muchos desconocen las prácticas
alimenticias y de manejo sanitario que son realizadas en la granja. Sin embargo, la
inclusión de nuevas líneas genéticas al mercado ha logrado que ellos exijan a los
productores animales con carne de calidad.

Segmento al cual está dirigida la competencia.

El segmento al cual la competencia está dirigida es para intermediarios, dueños de


expendios de carnes, almacenes de cadena y plazas de mercado que compren carne de
cerdo en pie y se dediquen a su comercialización en canal.

Posición del producto frente a la competencia.

Nuestros cerdos en pie, se diferenciaran de la competencia, debido a los altos


rendimientos cárnicos e índices de conversión alimenticia que las razas terminales PIC
337, 410, Pietrain Aleman y Belga nos brinda, con ello podremos abastecer el mercado de
manera continua gracias a nuestro sistema de producción escalonada, así como la oferta
de una carne con excelentes propiedades debido al plan de alimentación balanceado y
nutricional que será suministrado a los cerdos.
Con relación al precio de venta, tendremos los mismos que existen como referencia y
nuestros clientes podrán adquirir un producto de mejores condiciones, mayor calidad a un
mismo precio.

FALTA ENCUESTA DE MERCADO.

CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS se dedicará a la producción y comercialización


de cerdos cebados en pie procedente de las razas línea terminal PIC 337, 410, Pietrain
Aleman y Belga, ofreciendo de esta manera un animal con excelentes rendimientos al
canal para quienes comercializan la carne. Además de ello, contribuimos a la eficiencia de
la cadena porcícola en el departamento y a la generación de ingresos para las familias
involucradas de manera directa e indirecta.

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, hará entrega de los animales en óptimas


condiciones físicas y sanitarias, con los controles sanitarios requeridos, como lo son
vacunaciones y desparasitaciones, que garantizan a nuestros compradores o clientes
ofrecer una carne apta para el consumo humano.

Las líneas genética a utilizar son PIC 337, 410, Pietrain Aleman y Belga, que son híbridos
que combina un alto rendimiento en cortes primarios, magrez y robusticidad con una
excelente velocidad de crecimiento, Conversión Alimenticia y calidad de carne. Es el
resultado de generaciones de selección cuantitativa para características de importancia
económica y, recientemente, de selección asistida por marcadores, es ideal para aquellos
productores que buscan un macho que entregue a la progenie eficiencia y un alto
rendimiento magro en cortes primarios. Además, se recomienda en mercados que vendan
en pie y que pongan énfasis en la conformación de los cerdos, Estos cerdos presentarán
excelentes características corporales y nutritivas, ofreciéndoles a los clientes animales de
gran calidad. Producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para
la elaboración del jamón

Estrategias de distribución

Los cerdos de engorde en pie, serán comercializados a todas aquellas personas que se
dedican a la venta de carne en canal en el departamento del Cesar, que cuenten con los
permisos legales para el proceso de beneficio de animales.

La entrega de los animales, será realizada en la granja, de manera directa al comprador,


donde se le hará entrega de la respectiva guía de movilización emitida por el ICA y la ficha
técnica del lote adquirido.
Los clientes podrán realizar separación y selección de lotes, de acuerdo a sus necesidades
y realizar los pagos correspondientes en efectivo en el momento de la entrega o con días
de anticipación.

La cadena de distribución, consiste en nosotros ubicarnos en el segundo eslabón, puesto


que no tenemos la etapa de cría, de manera que al adquirir los lechos y finalizar la ceba de
los mismos, estos serán distribuidos y/o comercializados a intermediarios o beneficiadero
para que estos lleven al consumidor final.

1
2
3 4 5
GRANJAS PLANTA BENEFICIO
CERDOS DE ENGORDE INTERMEDIARIOS CONSUMIDOR FINAL
PRODUCTORAS
EL MAMPANO SAS
DE LECHONES

Proveedores de materia prima, insumos y herramientas

Para la compra y abastecimiento de materia prima, insumos y herramientas, se realizaran


por medio de almacenes agropecuarios, ferreterías, granjas porcícola certificadas, que
garanticen la calidad de los productos adquiridos y su excelente servicio.

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, desarrollará un control de los insumos


adquiridos teniendo en cuenta que su sistema de producción se basa, en lotes mensuales,
lo que permite llevar registros de manera clara y aprovechar de manera adecuada los
mismos.

Estrategia de precios
La estructura económica colombiana no presenta mecanismos de mercado dirigidos a
estabilizar los precios y la oferta, más bien ha dejado la formación de precios, en particular
los de origen agropecuario, al libre juego de la oferta y la demanda.

