Está en la página 1de 8
10 CREACION DE LAS ENTIDADES BANCARIAS 10.1. Autorizacién de constitucién de bancos en el Pera Elanilisis de las solicitudes de organizacién de empresas del sistema financiero requiere verificar la idoneidad moral, solvencia patrimonial y experiencia de los organizadores y accionistas, Para ello, los organizadores, que deben ser personas na- turales, salvo el caso de los bancos extranjeros que deseen organizar un banco en Peri de reconocida idoneidad moral y solvencia econémica, deben presentar su curriculum vi- tae, incluyendo informacién sobre su patrimonio. La Superintendencia, por tanto, verifica la seriedad, res- ponsabilidad y demas condiciones personales de los solici- tantes, y puede proponer los cambios que juzgue necesarios en los documentos presentados Debe sefialarse que, adicionalmente, para que se otorgue autorizacién de funcionamiento, debe comprobarse que los directores y principales funcionarios designados reiinan las calidades de idoneidad técnica y moral que resultan exigibles. Enel caso de losaccionistas, la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, en la biisqueda del cumplimiento de las condiciones de idoneidad moral y solvencia patrimonial, considera que no las retnen los condenados por delito de trafico ilicito de drogas o por el de terrorismo, aun cuando hubieran sido rehabilitados, 239 taenne) "<> EDICIONES LEGALES Juan José Blossiens MazziM 10.2, Autorizacién de funcionamiento Para obtener la autorizacion de funcionamiento es nece- sario contar con la autorizacién de organizaciGn, luego de lo cual los organizadores publicarén el certificado dentro del mes de su expedicion, por una sola vez, en el Diario Oficial; otorgardn la escritura de constitucion social, en la que ne- cesariamente debe insertarse dicho certificado, bajo la res- ponsabilidad del notario interviniente y deberan realizar las demas acciones conducentes a obtener la autorizacién de funcionamiento. Los organizadores garantizan personal y solidariamen- te la realizaci6n de los aportes de capital hasta treinta dias después de la asuncién de funciones del Directorio. Cabe indicar que el certificado de autorizacién de organi- zaci6n caduca a los dos afios. Durante el tiempo de organizacién, el capital pagado solo puede ser utilizado en la cobertura de los gastos de que di- cho proceso demande, en la compra o la construccin de inmueble para uso de la empresa, la compra del mobiliario, el equipo y las maquinas requeridas para el funcionamiento de la empresa; y para la contratacién de servicios necesarios para dar inicio a las operaciones. El remanente deberd ser invertido en valores de Estado o en obligaciones del Banco central, o depositado en un banco del pais. Los organizadores deberan comunicar por escrito a la Su- perintendencia que han cumplido con los requisitos para la marcha de la empresa. Luego de realizadas las comprobaciones indicadas, el Su- perintendente ce Banca y Seguros expide la correspondien- te resoluci6n autoritativa y el certificado de autorizacion de funcionamiento, debiendo publicarse el certificado por dos 240 [MANUAL DE DERECKO BANCARIO veces alternadas; en el Diario Oficial y uno de circulacin nacional, siendo obligatoria su exhibicién en la oficina prin- cipal de la empresa y en lugar visible al piblico El certificado y autorizacién de funcionamiento que otor- ga la Superintendencia tienen vigencia indefinida y solo pueden ser cancelados por el Superintendente de Banca y Seguros, como consecuencia de una falta grave en la que hubiere incurrido la empresa. 