Está en la página 1de 28

TÍTULO: TIPOS DE TEXTOS II

DOCENTE: Mg. CARLOS MARTÍN MEJÍA CÁCERES


TIPOS DE TEXTOS II
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA
UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

¿Cuáles son nuestras


metas?
OBJETIVOS
❑ Reconocer la jerarquía textual y la ubicación de la
idea principal en un texto.

❑ Distinguir los diferentes tipos de textos según


la ubicación de la idea principal y la intención
comunicativa.

❑ Aplicar lo aprendido en la resolución de las


preguntas de la prueba de admisión.
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN
DE LA IDEA PRINCIPAL

Características del texto


✓ Presenta unidad temática, es decir, desarrolla el mismo
tema en cada párrafo.
✓ Contiene una idea principal desarrollada o sustentada por las
ideas secundarias. Recordemos
cómo hallar la
✓ Cada subunidad temática (párrafo) siempre debe guardar idea principal
relación con la anterior y con la posterior. en un texto.

¿De qué o de ¿Qué se explica


quién nos habla Texto principalmente sobre el
el texto? IDEA expositivo tema?
PRINCIPAL ¿Qué propone
Texto
TEMA argumentativo esencialmente el autor
sobre el tema?
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN
DE LA IDEA PRINCIPAL

Los esquemas de contenido reflejan la forma cómo se han organizado las


ESQUEMAS DE CONTENIDO ideas al interior del texto. Se puede afirmar, de manera general, que
existen cinco tipos de estructuras:

ANALIZANTE

SINTETIZANTE El orden y la
disposición de la
jerarquía de ideas
CENTRALIZANTE ESTRUCTURA definen el
carácter
específico del
ENCUADRADO texto.

PARALELO
ESQUEMA ANALIZANTE ESQUEMA SINTETIZANTE

✓ Presenta la idea principal al inicio del texto. ✓ Presenta la idea principal al final del texto.
✓ Esquema de carácter deductivo. ✓ Esquema de carácter inductivo.

Los gubernistas de Nicaragua han fusilado a


Idea El agente causal del COVID-19 es el virus
setecientos prisioneros. Ante una multitud
principal SARS-CoV-2. Fue descubierto y aislado por
frenética fueron guillotinados en Valence tres
primera vez en Wuhan, China, tras provocar hombres. En los Estados Unidos siguen linchando
la epidemia de enfermedad por coronavirus. afrodescendientes; el último fue ahorcado, luego
Parece tener un origen zoonótico, es decir, baleado, luego quemado. Sangre, máuser, horca,

secundarias
que pasó de un huésped animal a uno puñal, guillotina o bomba, ¿qué más da? Todos

Ideas
humano. Es probable que el brote se haya estos instrumentos me causan la misma tristeza;
secundarias

originado por contacto directo con animales


Ideas

en el mercado de la ciudad de Wuhan. todos representan la misma desalentadora


Aunque no se ha logrado averiguar el animal realidad, parecen distintos pero no lo son;
específico que trasmitió el virus, se han complicado es el mecanismo del fusil moderno, y
propuesto diversas posibilidades, entre ellas complicado el mecanismo legal que mueve las
guillotinas y levanta las horcas, pero la esencia de
murciélagos, serpientes o pangolines.
ambos es hacer sangre, es dejar tras sí el trasto
Idea
principal
uniforme de la bestia humana.
ESQUEMA CENTRALIZANTE ESQUEMA ENCUADRADO
✓ Presenta la idea principal al inicio y nuevamente
✓ Presenta la idea principal aproximadamente al
al final del texto.
centro del texto.
✓ Esquema de carácter deductivo-inductivo.
✓ Esquema de carácter inductivo-deductivo.

Idea La astrofísica Clara Sousa Silva ha encontrado en el


Entre los depredadores del mar hay animales muy
principal planeta Venus indicios de vida. Venus es el planeta
secundarias

agresivos, como las barracudas y las morenas


con mayor temperatura en el sistema solar. No es
Ideas

(ambos carnívoros, de tamaño considerable y solo por su proximidad al Sol (Mercurio está más
poseedores de fuertes dientes). Pero las fieras del cerca aún), sino por la presencia de numerosos
océano, los grandes depredadores son, sin duda, gases como el ácido sulfúrico que elevan a 400
Idea los tiburones. Los tiburones, en su mayoría, se grados la temperatura en su superficie.