En todos los eslabones del mercado porcino, el conflicto entre la oferta y la demanda se
resuelve automáticamente a través de la formación de precios. En consecuencia, la oferta
a mediano o largo plazo refleja el equilibrio del mercado. Bajo este escenario, el productor
tiene la posibilidad de programar anticipar sus decisiones. Si los precios en el mercado
corresponden a las expectativas del productor venden el menor tiempo posible; cuando
los precios al productor están por debajo de sus expectativas, posponen la venta o
simplemente reduce la cantidad de animales a ofrecer en el mercado; todas las decisiones
de productor se reflejan en el equilibrio del mercado a largo plazo.
A pesar de ello, existen referentes comerciales a nivel nacional, que se convierten en la
base de comercialización para el productor, que se relaciona directamente con el sistema
de producción si es tradicional o tecnificado, la línea genética utilizada y el tipo de
alimentación suministrada, el valor de carne en pie, para el último trimestre del año 2016
y el primero del 2017, oscila entre los $ 4.500 y $ 5.000 pesos por Kilogramo de peso vivo.
Por tanto CERDOS EL MAMPANO S.A.S teniendo en cuenta sus aspectos productivos y la
calidad de animales ofertados, establece un precio de venta de $4.600 por K/Pv con el fin
de introducirse al mercado y ser competitivo.

Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio

CERDOS EL MAMPANO SAS establece un precio de lanzamiento e introducción de $4600


k/pv, teniendo en cuenta lo implementado en granjas de sistemas tradicionales, es decir,
la competencia, ya que ellos basados en sus aspectos técnicos, comercializan a $ 4500
pesos y en algunas ocasiones hasta por debajo del mismo, sin embargo, esto se debe a
que no poseen una buena genética y generalmente su alimentación es líquida o a partir de
desechos agrícolas y agroindustriales, lo que para el cliente significa una carne en canal de
bajos rendimientos.

CERDOS EL MAMPANO SAS, de acuerdo a su calidad genética, establece un precio, que es


resultado de un análisis de costos y beneficios, que permita ser accesible para el cliente y
rentable y sostenible para nuestra empresa.

Condiciones de pago
El sistema de pago para la adquisición de los animales, será de contado

Impuesto a las Ventas


Estos productos están excluidos de este impuesto, como lo indican las partidas
arancelarias de acuerdo a la ley 1607 de 2012 de la DIAN y clasificación CIIU.

Costo de transporte:
Teniendo en cuenta la estrategia de distribución, el despacho de los animales es en la
granja, por tanto, el costo de transporte debe ser asumido por el cliente, para ello, la
empresa solo hará entrega de la respectiva documentación para la movilización de los
animales.

Punto de Equilibrio

MATRIZ FINANCIERA
ESTREGIA DE PROMOCION

Para CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, es importante brindar un servicio de


atención al cliente de calidad y satisfactorio, que permita establecer una comunicación
abierta, directa y significativa con los mismos.

Nuestras estrategias están dirigidas a que nuestros clientes se sientan satisfechos con sus
productos adquiridos e incentivarlos a la compra continua, por ello, se implementaran:

 Personalización máxima en la relación y excelencia en la atención: diferenciarnos


substancialmente por el trato personalizado y excepcional con nuestros clientes, la
información veraz y puntual y la eficacia en la resolución de las necesidades de
carne de cerdo de nuestros clientes.
 Venta promocional, los clientes que realizan compran continuas y de volumen
significativo a la empresa podrán participar de las eventuales fechas
promocionales, en donde, se realizara un descuento porcentual en la compra
realizada.
 Programa CLIENTE MAMPANO, en este programa harán parte aquellos que son
fieles a nuestra empresa y para ellos se les brindara charlas sobre el manejo de
residuos biológicos y buenas prácticas de agroindustria.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN:
 

Se apoyará la  gestión de comunicación haciendo uso de las  Tecnologías de la


Comunicación (TIC) y  medios visuales
 
 Telefónico o móvil: por este medio se acordara con el cliente todo lo relacionado
con las ventas tales como: cantidad, fechas de entrega, precio, guías de
movilización y demás detalles del proceso de venta.
 Internet: se enviará a los correos electrónicos de los clientes y posibles cliente,
toda la información concerniente a nuestro producto y otro tipo de información
adicional que requieran
 Pendones de exhibición en interiores de la empresa
  Volantes  y Tarjetas de Presentación para la difusión interna y externa
 Valla Publicitaria  para difundir a nivel local
 Comunicación personal directa con los clientes.
 Uso de redes sociales para difundir la empresa y los productos a ofrecer