10.3. Sanciones para quienes se dediquen a la actividad bancaria sin la debida autorizacion La Ley General del Sistema Financiero del Pera prohibe que cualquier persona natural o jurfdica que carezca de la autorizacion correspondiente, pueda dedicarse al giro pro- pio de las empresas y entidades del sistema financiero, asi como captar o recibir en forma habitual dinero del publico, sea en depésito, mutuo o cualquier otra forma, o a celebrar contratos de seguro. Tampoco pueden efectuar dichas personas anuncios 0 publicaciones en los que se afirme 0 sugiera que practica operaciones y servicios que le estén prohibidas, Finalmente, se encuentran impedidas de usar en su ra- z6n social, en formularios y en documentos impresos, tér- minos que induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que solo pueden realizarse con autorizacion de la Superintendencia y bajo su fiscalizacion, Se presume que una persona, natural o juridica, incurre en las infracciones cuando cuentan con un local en que se invite al piblico a entregar dinero a cualquier titulo, o se le haga publicidad Por cualquier medio con tal propésito, Ante la comisién de los supuestos mencionados, el Su- perintendente dispone la inmediata clausura de los locales. 2a <> smvoat saNoDias 5 EDICIONES LEGALES Juan José Blossiens Mazzi y la incautacion de la documentacién que en ellos se en- ‘cuentre, para lo que esta facultado a solicitar el apoyo de la fuerza publica El Superintendente también se encuentra facultado para solicitar directamente, ante la Corte Suprema, la disolucién de la sociedad infractora. Finalmente, es atribucién y responsabilidad del Superin tendente formular las renuncias que correspondan con la finalidad de que se promueva accién penal contra quienes contravengan las mencionadas prohibiciones, las mismas que se encuentran tipificadas como uno de los delitos finan- cieros por el Cédigo Penal. En efecto, el articulo 246" del mencionado cédigo con- sidera como delito financiero la captacién habitual de re- cursos del ptiblico sin contar con la debida autorizacién, sancionando a quienes incurran en él con una pena priva- tiva de la libertad no menor de tres ni mayor de seis afios y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias de mutta. Su agravante, que consiste en el uso por parte de los agentes de los medios de comunicaci6n social para dar a conocer su ilicita actividad, es sancionada con pena priva- tiva de la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aiios y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias de multa. Sin perjuicio del derecho de las personas naturales y ju- ridicas que hayan sido afectadas en sus intereses, la Super- intendencia sera considerada en el respectivo proceso como agraviada, por lo que se debe constituir en parte civil y ofre- cer las pruebas encaminadas a esclarecer el delito 202 MANUAL BE DeREcHO BaNcaRIO 104. Capital, capital minimo, estructura del capital Articulo 24. UTILIZACION DEL CAPITAL De acuerdo con las regulaciones establecidas por la Superintendencia, el importe del capital social inicial solo podra ser utilizado durante la etapa de organizacién, para: 1. Cobertura de los gastos que dicho proceso demande. 2. Compra o construccién de inmuebles para uso de la } empresa. 3. Compra del mobiliario, equipo y maquinas requeri- dos para el funcionamiento de la empresa. 4, Contratacién de servicios necesarios para dar inicio a las operaciones. El remanente deberd ser invertido en valores del Estado © en obligaciones del Banco Central, 0 depositado en una empresa del pais. Articulo 16. CAPITAL MINIMO- Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidia- rias, se requiere que el capital social, aportado en efecti- vo, alcance las siguientes cantidades minimas: a) Empresas de operaciones miiltiples: 1. Empresa bancaria: $/. 14 914 000,00 2. Empresa financiera: S/.7 500 000,00 3, Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00 = saivoaT saNoDIaE 4, Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4 000 000,00 243 => EDICIONES LEGALES Juan José Blossiens Mazzi 5. Entidad de Desarrollo a la Pequefia y Microempresa (Eorvwe): /. 678 000,00 6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del piblico: S/. 678 000,00 7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00 b) Empresas especializadas: 5 1. Empresas de capitalizacién inmobiliaria: S/.7 500 000,00 2. Empresas de arrendamiento financiero: S/.2 440 000,00 3. Empresas de factoring: S/. 1 356 000,00 4, Empresas afianzadora y de garantfas: S/. 1.856 000,00 5. Empresas de servicios fiduciarios: S/. 1 356 000,00 6. Empresas administradoras hipotecarias: S/.3 400 000,00 on: S/. 14.914 000,00 ) Empresas de seguros: ©) Bancos de invers 1, Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos ge- nerales o de vida): S/. 