Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ICEL

CAMPUS ZARAGOZA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.

MATERIA: APRENDIZAJE Y MEMORIA


MTRA.: MARGARITA ISABEL MALVAEZ


DURAN

ALUMNA: MUÑOZ PIMENTEL ANA CRISTINA


TEMA: "MODELOS DE APRENDIZAJE"


GRUPO: 111L

CICLO ESCOLAR: 2022-2025


Teorías de aprendizaje
Según Piaget
Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de
cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de
adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.
El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una
herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior.
- Procesos del desarrollo.

La teoría del desarrollo cognitivo pretende explicar los mecanismos a través de los cuales los seres humanos se
convierten en sujetos independientes capaces de razonar. De acuerdo con Piaget, existen tres componentes básicos:

A ). Las cuatro etapas del desarrollo.


B). Los esquemas constructivos de pensamiento.
C). Procesos de adaptación (son los que permiten la transición entre etapas).
A) Etapas del Desarrollo Cognitivo

Las cuatro etapas del desarrollo


1.Sensorio-motora (0-2 años) Aprendizaje mediante los sentidos y la interacción con los objetos.
El infante aprecia lo que puede ver, oler, oír, tocar, y comprende relaciones simples.
Ejemplo: Al sentarlo en su silla de comer, sabe que será alimentado.⠀
2.Pre-operacional (2-7 años) Se lleva a cabo el desarrollo de la función simbólica, el lenguaje
oral y posteriormente el escrito. En esta etapa destaca el egocentrismo del niño y le resulta
muy difícil considerar el punto de vista de otra persona..⠀

3.Operaciones concretas (7-11 años) Ya es posible la ejecución de operaciones mentales simples


como la reversibilidad; entiende que un objeto sigue siendo el mismo a pesar de su transformación
física. Ejemplo: Un puñado de arcilla sigue siendo arcilla aunque se convierta en un jarrón.⠀

4.Operaciones formales (11 años – Adultez) Se desarrolla el pensamiento lógico, abstracto,


inductivo y deductivo. Comienza a tener interés por temas sociales y emprende la búsqueda
de su identidad.⠀

Esquemas constructivos de conocimiento

Permiten a interpretar y entender la realidad a través de las acciones físicas y mentales involucradas en
dicho proceso. Estos esquemas comprenden tanto el conocimiento en sí mismo como el proceso a
través del que se adquiere. Entre más experiencias se vayan acumulando, los esquemas pueden verse
modificados e incluso sustituidos.

Procesos de Adaptación
·Asimilación. Corresponde al proceso que a través del cual se incorporan nuevas experiencias e información a los
esquemas de conocimiento.

•Acomodación. En este proceso se da la alteración de los esquemas de pensamiento debido a la incorporación de


nuevas experiencias e información.

¿Cuáles son los cambios que ocurren en el cuerpo de la madre?


•Equilibrio. Es el proceso regulador que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación de los esquemas
de conocimiento, en la que el sujeto busca un orden mental en la transición de etapas del pensamiento
1er trimestre de embarazo

El constructivismo y los modelos de desarrollo de


habilidades.
Desde esta perspectiva el sujeto que aprende va a desempeñar un papel activo en el proceso de construir su
conocimiento, pues el conocimiento no es otra cosa que el resultado de la interacción que el sujeto tiene con el
mundo que lo rodea
Rasgos esenciales de la perspectiva constructivista:

a) El aprendizaje se construye a través de un proceso activo del sujeto.


b) El conocimiento es una construcción que hace el sujeto y no es precisamente una copia fiel de la realidad.
c) El punto de partida para construir el aprendizaje es el conocimiento previo.
d) El conocimiento es producto del aprendizaje, por consiguiente, se enfatiza en la necesidad de organización del
conocimiento del sujeto.

https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf
Teorías de aprendizaje
Según Bruner
Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante
una exploración motivada por la curiosidad.
Beneficios del aprendizaje por descubrimiento

Los partidarios de las teorías del Bruner ven en el aprendizaje por descubrimiento los siguientes beneficios:

1. Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.


2. Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una forma
sistemática.
3. Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.
4. Estimula la autoestima y la seguridad.
5. Se potencia la solución creativa de los problemas.
6. Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los alumnos tienen un rol muy activo,
fomentando el uso de técnicas para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender de los
errores.

Según Ausbel

La perspectiva de Ausubel pretende concebir al aprendizaje como un proceso de modificación del conocimiento,
más que del comportamiento en un sentido externo y observable, y reconocer la importancia que tienen en este
desarrollo los procesos mentales.

Aprendizaje significativo.

En la teoría del aprendizaje significativo los individuos presentan una estructura cognitiva que se entiende como
una red de conceptos organizados.
Ausubel planteó el aprendizaje como un proceso de modificación del conocimiento. Para entender cómo se
produce el aprendizaje distinguió dos dimensiones:

Aprendizaje significativo es aquel que:


Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a saber.
Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.
Está basado en la experiencia, depende de los conocimientos previos.

Para que el aprendizaje sea significativo debe haber tres condiciones básicas necesarias:

·Primera, la significatividad lógica del nuevo material que hay que aprender remite a la estructura interna de este
material, que no tiene que ser ni arbitraria ni confusa, para facilitar establecer relaciones sustantivas con los
conocimientos previos del alumno.

·La segunda condición es la significatividad psicológica: para que el aprendizaje sea posible, el alumno tiene que
disponer en la estructura cognitiva de conocimientos previos pertinentes y actividades que pueda relacionar con
el material que se tiene que aprender.
·
·Finalmente, y como tercera condición, el alumno debe tener una determinada actitud o disposición favorable a
aprender de forma significativa, es decir, a relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-711X2014000200010

También podría gustarte