Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
P. F. G. Gestión en Salud Pública
Maturín - Edo - Monagas
Tramo I - Sección 01

LA EPIDEMIOLOGÍA
Y
LA DEMOGRAFÍA

Profesora: Integrante:

María Elena Maestre Leodannis Buonaffina


C.I.: 30.411.059

29 de Marzo del 2022


1.-) ¿Qué es salud pública y cómo funciona?.

● ¿Qué es salud pública?.

Es una iniciativa de una organización social para proteger, promover y restaurar la


salud de las personas. Es una combinación de ciencia, tecnología y creencias
destinadas a mantener y mejorar la salud de las personas a través de acciones
colectivas o sociales. Los programas, servicios y agencias relacionados enfatizan la
prevención de enfermedades y las necesidades de salud global de las personas. Los
esfuerzos de salud pública a nivel mundial están cambiando a medida que cambian la
tecnología y los valores sociales, pero el objetivo sigue siendo el mismo, que es
reducir la cantidad de enfermedades, muertes prematuras y trastornos y
discapacidades causados ​por enfermedades en la población.

● ¿Cómo funciona la salud pública?.

Las funciones esenciales de la salud pública son:

1. Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la situación de salud.

2.Vigilancia de la salud pública, investigación,control de riesgos y daños en salud


pública.

3. Promoción de la salud.

4. Participación de los ciudadanos en la salud.

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en


materia de salud pública.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en


materia de salud pública.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.


8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y


colectivos.

10. Investigación en salud pública.

11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

2.-) ¿Qué es epidemiología y demografía?.

● ¿Qué es epidemiología?.

Es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la


dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural.

● ¿Qué es demografía?.

Es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la evolución, las características y


el tamaño de la población humana.

3.-) Evolución e importancia de la epidemiología y demografía a lo largo de la


historia.

● Evolución de la epidemiología:

1400:
_ Winslow.

Utilizó el término "epidemia" para referirse a un número de casos inesperados de


enfermedad.
1482:
_ Llegada de los europeos a América.

En el siglo que siguió a la conquista, la población de 25 millones de habitantes se


redujo a menos de 1 millón en tan solo 100 años. Gran parte de las poblaciones
indígenas fue aniquilada como consecuencia de las epidemias de viruela, peste,
sarampión y tal vez de tifus.

1546:
_ Fracastoro.

Describe todas las enfermedades consideradas en su momento como contagiosas y fue


el primero en establecer el concepto de "contagio".

1548:
_ Renacimiento.

Se escribe el " Contagium animatum" describe la cadena epidemiológica de


enfermedades infecciosas. Se establece el concepto contagio de persona a persona (
peste, lepra, tisis, sarna,rabia etc).

1600:
_ Epidemiología como método de estudio.

Inicia la epidemiología como método de estudio del proceso salud enfermedad.

1662:
_ John Graunt.

Comerciante, el cual clasificó todos los datos que recolectaba de la iglesia, así detectó
una gran mortalidad en niños y también noto que los resultados eran diferentes entre
hombres y mujeres y si provenían de una zona rural o urbana.

1676:
_ Siglo XVII Thomas Sydenham.
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de
las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la
disentería, la malaria ,la viruela, la gota, sífilis y tuberculosis.

1753:
_ W. Budd y j. goldberger.

Infirió que la fiebre tifoidea era una enfermedad infecciosa notando la ocurrencia de 3
a 4 casos en la misma casa y j. Goldberger demostró que la pelagra no era una
enfermedad infecciosa pero que estaba relacionada a la dieta.

1825:
_ Alexandre Louis.

Es el precursor de la evaluación de la eficacia de los tratamientos clínicos y se le


atribuye el origen de los estudios clínicos controlados, con un gran impacto en
Inglaterra y los Estados Unidos.

1837:
_ William Farr.

Padre de la vigilancia de la salud publica diferencio las enfermedades mas comunes


por edad, sexo, entre otros, ademas publico un instrumento capaz de medir las
enfermedades por el cual se detectaba el peligro de cada padecimiento.

1839:
_ William Farr.

Crea el registro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra y el país de Gales,


dando origen a la estadística médica.

1854:
_ Siglo XIX John Snow Método epidemiológico.