secundarias
principal alimentan de otros peces. Para ello, cazan a sus En realidad, la científica lo que ha descubierto es

Ideas
presas con sus mandíbulas y mediante que puede haber vida en las nubes del planeta. Las
movimientos de su cabeza los desgarran y condiciones en la superficie de Venus hacían
trocean. Se caracterizan por ser grandes imposible la existencia de vida, en cambio, en las
secundarias

depredadores. Los tiburones incluyen desde nubes hay 30 grados y sobre todo existe fosfina.
Ideas

especies pequeñas de las profundidades marinas, Este biomarcador solo puede explicarse por la
hasta el tiburón ballena de 18 metros de longitud. existencia de microorganismos en el planeta,
Idea señala la investigadora.
principal
ESQUEMA PARALELO

✓ La idea principal no se encuentra mencionada de forma explicita


en el texto.
✓ Se extrae deduciéndola a partir de las ideas secundarias.
Una lechera caminaba canturreando alegremente rumbo al
mercado, portando un cántaro de leche. Iba feliz, pues en su
imaginación veía muchas cosas hermosas en su futuro.
—Como la leche que llevo es de buena calidad —se dijo—, me
pagarán buen precio por ella. De inmediato compraré un canasto de
huevos, los incubaré y sacaré cien pollitos, que me rodearán en el
Idea principal
secundarias

estío. Venderé los cien pollitos y luego compraré un robusto


No anheles impaciente el bien futuro:
Ideas

lechoncito que cebaré con esmero y, cuando esté grande y gordito,


si el presente todavía no está seguro.
lo venderé por buena suma de dinero. Luego compraré una vaca
que tendrá muchos terneritos. Lograré así tener mi propio establo.
Con el tiempo seré muy rica y tendré sirventés que recojan la leche
de todas mis vacas.
Brincó de alegría, entusiasmada con estos pensamientos y, por
desgracia, resbaló. Soltó el cántaro y éste ¡pum! se hizo trizas en el
pavimento.
EL ENSAYO
El ensayo es como un
El ensayo es como un centauro, es decir es un
centauro, es decir es un género híbrido, una mezcla
género híbrido, una mezcla de fuerzas entre la literatura y
de fuerzas entre la literatura y la filosofía.
la filosofía.
EL ENSAYO

De modo general podemos definir el ensayo como un texto argumentativo, escrito en prosa.
Su objetivo fundamental de proponer una tesis para lograr la adhesión de los lectores.

CARACTERÍSTICAS:

• El ensayo es una respuesta tentativa a una


pregunta que cuestiona algún aspecto de
la realidad.
• Es propositivo (plantea alternativas de
solución a la pregunta que lo guía).
• Su contenido es diverso y está escrito para
un público amplio.
• Utiliza un tono formal.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
Michel de Montaigne es
considerado el creador del
ensayo moderno

INTRODUCCIÓN
Se plantea E
S
T
R
NUDO O CUERPO U
Sustentación de la tesis
C
T
U
CONCLUSIÓN R
Recapitulación breve de A
la propuesta
El ensayo es un diálogo
imaginario entre autor y
lector. El ensayo sirve para exponer ideas de manera
sistemática, crítica y polémica.

En su construcción se valora la actividad de


investigación y reflexión.
Hay que considerar
que
Al ensayista le interesa probar sus pensamientos y
dejar constancia de su reflexión

El ensayo es solo un aporte, nunca agota


posibilidades de un tema.
ANÁLISIS DE UN ENSAYO

Redactar un ensayo es un acto


cognitivo pleno, porque involucra
pensamiento, lenguaje e
Pautas a tomar en cuenta: interpretación de la realidad.

1. Para interpretar un ensayo, primero, debemos


considerar el propósito del autor, identificando el
problema que pretende resolver.
2. Es importante que mantengamos la “distancia” del
texto para distinguir entre las ideas del autor y
nuestras propias opiniones sobre esas ideas.
3. Compartiremos nuestras impresiones sobre la tesis
del autor: su validez y su alance, así como nuestras
propias ideas al respecto.
Nota: Anímate a escribir tu propio ensayo.
Los textos TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN
argumentativos y
expositivos son los más
COMUNICATIVA
frecuentes en el examen
de admisión de la
UNMSM El texto es un conjunto organizado de ideas, que contiene un mensaje, sigue un hilo
temático y expresa una intención del autor.

Tipo de texto Intención comunicativa Formas textuales

Narra o cuenta historias Novelas, noticias, cuentos, crónicas


Narrativo
(reales o ficticias) periodísticas, etc.