Presupuesto de comunicación
Se dispondrá de 1000 tarjetas, 10 cuñas radiales, además de 2 valla publicitarias ubicada s
estratégicamente, con el fin de facilitar e informar la ubicación a nuestros clientes. El
primer año de operaciones tendrá un costo de $400.000
 

ESTRATEGIAS DE SERVICIO
 

El producto se le garantiza al cliente ya que cumplen con las exigencias normativas para el
manejo en granjas porcícola, cumple con las condiciones zoosanitarias, llevando un plan
de vacunación adecuada a la exigencia de la explotación.  Se hará un monitoreo a los
clientes para determinar el grado de aceptación del producto a través de buzón de
sugerencias y llamadas telefónica y/o correo electrónico.

Nuestro servicio brinda una personalización máxima en la relación y excelencia en la


atención: diferenciarnos substancialmente por el trato personalizado y excepcional con
nuestros clientes, la información veraz y puntual y la eficacia en la resolución de las
necesidades de carne de cerdo de nuestros clientes.

PRESUPUESTO MEZCLA DE MERCADO

Política de Cartera

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, basara su política de cartera en las condiciones


comerciales actuales, por lo tanto, el mercado porcícola se reconoce por su preferencia de
pago de contado, con el fin de garantizar la disponibilidad de los mismo.
Si por razones adversas el comprador no recibe los animales en la fecha planteada, se le
cobrara el costo de alimentación por cada día de estancia y correrá con los gastos de
documentación reglamentaria.

Ficha de entrega del productos


FICHA TECNICA CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO
Fecha de ingreso: ________________ Fecha de salida: _____________________

Número de Lote: ________ Lugar destino: ___________________

Granja de origen:_____________________________________________

Peso al destete:__________________________
Línea Genética Madre: __________________________________
Línea Genética Padre: ___________________________________

Presentación: Cerdo en Pie Peso de salida: ____________

Características Físicas:

Plan de sanidad aplicado:

Observaciones
___________________________________
Firma de Medico veterinario

Firma representante legal

Firma comprador

Tecnologías a implementar

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS, basara sus procesos productivos en sistemas de


producción limpia, para ello, utilizara dos factores tecnológicos, de suma importancia para
la oferta de una carne de cerdo de calidad que cumpla con los estándares exigidos por el
mercado, los cuales consisten en la implementación de razas mejoradas genéticamente y
un sistema de camas profundas como consorte de bienestar y sanidad en los animales.

Como se ha explicado en ítems anteriores, el plan de negocios está enfocado en la


utilización de razas con alto valor genético que se caracterizan por su robustecida, altos
rendimientos y excelentes índices de conversión alimenticia, dentro de las cuales, se
encuentran el pietrain alemán, el pietrain belga y PIC 410 y 337.

Por otra parte, el sistema de camas profundas es el proceso en el cual se utilizan


infraestructuras de segundo uso como son galpones de aves, bodegas, establos o
pabellones nuevos de un bajo costo, ya que no usan radier de concreto, que es un
elemento caro. Como cama se puede utilizar productos como paja de trigo, paja de avena,
coronta de maíz, arena o papel de diario picado sobre piso de tierra.
 Falta mostrar mejor las característica de las razas a utilizar, mencionar los
beneficios y la descripción más detallada de la misma
 Explicar de qué se trata las camas profundas, como se utilizan, que infraestructura
se requiere y cuáles son los beneficios.
 Cual el la ganancia diaria de los animales
 Falta la tabla de conversión alimenticia

Las estadísticas de producción en galpones con cama profunda, tales como ganancia
diaria, eficiencia de conversión alimenticia y salud de los cerdos, indican que el
rendimiento es igual o mejor que la de los galpones convencionales, con menores costos
de producción. Los tamaños mayores de los corrales conducen a mejor comportamiento
de los animales, los cerdos tienden a ser más dóciles

Factores ambientales

Mencionar la ubicación exacta de la finca, y realizar una descripción de la misma.

La explotación se va a ubicar a una altura promedio de 50 y 200 metros sobre el nivel del
mar con unas condiciones climáticas estacionales de verano invierno marcadas con una
pluviosidad de 2800cm3/año y una temperatura media de 28°Cº.