La aparición del cólera, observaciones y acciones que apoyaron el


desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades. Esta demostración de
que la enfermedad se propagaba mediante la existencia de una materia mórbida,
apoyó la importancia de un agente causal y orientó el desarrollo de la Epidemiología
hacia la importancia de la observación sistemática de los fenómenos para comprender
el desarrollo de los mismos.

1864:
_ Concepto de la mortalidad.

Lo definió como el volumen de decesos entre el número determinado de enfermos del


mismo padecimiento en un periodo definido de tiempo.

1905:
_ Siglo XVIII Robert Koch.

Aparición de la teoría microbiológica y de la teoría de la deficiencia de


micronutrientes como causa de la enfermedad (Casimir Funk) ofrecieron un modelo
intelectual para la explicación única de las patologías predominantes.

1910:
_ Primera escuela de higiene ambiental y experimental.

Se realizaron numerosos estudios relativos a la epidemiología laboral incluyendo


silicosis, intoxicación por plomo, dermatosis industrial, radiación entre otros.

1933:
_ Massachusetts USA Bigelow y Lombart.

Se realizaron investigaciones intensivas sobre la epidemiología del cáncer, se


demostró una relación entre el consumo de tabaco y cáncer en la cavidad bucal.

1938:
_ Dr. John R. Paul.

El término epidemiología clínica se usó por primera vez cuando el Dr. John R. Paul lo
utilizó a manera de título durante la época en que ejerció la presidencia de la
American Society for Clinical Investigation. Donde la intención era difundir la
investigación clínica y el método epidemiológico, estimulando a los clínicos en los
aspectos sociales y comunitarios de la enfermedad.
1950:
_ Búsqueda de los factores de riesgo existentes para las enfermedades.

Se comenzaron grandes estudios de cohortes (seguimiento en el tiempo de grupos de


población expuestos a diferentes factores de riesgo) en los Estados Unidos y en
Inglaterra para explicar el riesgo de padecer cáncer y para la aparición de enfermedad
cardiovascular.

1954:
_ International Epidemiological Association.

Aparecen nuevos modelos de diseños en investigación, donde se establecen las reglas


básicas de análisis epidemiológico, se fijan conceptos como incidencia y prevalencia
de las enfermedades y limitación del concepto de riesgo, aparición de lo que se llamó
caso y descripción de los sesgos en investigación.

1965:
_ Leavel y Clark Historia Natural de la Enfermedad.

Propusieron un modelo explicativo para la aparición de enfermedades. Este modelo


facilita la comprensión de variadas causas actuando simultáneamente, al tiempo que
define tres niveles de intervención, todos fundamentados en una actitud de
prevención: nivel primario de prevención, nivel secundario de prevención, el nivel
terciario de prevención.

1970:
_ Brian Mac Mahòn.

Formalizó el modelo de la red de causalidad.

1980:
_ Estudios.

Se realizaron diversos estudios de epidemiología donde encontraron una fuente de


asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del virus de
inmunodeficiencia humana y algunos tipos de cáncer.
1985:
_ Feinstein.

Los aportados por la epidemiología tradicional a la clínica se relacionan con el curso


de una entidad y la evaluación de un tratamiento, que es causa del aporte del clínico
dado por un análisis de los grupos de pacientes que presentan diferentes espectros de
la enfermedad.

● Importancia de la epidemiología:

En los siguientes principios puede quedar de manifiesto la importancia de la


epidemiología:

1. Para completar la descripción del cuadro clínico.

2. Para identificar síndromes nuevos, mediante estudios de campo,


donde concurren realmente los hechos.

3. Para establecer factores etiológicos, mediante los estudios epidemiológicos


correspondientes.

4. Para identificar grupos vulnerables, mediante estudios en la ca·


munidad y grupos, determinando aquellos candidatos a sufrir
enfermedades debido al conocimiento de sus hábitos, costumbres
y modos de vida (cáncer, infarto del miocardio, etc.).

5. Describir los problemas de salud en una comunidad en la misma


forma que el clínico lo establece en el paciente, y a su vez conocer el curso de la
enfermedad en la misma comunidad. Importancia para ello de conocer los índices
presentes de incidencia
y prevalencia.