2712 000,00". Articulo 50. NUMERO MINIMO DE ACCIONISTAS Las empresas de los sistemas financiero y de seguros, organizadas como sociedades anénimas, deben tener en todo momento el naémero minimo de accionistas que es- tablece la Ley General de Sociedades, Toda persona natural o juridica que adquiera acciones en una empresa, directa o indirectamente, por un monto del 1% del capital social en el curso de doce meses, o que 16 Cifras diciembre de 1996, que se actualizan periédicamente 28 [MANUAL DE DERECHO BANCARIO con esas compras alcance una participacién de 3% o mas, tiene la obligacién de proporcionar a la Superintenden- cia la informaci6n que este organismo le solicite, para la identificacién de sus principales actividades econémicas y la estructura de sus activos. Esto incluye proporcionar el nombre de los accionistas en el caso de sociedades que emiten acciones al portador. ESTRUCTURA DE CAPITAL Articulo 62. AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL DE LA EMPRESA El capital social de una empresa de los sistemas financie- ros 0 de seguros solo puede aumentarse mediante apor- tes en efectivo, capitalizacion de utilidades y reexpresin del capital, como consecuencia de ajustes integrales con- tables por inflacin. Excepcionalmente, y previa autorizacién de la Superin- tendencia, dicho capital social también podra ser aumen- tado mediante fusion, conversin de obligaciones de la empresa en acciones, y cualquier otra modalidad que au- torice este organismo. ‘Traténdose del aumento por aporte de inmuebles, la au- torizacién de la Superintendencia procedera tinicamente cuando se trate de aumentos del capital por encima del capital minimo requerido en efectivo, y hasta por un li- mite equivalente al 75% del patrimonio efectivo a la fecha del aporte. En el caso de empresas de seguros, contando con la auto- rizacion de la Superintendencia, los aumentos de capital aque se refiere el parrafo anterior pueden también tener lugar mediante aportes efectuados en cualquiera de los otros actives previstos en el articulo 311. 245 => saivoaT saNoroiaa 5 EDICIONES LEGALES JUAN José BLossiens Mazzi Articulo 63. TRATAMIENTO DEL DEFICIT DE CAPITAL El deficit de capital que resulte por aplicacién de lo dispuesto en el articulo 16, 17 y 18 deberd ser cubier- to durante el siguiente trimestre, Excepcionalmente, a Superintendencia puede conceder una prorroga de noventa dias, para lo cual evaltia si la empresa ha sido conducida adecuadamente y si ha efectuado esfuerzos razonables para cumplir con la obligacién que recae s0- bre ella Dicha prorroga no puede ser otorgada por dos veces con- secutivas. Articulo 64. REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL Con excepcién de Io establecido en el articulo 69, toda reduccion del capital o de la reserva legal debe ser auto- rizada por la Superintenencia Seftaladamente, y sin perjuicio de la apreciacion discrecional de la Superintendencia, no procede la reduccién: 1. Por el valor no cubierto de la reserva legal, con rela- cién al capital minimo, Por el monto del déficit existente respecto de las pro- visiones ordenadas por la Superintendencia. Si, como consecuencia dela reduccién, han de resultar excedidos los limites operacionales de la empresa. . Evaluacién de la idoneidad técnica y moral de los par- ticipantes en el sistema financiero. Impedimentos. 246 [MANUAL D& DERECHO Baneanto 10.5. Régimen de gesti6n: directorio, gerencia, junta ge- neral de accionistas La gestion bancaria esta dada por su Junta General que se rige por la Ley General de Sociedades y la Ley del Sistema Financiero. Los érganos de direcci6n son: El directorio y la gerencia y después las gerencias en linea. Existe también un comité de créditos cue debe aprobar las politicas respecto a estos aspectos, 10.5.1. Directorio La Ley de Bancos nos da un alcance legal al respecto: Articulo 79. CONFORMACION DEL DIRECTORIO El Directorio de las empresas de los sistemas financiers y de seguros se integra con no menos de cinco miembros, que retinan conciciones de idoneidad técnica y moral, elegidos por la Junta General de Accionistas. Articulo 80. DIRECTORES SUPLENTES Las empresas podran designar directores suplerites, de acuerdo con lo que establezca su estatuto. Su designacién sera comunicadaa la Superintendencia. Articulo 81. IMPEDIMENTOS PARA SER DIRECTOR No pueden ser directores de las empresas de los sistemas financieros o de seguros: 1. Los impedidos de conformidad con la Ley General de Sociedades. 