Estado de desarrollo

Mi familia siempre ha sido trabajadora del campo, en la producción de bovinos y porcinos,


los cuales son los ingresos bases para el sustento de la misma, por ello, mi dedicación y
vocación a las actividades del campo.

Hace dos años me encuentro en el mercado porcicola como productor de animales de


ceba, con lotes mensuales de 10 cerdos y en algunas ocasiones como intermediario entre
productores y comercializadores.

Actualmente cuento con la disposición de  un área de ½ hectárea en alquiler, el cual


comprende una zona de porqueriza o piara de 250 m 2 y un área dispuesta para bodega y
entrada de personal, además de ello existe disponibilidad permanente del servicio de agua
y luz eléctrica. Esta finca cuenta con 4 porquerizas, las cuales son arrendadas a diferentes
personas, sin embargo en la actualidad solo nos encontramos dos productores.

Cuento con una formación en Emprendedor en producción y comercialización de cerdo en


pie, emitida por el SENA y con experiencia en el sector porcicola.

La experiencia que tiene en manejo de camas profundas


Descripción del proceso

CERDOS DE ENGORDE EL MAMPANO SAS para la realización de sus actividades requiere la


realización de procesos que permitan el cumplimiento de los objetivos productivos de la
empresa, los cuales se describen a continuación

Bajo que normatividad se va producir?

Hacer un diagrama de flujo y colocar los tiempos en cada proceso.

Proceso De Selección e Iniciación

1. Selección de animales: esta actividad consiste en la selección crítica y técnica de


los lechones que serán cebados, para ello deben cumplir ciertas características
feno y genotípicas, como son el tener un peso al destete de 10 kg, pertenecer a las
razas pietrain alemán, pietrain belga, PIC 410 y 337.
2. Verificación: después de haber seleccionado los animales, se procede a hacer la
respectiva verificación de registros y controles sanitarios, como lo son el programa
de vacunación, vermifugacion y los registros de pedigríes, es decir, la ficha técnica
que permita comprobar fecha de nacimiento, raza, peso y padres procedentes.

Proceso de cebado

1. Limpieza Ingreso: Antes de que los lechones a cebar ingresen a la piara, esta debe ser
aseada con abundante agua. Después de que se encuentren limpias, se deben fumigar
para asegurar la desinfección
2. Control de Ingreso: Se registran los animales a ingresar y se mantienen en zona de
cuarentena, para identificar posibles brotes de enfermedades.
3. Pesaje en granja: Los animales que hayan superado el proceso de selección, son
pesados nuevamente en la granja para determinar el peso en el que ingresan y ser
llevados a la ficha técnica del producto.
4. Descargue Insumos: En esta actividad se descargan los insumos requeridos para los
cerdos en la etapa de inicio, levante y engorde.
5. Clasificación Lote En esta operación se identifica cada uno de los animales que van a
conformar el lote, con el fin de establecer la trazabilidad de los cerdos.
6. Purga: La purga consiste en suministrar un desparasitante (IVERMECTINA al 1%) a cada
animal, con el fin de realizar un programa de sanidad y bienestar, esta actividad se debe
realizar por lo menos dos veces en todo el ciclo productivo de la ceba.
7. Vitaminización: Se realiza para suministrar aquellas vitaminas y minerales carentes en
la dieta diaria de los animales, buscando con esto incrementar la eficiencia alimenticia de
los mismos, esta actividad se realizara por lo menos dos veces durante todo el ciclo
productivo.
8. Pesaje Control: Consiste en determinar el cambio de etapa del cerdo de levante a ceba
y evaluar el desempeño de la dieta que se le está suministrando. El control en el peso, nos
permitirá determinar las ganancias de peso diario y el rendimiento en conversión
alimenticia de los animales.
9. Control Salida: Aquí se realiza un diagnostico físico de las condiciones estéticas y
corporal del animal, con el fin de determinar el estado final de los animales y garantizar la
entrega de cerdos libres de condicionamientos físicos.
10. Pesaje Despacho: Se realiza el pesaje final, con el fin de indicar a los clientes el
número de kilos a comprar y efectuar la calidad y garantías de la compra.

Labores diarias

1. Aseo Piara: el operario debe realizar la colecta de los residuos sólidos generados en los
corrales de cada lote de animales y hacer la disposición adecuada de los mismos.
Además debe garantizar la limpieza de los comederos
2. Verificación Inicial: Se realiza una verificación general del estado de los animales.
3. Racionamiento Alimento: En esta actividad se suministra la cantidad de alimento
establecido teniendo en cuenta la etapa de desarrollo (inicio, levante y engorde) en el
que se encuentren los lotes y el porcentaje de Proteína bruta requerida.
La cantidad de alimento a suministrar por día se debe racionar en 2 momento, uno en la
mañana y otro en la tarde, la ración diaria depende de la etapa en la que se encuentren
los animales, estas deben ser dadas diariamente a la misma hora, con el objetivo de que
los cerdos acostumbren a su organismo a estos tiempos de alimentación de lunes a
domingo.