Enumera características, Folletos, catálogos, semblanzas,


Descriptivo cualidades, etc. prosopopeyas, etc.

Informa, explica y aclara un Libros y artículos científicos,


Expositivo asunto o tema. enciclopedias, manuales, etc.

Persuadir, defendiendo o Ensayos, artículos de opinión,


Argumentativo
atacando una idea. editoriales, etc.
EL TEXTO SEGÚN LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA I

TEXTO DESCRIPTIVO
Aunque, si me tomo el tiempo suficiente, puedo revivir su
❑ Intención comunicativa: señala cómo son los
imagen. Sus manos pequeñas y frías, su pelo liso, tan bonito y
objetos, personas, tiempo, lugar, sentimientos.
agradable al tacto; los lóbulos de sus orejas, suaves y carnosos,
❑ Responde a: ¿cómo es?
y el lunar que tenía debajo; el elegante abrigo de piel de
❑ Modelo: semblanzas, prosopografía, etopeyas,
camello que solía llevar en invierno; su costumbre de mirar
etc.
fijamente a los ojos cuando hacía una pregunta; el ligero
❑ Tipo de lenguaje: abundancia de adjetivos.
temblor que, por una u otra razón, vibraba en su voz (como si
estuviera hablando en lo alto de una colina barrida por un
fuerte viento). Al sobreponer estas imágenes, su rostro emerge
de repente. Primero se dibuja su perfil. Tal vez porque Naoko y
Prosopografía consiste yo solíamos andar el uno al lado del otro. Por eso el perfil es lo
en la descripción de que primero emerge en mi recuerdo.
los rasgos físicos de las
personas.

Fragmento de “Tokio Blues”, Haruki Murakami


EL TEXTO SEGÚN LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA II

TEXTO NARRATIVO Braulio Conchucos perdió aquella mañana, de golpe, todo


interés y todo sentimiento de la vida. Ver llegar a su choza a los
❑ Intención comunicativa: relatar hechos que le soldados, de noche; ser por ellos golpeado y amarrado y
suceden a unos personajes. sentirse perdido para siempre, todo no fue sino uno. Le
❑ Responden a: ¿qué pasa? llevarían no se sabe dónde, como a otros yanaconas mozos, y
❑ Modelos: novelas, cuentos, noticias, crónicas, para no soltarlos nunca [...] De modo oscuro se daban cuenta
etc. que, cualquiera que fuese su condición de simples
❑ Tipo de lenguaje: verbos en acción. instrumentos o ejecutores de una voluntad que ellos
desconocían y no alcanzaban a figurarse, algo suyo ponían los
gendarmes en su crueldad y alevosía. [...] Entonces vaciló todo
su cuerpo. Durante un instante, la mula y el "enrolado"
La narración es una secuencia o
una serie de acciones
temblaron como arrancados tallos, a merced de la corriente.
realizadas por los personajes en Pero el gendarme, loco de espanto y por todo esfuerzo, para
un lugar y a largo de un tiempo. escapar de la muerte, siguió azotando con todas sus fuerzas al
animal y al yanacón.

Fragmento de “El Tungsteno”, César Vallejo


EL TEXTO SEGÚN LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA III
El narval es una especie de cetáceo
con dientes (odontoceto) que vive
TEXTO EXPOSITIVO
diversas zonas del océano Ártico y el
norte del Atlántico. Los machos
❑ Intención comunicativa: explicación adultos de esta especie tienen un
objetiva de unos hechos colmillo que puede alcanzar los dos
❑ Responde a: ¿por qué es así? metros de largo retorcido de manera
❑ Modelo: libros de ciencias, artículos helicoidal. Han sido planteadas
de divulgación, enciclopedias, etc. diversas hipótesis sobre la función
❑ Tipo de lenguaje: preciso y objetivo. del singular colmillo. Entre las
explicaciones posibles se incluían la
utilización de este colmillo como
defensa (ante los ataques de
En la prueba de tiburones, osos polares y orcas);
admisión de la UNMSM, arma para la pelea; instrumento para
son frecuentes los perforar el hielo superficial o incluso
textos expositivos como sensor de las condiciones de
temperatura y salinidad del agua.
EL TEXTO SEGÚN LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA IV
La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen
TEXTO ARGUMENTATIVO organizado. Los organismos internacionales que controlan la
moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra
❑ Intención comunicativa: defiende los países pobres, y contra los pobres de todos los países (…)
Ideas y expresa opiniones. Los violadores que más ferozmente violan la naturaleza y los
❑ Responde a: ¿qué te parece? derechos humanos, jamás van presos. Ellos tienen las llaves de
las cárceles. En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países
❑ Modelo: artículos de opinión,
que custodian la paz universal son los que más armas fabrican
criticas de prensa.
y los que más armas venden a los demás países; los bancos
❑ Tipo de lenguaje: persuasivo y subjetivo.
más prestigiosos son los que más narcodólares lavan y los que
más dinero robado guardan; las industrias más exitosas son las
que más envenenan el planeta. Son dignos de impunidad y
En la prueba de felicitación quienes matan la mayor cantidad de gente en el
admisión de la menor tiempo, quienes ganan la mayor cantidad de dinero con
UNMSM, los textos el menor trabajo y quienes exterminan la mayor cantidad de
argumentativos naturaleza al menor costo.
aparecen en formato
dialéctico