2. Los que, segtin los articulos 20, 51 y 52, tienen impedi- mento para ser organizadores 0 accionistas. 207 x sTIvoaT saNOIDIGE 52 EDICIONES LEGALES JUAN José BLOssiERs MazziNt 3. Los conocidamente insolventes y quienes tengan la mayor parte de su patrimonio afectado por medidas cautelares. 4, Los que, siendo domiciliados, no figuren en el Regis- tro Unico de Contribuyentes. 5. Los trabajadores de la propia empresa, a excepcién del Gerénte General. 6. Los trabajadores de una empresa, asi como de sus subsidiarias, en otras empresas y sus respectivas sub- sidiarias, siempre que sean de la misma naturaleza 7. Los trabajadores de una empresa de seguros, asi como de sus subsidiarias, en otra empresa de la misma na- turaleza 0 en empresas de reaseguros, con las que no exista vinculacién accionaria y viceversa. 8. Los que, directa o indirectamente, en la misma em- presa o en otra del sistema financieru tengan créditos vencidos por mas de ciento veinte dias, 0 que hayan ingresado a cobranza judicial. 9. Los que, directa o indirectamente, sean titulares, so- cios 0 accionistas que ejerzan influencia significativa sobre sociedades que tengan créditos vencidos por més de ciento veinte dias, o que hayan ingresado a cobranza judicial en la misma empresa o en otra del sistema financiero. La resolucién que se emita por la existencia de algdn im- pedimento para ser director de una empresa, se expide con criterio de conciencia y no requiere exposicién de fundamentos ni es susceptible de impugnacion en la via administrativa o judicial 208 [MANUAL DE DeRECHO BaNicaRIo 10.5. Gerencia La Ley de Bancos nos da un aleance legal al respecto: Articulo 91. NOMBRAMIENTO DEL GERENTE Elnombramiento de los gerentes de una empresa no pue- de recaer en persona juridica. No puede atribuirse la po- testad de efectuar la designacién de tales funcionarios a entidad ajena a la empresa de los sistemas financiero 0 de seguros, u Grgano de gobierno de esta. Articulo 92. NORMAS APLICABLES AL GERENTE. Son aplicables a los gerentes de las empresas en cuanto hubiere lugar, las disposiciones de los articulos 81, 82 y 87, Referidos a ser director, comunicacién a la SBS y sus responsabilidades. Articulo 93. OBLIGACION DEL GERENTE DE INFOR- MAR AL DIRECTORIO SOBRE LAS OPERACIONES DECREDITO. En las empresas de los sistemas financiero o de seguros, el Gerente General, o quien haga sus veces, debe infor- mar al Directorio, en cada sesién ordinaria y por escrito, de todos los créditos y garantias que, a partir de la sesién precedente, se hubiere otorgado a cada cliente, asi como de las inversiones y ventas efectuadas, cuando en uno y otro caso se excede el limite que establezca la Superinten- dencia. Una copia del acta, en la que se informa de los excesos, deberd ser remitida a la Superintendencia para los fines correspondientes, bajo responsabilidad del Directorio. 249 <> sTivosTsaNorIaa <> EDICIONES LEGALES Juan José BLossiens Mazzi Articulo 94, OBLIGACION DEL GERENTE DE INFOR- MAR AL DIRECTORIO SOBRE LA MARCHA DE LA EMPRESA El Gerente General o quien haga sus veces, debe infor- mar al Directorio, cuando menos trimestralmente, sobre la marcha econémica de la empresa de los sistemas fi- nanciero o de seguros, contrastando ese informe con el correspondiente al trimestre anterior y con las metas pre- vistas para el periodo. El Directorio sera responsable del puntual cumplimiento de esta obligaci6n. 10.5.3. Junta de accionistas Aqui en este aspecto se rige por lo establecido en la ley general del Sistema Financiero N.