Es indispensable que antes de suministrar el alimento a los cerdos se revise el comedero,


con el fin de verificar su limpieza, es decir, quitar todos los residuos e impurezas de los
recipientes, para evitar que los cerdos ingieran desechos que les puedan ocasionar
indigestión

Alimentación de acuerdo a la etapa de desarrollo

ETAPA DE INICIO
% de Proteína Bruta Número de Kilo alimento/día Total de alimento
animales día
20 35 0,8 28 kilos
CONTENIDO NUTRICIONAL ALIMENTO CONCENTRADO
Humedad: 13%
Grasa min: 5%
Fibra máxima: 4%
Ceniza máxima: 9%
Fuente. El emprendedor
ETAPA DE LEVATE
% de Proteína Bruta Número de Kilo alimento/día Total de alimento
animales día
17 35 1,8 63 kilos
CONTENIDO NUTRICIONAL ALIMENTO CONCENTRADO
Humedad: 13%
Grasa min: 5%
Fibra máxima: 7%
Ceniza máxima: 8%
Fuente. El emprendedor

ETAPA DE ENGORDE
% de Proteína Bruta Número de Kilo alimento/día Total de alimento
animales día
12 35 2,5 87,5
CONTENIDO NUTRICIONAL ALIMENTO CONCENTRADO
Humedad: 13%
Grasa min: 5%
Fibra máxima: 7%
Ceniza máxima: 8%
Fuente. El emprendedor

Proceso de comercialización
En este proceso, se realizan las actividades de identificación del lote a vender, la
asignación de comprador, el diligenciamiento de los documentos requeridos para su
transporte y la efectuación de la compra.

El despacho de los animales se realizara solo si se cuenta con la guía de movilización


respectiva, además de la documentación que acredite la compra, el plan sanitario y la
ficha técnica del producto.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
PLAN DE PRODUCCION

Se realizará una producción mensual que en este caso corresponde al número de animales
que se cebaran en cada periodo, que corresponde al mismo número de unidades que se
proyectan vender con base en los parámetros productivos proyectados.

La producción está dada en kilogramos de peso vivo, teniendo en cuenta que los cerdos
serán comercializados en pie.

PLAN PRODUCTIVO CERDO EN ETAPA DE CEBA EN PIE


Número de Peso de
Peso inicial de Kilos producidos
ME animales   finalización de  
animales Total para venta
AÑO S ingresados ceba
1            
2 LOTE 1: 35 350        
3 LOTE 2: 35 350        
4 LOTE 3: 35 350        
5 LOTE 4: 35 350        
AÑO 6 LOTE 5: 35 350   2.800,00   2.800,00
1 7 LOTE 6: 35 350   2.800,00   2.800,00
8 LOTE 7: 35 350   2.800,00   2.800,00
9 LOTE 8: 35 350   2.800,00   2.800,00
10 LOTE 9: 35 350   2.800,00   2.800,00
11 LOTE 10: 35 350   2.800,00   2.800,00
12 LOTE 11: 35 350   2.800,00   2.800,00

Se proyecta una producción de 2.800 kg/mes de carne de cerdo en pie, durante el primer
año a partir del mes sexto, lo que corresponde a 19600 kilos al año, esto se basa en el
ingreso mensual de lotes por 35 cerdos con un peso inicial de 10 kg y un peso de
finalización de 80-85 kg.

La producción es escalonada permanente, es decir, todos los meses a partir del mes dos
de operaciones ingresan lotes de 35 animales que cumplen todo su ciclo productivo
durante 4 meses, para lo cual, al despacho del primer lote inmediatamente ingresa uno
nuevo, con el fin de mantener la continuidad en la producción.

A partir del segundo año la producción se incrementa porque durante todos los meses se
comercializan cerdos en pie, a diferencia del primer año, que solo durante 7 meses hay
despacho de animales.

 Falta descripción física de la piara


 Falta la conversión y ganancia de peso diario con la
implementación de esta metodología
 Falta mencionar la normatividad que rige esta producción.
 Falta mencionar como va a manejar los desperdicios y el
excremento del cerdo

También podría gustarte