Está en la página 1de 6

EXAMEN PARCIAL N° 02

GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Desarrollar:

1.- ¿Cuál es el procedimiento para apagar un fuego de esta índole?

¿Qué hacer en caso de incendios?

➢ Antes:
• No sobrecargar los enchufes con demasiadas clavijas.
• Revisar y reparar las instalaciones y aparatos eléctricos.
• No sustituir los fusibles por alambres u otro objeto metálico.
• No tapar lámparas, bombillas o electrodomésticos con telas.
• Revisar periódicamente tanques, tuberías, mangueras y accesorios de la
instalación de gas.
• Mantener fuera del alcance de los niños, velas, veladoras, cerillos, encendedores
y toda clase de material inflamable.
• Guardar los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que
indique su contenido; colocarlos en áreas ventiladas y fuera del alcance de los
niños.
• Apagar perfectamente los cerillos y las colillas de cigarros.
• No fumar en habitaciones o en la cama.
• Si sale de viaje cierre las llaves de gas y desconecte la energía eléctrica.

➢ Durante:

• Si detecta fuego, calor o humo, dé la voz de alarma inmediatamente.


• Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares y compañeros.
• Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.
• En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje.
• No pierda tiempo buscando objetos personales.
• Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.
• Si hay gases y humo en la ruta de salida, desplácese "a gatas" y de ser posible
tápese nariz y boca con un trapo húmedo.
• Si se incendia su ropa o la ropa de otra persona, ruede por el suelo o cúbrase
rápidamente con una manta para apagar el fuego.
• Ayude a salir a los niños, ancianos y a personas con capacidades diferentes.
• Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si hay personas
atrapadas.

➢ Después:

• No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.


• Espere el diagnóstico de las autoridades y los expertos para poder entrar a su
casa, instalaciones o edificios.
• Si existen dudas sobre el estado de su casa o inmueble consulte con los expertos
para saber si puede volver a habitarse.
• Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar
nuevamente la corriente o utilizar la estufa y el calentador.
• Si la vivienda o el inmueble quedó en condiciones de habitarse proceda a realizar
la limpieza de escombros.
• Deseche alimentos, bebidas y medicinas que hayan estado expuestas al calor,
humo o fuego.

2.- Indicar los tipos, costos y usos de cada extintor,

Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores existentes
y sus características particulares:

• Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos
aquellos producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como
elemento extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor consiguiendo así
reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar. A la hora de utilizarlo es
muy importante revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde haya electricidad o
una corriente eléctrica para evitar el riesgo de electrocución.

Precio = s/. 300.00 soles

• Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
múltiples aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para las
viviendas, oficinas y empresas.

Precio = s/. 95.00 soles

• Extintores de C02: estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al
ser un extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico y que por tanto,
para evitar intoxicaciones, es muy importante salir de inmediato del lugar cuando se haya
extinguido el fuego.

Precio = s/. 129.00 soles


• Extintores para fuegos especiales: estos son los únicos que se pueden utilizar para
sofocar fuegos de clase D. Actúan en general por sofocación y algunos también absorben
el calor actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.

Precio = s/. 290.00 soles

3.- Indicar los pasos de utilización de los extintores.

Pasos para utilizar un extintor:

1. Retira el pasador de seguridad o anillo extintor.

Verifica si el extintor está correctamente presurizado. ¿Cómo? Fíjate que la aguja del manómetro
esté en la zona verde. Si no lo está, no tendrá suficiente presión para apagar el fuego.

2. Aborda el fuego en dirección al viento.

Apunta la manguera hacia la base y a 3 metros del fuego.


3. Para liberar el agente extintor, aprieta la palanca o ala superior.

Realizar una prueba corta de uno o dos segundos para verificar que esté funcionando
correctamente.

4. Mueve la manguera de un lado al otro (movimiento zig zag).

Durante el uso, mantenga el extintor vertical.

Para dejar de descargar el extintor, suelta la palanca.

5. Apagado el fuego, deje el extintor en el piso en forma horizontal.

Esto es para que los bomberos y/o personal encargado sepan que este ha sido usado y debe ser
recargado.

4.- Cual es el procedimiento para atender a una persona que sufrió un accidente
automovilístico:

1. Asegurar el lugar: Si está en un auto, se debe encender las luces de alerta y colocar el triángulo
rojo, señal internacional que indica el lugar en dónde se ha producido el accidente de tránsito. Se
recomienda ubicarlo a una distancia prudente, para evitar accidentes secundarios.

2. Solicitar ayuda especializada: Los números de teléfono que se debe comunicar son el 116,
número de los Bombero, o al 105, número de Emergencia de la Policía Nacional del Perú. Si está
fuera de la ciudad también puede comunicarse a los números de emergencia que se muestran en
el recibo del peaje.
3. Hablar con el herido: Si la ayuda está en camino, lo mejor será motivar a la persona para
mantenerlo despierto, invitándole a la calma. Podemos usar frases como "todo irá bien" y "la
ayuda está en camino".

4. No mover al herido: El herido no debe sacado de su lugar. Si la víctima es un motociclista


evitar retirar el casco, ya que se podría causar una lesión medular con parálisis permanente o
consecuencias peores. Se recomienda aflojar con mucho cuidado la ropa, ya que facilitará la
respiración de la víctima.

5. Cubrir al herido con una manta: Los heridos tienden a perder rápidamente la temperatura
corporal.
6. Proteger heridas profundas: Verifique si presenta lesiones o heridas de gravedad que impidan
algún movimiento. Si alguna arteria ha quedado incisa, el herido podría desangrarse en cuestión
de minutos y para evitarlo es importante mantener presión sobre el lugar donde se presencia la
hemorragia.

7. Solo ayuda especializada salva vidas: Recomendar a los testigos que, para atender
correctamente a la víctima, lo mejor será esperar a la ayuda especializada. Recordar que una
atención sin conocimientos de primeros auxilios puede complicar la salud de la víctima y
provocarle consecuencias más graves.

5.- Cuales son los pasos para un RCP.

Pasos a seguir

1. Evalué el estado de conciencia de la víctima.


Movela suavemente de los hombros y pregúntale en voz alta ¿Me escuchas? ¿Te sentís
bien?

Si no responde, no respira, jadea o respira con dificultad, continúa con los siguientes
pasos.

2. Llama al número de emergencias o pedí a otra persona que lo haga


Averigua cuál es el número de emergencias médicas de tu localidad y tenelo siempre a
mano.

3. Inicia la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RPC)

1. Comprimí hacia abajo el tórax de la persona hasta hundirlo entre 5 a 6 cm.

2. Manteen siempre los brazos extendidos.

3. Apoya el talón de una mano en el centro inferior del esternón. Coloca el talón de la otra
mano sobre la primera y entrelaza tus dedos.

4. Zona donde se deben realizar las compresiones.

También podría gustarte