6. Establecer predicciones sobre posibles situaciones epidémicas, que


ayudan a las autoridades de salud a tomar las medidas pertinentes.
7. Orientar los programas de salud y de la enseñanza médica, determinar las
necesidades de servicios de salud y evaluar el resultado de las acciones médico
preventivas.

● Evolución de la demografía:

Durante miles de años el estado de las poblaciones humanas experimentó un


comportamiento muy vacilante. Éstas debían tener una elevada fecundidad para poder
compensar la alta mortalidad a la que estaban expuestas. En ciertos períodos, donde la
paz reinaba y existía abundancia de alimentos, se experimentaba un auge en el
crecimiento poblacional. Sin embargo, periódicas crisis, tales como pestes, hambrunas
y guerras, las hacen retroceder nuevamente. Esta fue la pauta que rigió por muchos
años la dinámica demográfica del mundo. Este aparente equilibrio natural entre
fecundidad y mortalidad, provocó un crecimiento poblacional sumamente lento e
inestable.

Los cambios ocurren en Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial y la


transformación social y cultural, provocan una transformación significativa en el
crecimiento demográfico. Los adelantos en medicina, la higiene en las viviendas, el
desarrollo económico y el mejoramiento en la alimentación causan una fuerte baja en
la mortalidad. Por otro lado, la evolución de la familia y sus costumbres hacen que
también la fecundidad disminuya, pero a un ritmo mucho menor. De esta manera, se
produce un desfase cronológico entre la disminución en la mortalidad y la fecundidad;
a este desfase se le ha llamado transición demográfica. En Europa, este cambio
ocasiona que la población se cuadruplica entre 1750 y 1950.
El efecto de la expansión, el imperialismo económico y la colonización de Europa
hacia el resto de países, provoca que los cambios en aquella parte del mundo,
impactan también a todas las naciones. Esto se presenta en un período posterior al
europeo y de una manera muy distinta. Las diferencias culturales entre el viejo
continente y los países en desarrollo, provocaron que, una vez dado el descenso de la
mortalidad, las tasas de fecundidad se mantuvieran muy elevadas e incluso superiores
a Europa durante su transición. A modo de ejemplo, se puede observar el
comportamiento de estas variables en la población de Costa Rica, en el período
1940-2000.

Como puede notarse la mortalidad se ha estabilizado prácticamente desde 1980,


mientras que la natalidad continúa descendiendo. Este hecho señala que Costa Rica
aún se encuentra cerca del final de la transición demográfica.

Este comportamiento de los países en desarrollo, originó un crecimiento acelerado en


sus poblaciones, la tasa de crecimiento sobrepasó, por mucho, la presentada en el
viejo mundo tiempo atrás. Así, la población mundial empezó a crecer a un ritmo
nunca antes visto y en mayor medida en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y
1987 la población mundial pasó de 2500 a 5000 millones de habitantes.
La preocupación por esta explosión poblacional hizo que la Demografía adquiriera
gran preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se
establecieron entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta
este momento. Nunca antes es necesario comprender la dinámica poblacional y sus
consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en primera instancia,
en los países más desarrollados, promueve la inversión de grandes cantidades de
dinero hacia el estudio de la población y la búsqueda de estrategias para controlar su
crecimiento. Emergen instituciones de investigación dedicadas al análisis demográfico
en todo el mundo. Se crean nuevas carreras universitarias en esta línea y surgen
también nuevas metodologías en el análisis poblacional. De esta manera, el
demógrafo se convierte en un científico de gran valía en la segunda mitad del siglo
XX, sus estudios son fundamentales para la toma de decisiones y la elaboración de
políticas sobre el futuro de los pueblos.

● Importancia de la demografía:

En los siguientes principios puede quedar de manifiesto la importancia de la


demografía:

1. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud.


2. Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la
población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.

3. Planificación de la salud pública.

4. Planificación de producción alimentaria (alimentación humana).

5. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales.

6.Proyectar adecuadamente el plan de la salud pública.

4.-) Teoría de la epidemiología y demografía.

● Teoría de la epidemiología:

1. La enfermedad en poblaciones es más que la suma de la enfermedad en individuos.

2. Las poblaciones difieren en su experiencia con la enfermedad.

3. La experiencia con la enfermedad dentro de poblaciones difiere entre subgrupos de


la población.