° 26702 10.6. Sucursales y subsidarias 10.6.1. Sucursales Articulo 30. APERTURA DE SUCURSALES, AGEN- CIAS U OFICINAS ESPECIALES La apertura por una empresa del sistema financiero 0 del sistema de seguros, de sucursales 0 agencias, sea en el pais o en el exterior, requiere de autorizacién previa de la Superintendencia. Tratandose de la apertura de una sucursal en el exterior, la Superintendencia, antes de expedir la autorizaci6n, debe recabar la opini6n del Banco Central. El pronunciamiento debe expedirse en el plazo de quince dias, sila oficina ha de operar enel territorio nacional, y de sesenta dias si se pretende que funcione en el extranjero. 250 MANUAL DE DERECHO BANCARIO. Dicho plazo se computa a partir de la recepci6n de la respectiva solicitud debidamente documentada. La denegatoria de alguna de las solicitudes a que se refiere este articulo debe contener expresion de fundamentos; pero no es impugnable en la via administrativa, ni en la judicial. Articulo 31. OBLIGACION DE EXHIBIR RESOLU- CION DE APERTURA Entodasucursal, agencia uoficina especial deuna empresa deberd exhibirse ef original de la resolucién que autoriza su apertura, asi como copia certificada de la Resolucién de ‘Autorizaci6n de Funcionamiento de la Empresa. Articulo 32. TRASLADO Y CIERRE DE SUCURSALES, AGENCIAS U OFICINAS ESPECIALES. El traslado y el cierre de sucursales, agencias u oficinas especiales de las empresas del sistema financiero 0 del sis- tema de seguros, en el pais o en el exterior, siempre que brinden atencién al publico, requieren también de autori- zacion previa de la Superintendencia, para cuyo efecto se observaran los plazos sefialados en el articulo 30. Para el caso del traslado o cierre de sucursales de em- presas del sistema financiero en el exterior, se pondra en conocimiento del Banco Central Axticulo 33, ESTABLECIMIENTO DE VENTANILLAS DE ATENCION Las empresas del sistema financiero y las empresas del sistema de seguros podran compartir locales para la pres- tacién de sus servicios, incluso mediante contratos de ventanilla y arrendamiento de espacios. Estos contratos seran puestos en conocimiento de la Superintendencia para resguardar las exigencias de control y de seguridad. 251 ws srivosT saNornIGg '5& EDICIONES LEGALES Juan José Buossiens Mazzi! 10.6.2. Subsidiarias Articulo 34. CONSTITUCION DE SUBSIDIARIAS Las empresas del Sistema Financiero pueden constituir subsidiarias para los efectos a que se refiere el articulo 224. Las empresas de seguros de ramos generales pueden constituir subsidiarias que operen en el ramo de vida viceversa o para los fines sefialados en el articulo 318, Articulo 35. AUTORIZACION PARA CONSTITUIR SUBSIDIARIAS Para el establecimiento de subsidiarias que van a realizar actividades previstas en la presente ley, se requiere con- tar previamente con las autorizaciones de organizaci6n y de funcionamiento correspondientes; exceptuandolas del requisito de presentar el certificado de garantia sefialado en el articulo 21, asf como del aporte en efectivo del capi- tal social, cuando se traten de constituciones por fusion de empresas o escisiones de estas. Sin embargo, tratindose de las subsidiarias a que se con- traen los numerales 3, 4 y 6 del articulo 224 corresponde a Ja Conasev otorgar la autorizacién de funcionamiento. Articulo 36. REGLAS PARA LA CONSTITUCION DE SUBSIDIARIAS Para la constitucién de subsidiarias por parte de las empresas del sistema financiero y de seguros, rigen las siguientes reglas: 1. Elconjunto de las inversiones en subsidiarias no pue- de ser mayor al cuarenta por ciento del patrimonio de la empresa, salvo el caso de las subsidiarias de las. 22 Manat 0€ DeRecHo BaNCARIO empresas de seguros generales, dedicadas a seguro de vida, 2. La participacion de una empresa del sistema financie- ro 0 de seguros en el capital accionario de una subsi- diaria no puede ser inferior a las tres quintas partes. 3. No es exigible la pluralidad de accionistas, 4. Los directores y trabajadores de la principal pueden ser, a su vez, directores 0 trabajadores de su subsidia- ria y viceversa 5. Podran celebrar con su principal contratos que les per- mitan contar con el soporte de esta en el area adminis- trativa, informatica y otros campos afines, Articulo 37. OTRAS NORMAS APLICABLES A LAS SUBSIDIARIAS Las dems disposiciones de la presente ley son de aplica- cién a las subsidiarias, en lo que fuere pertinente. = sryoat sINoIDIGa

También podría gustarte