4. Las variaciones de enfermedad pueden ser discretas y sus causas exploradas al


evaluar si la exposición está asociada con patrones de la enfermedad.

5. Conocimiento acerca de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas puede


aplicarse a individuos y viceversa.

6. Planes y políticas en salud y atención clínica pueden enriquecerse al entender los


patrones de enfermedad en poblaciones.

● Teoría de la demografía:

_ Transición demográfica:
Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen
tres componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición demográfica como
proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos sociodemográficos: la alta
mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la
estructura etaria joven.

Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han
iniciado el proceso de la transición demográfica, porque todos han empezado a reducir
sus tasas de fecundidad y mortalidad.7​

El Celade ha elaborado topologías para identificar los riesgos sociodemográficos por


los que atraviesan los países, según el grado de avance de la transición demográfica.
La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.

1. La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento


natural moderado, del orden de 2.5 %, tienen una estructura por edades muy joven y
una alta relación de dependencia.

2. La transición moderada: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este
motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3 %. En esta etapa se
ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo
durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura
por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia.

3. La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que


determina un crecimiento natural moderado cercano al 2 %. Aquí el descenso de la
fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía relativamente
joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.

4. La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se


traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1 %.

_ Segunda transición demográfica:

El concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaeghe y D.J.


van de Kaa en 1986.8​Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos
emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en
países de América Latina.

La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y


mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en
los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.9​10​

Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el


tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por: (i) incremento de la
soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primer hijo, (iv) expansión
de las uniones consensuales, (v) expansión de los nacimientos fuera de matrimonio,
(vi) alza de las rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de
estructuración familiar.

_ Revolución reproductiva:

La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general


de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada
en estudios transversales y expresada en las pirámides de población- ya que
proyectará una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases
se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos)
dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las
poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las
sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución
reproductiva -apoyada en estudios longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios
demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrofista, integrando en buena
medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición
demográfica.

La teoría de la revolución reproductiva está descrita por John MacInnes 11​y Julio
Pérez Díaz en sus publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009 La
tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive
revolution.12​13​Los autores señalan la radical relevancia que tiene en su teoría y en
los nuevos fenómenos demográficos el concepto de eficiencia reproductiva, así como
la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades modernas. Siguiendo el
hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis (1908-1997) expuestas en 1937 sobre el
futuro de la familia y de la fecundidad, establece consecuencias muy distintas sobre
las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso
del trabajo reproductivo: el declive del patriarcado, la desregulación social de la
sexualidad, el paso del género a la generación como eje de distribución de roles
productivos-reproductivos, el reforzamiento de lazos familiares y otras consecuencias
positivas de la madurez de masas-el mal llamado envejecimiento de la población.

_ Variación de edades y sexo:

En la mayoría de países del mundo la población de las mujeres es mayor a la de los


hombres, aunque en unos pocos países como Andorra, Albania, China, Costa Rica,
Filipinas, India, la mayor parte de los países de Oriente Medio, Panamá, Paraguay y
República Dominicana entre otros, se estima con una población masculina
mayoritaria.

Sin embargo, el caso de los países donde la mayoría son personas de sexo femenino,
es porque se incluye la ancianidad en las estimaciones. Las personas de sexo
femenino de la población de la tercera edad son mayoría en todo el mundo. Esto está
de acuerdo con la ciencia que establece que la mujer disfruta de más longevidad que
los hombres. No obstante, si dejamos esta etapa a un lado encontraremos que la
población de niños, adolescentes y adultos muchas veces los varones son mayoría, por
ejemplo en países como Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Cuba, Bélgica,
España, Italia, Reino Unido, etc. En estos últimos años los niños y adolescentes en la
población de sexo masculino superan a las personas de sexo femenino, pero en la
población joven y adulta las personas de sexo femenino siguen siendo mayoría, por
ejemplo en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, El Salvador, Estados
Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Perú, Portugal,
Puerto Rico, Rusia y algunos países de los Balcanes entre otros.

Además se estima que en algunos países como Bélgica, Canadá, Cuba, Francia, Israel,
Japón, Puerto Rico algunos países árabes y entre otros, la población masculina podría
igualar y superar a la población femenina, ya que en estos países existe un franco
crecimiento.

Fracastoro

También podría gustarte