Fragmento Patas Arriba: Escuela del mundo al revés, Eduardo Galeano


PRÁCTICA

Comúnmente la intención del autor determina el tipo de lenguaje, el receptor a quien se dirige, el estilo de
la información que se envía. Sin embargo, un texto puede tener más de una intención comunicativa,
dependiendo del contexto donde se proponga.
¿Cambiaria la intención si
este texto se propusiera en
Según la intención del
el contexto de un debate
Analicemos el siguiente texto autor, ¿qué tipo de
sobre la igualad de género?
texto crees que es?

En promedio a los varones, les interesan más los


procesos que las personas. Las personas son en cierto
sentido sistemas, pero más impredecibles, y resultan más
interesantes en promedio para las mujeres, debido a su
mayor predisposición media a la empatía, tal como
evidencian numerosos estudios como el realizado con
una muestra de 5186 personas en el que se midió el
cociente de empatía y el de sistematización, y las mujeres
en promedio calificaron mejor en empatía mientras los
varones calificaron mejor en sistematización (Wright y
Skagerberg, 2012).
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto N.º 1
____________________________________
La única manera en que los meteorólogos pueden describir ____________________________________
los fenómenos climáticos es elaborando modelos ____________________________________
matemáticos en ordenador. La precisión con que puede 2. Una idea incompatible con el texto esque:
preverse el comportamiento climático no es alta, pues la
capacidad de cálculo de los ordenadores limita el área A) los meteorólogos describen el clima e intentan predecirlo
mínima en que puede calcularse la evolución del clima. mediante algunos ordenadores.
Tampoco es enteramente satisfactoria su exactitud, debido a B) el complejo comportamiento de las nubes es un factor
la falta de conocimiento de las complejas y múltiples que dificulta un atinado pronóstico.
transferencias de gases y energía entre atmósfera, mar, hielos, C) para predecir con exactitud el clima se han creado
bosques, etc., y, particularmente, de la evolución de nubes y modelos matemáticos en ordenador.
los océanos: un investigador estima en 10 o 15 años de D) las nubes y los océanos ostentan un comportamiento
trabajo el tiempo necesario para representar adecuadamente complejo debido a que evolucionan.
en los programas estos fenómenos, y otro tanto para resolver
3. En el texto, el término limitar implica:
los problemas que se susciten.
En http://textoscientificos.com/clima . A) dificultad técnica.
B) área cognoscible.
1. Escriba la idea principal y el tipo de texto según su C) cálculo matemático.
ubicación. D) éxito experimental.
Texto N.º 2
4. Es posible inferir que los meteorólogos:
A) determinan de manera precisa el comportamiento del Con partidarios y detractores en todo el mundo, el Fondo
clima. Monetario Internacional (FMI) es una de las instituciones
B) son cuestionados por la falta de meticulosidad en sus financieras más conocidas e importantes. Sus partidarios
descripciones. defienden que sus programas de ajuste estructural, las
C) describen fenómenos climáticos a través de modelos llamadas políticas de austeridad, están encaminados a
matemáticos. corregir los desajustes que han llevado a la economía de un
D) desarrollan trabajos e investigaciones basados en país a entrar en crisis. En cambio, sus detractores rechazan
aproximaciones. sus intervenciones por su profundo impacto social.
América Latina es uno de sus escenarios preferentes y sus
5. Si la capacidad de cálculo de los ordenadores no limitara
operaciones en la región nunca están exentas de
el área mínima en que se analiza la evolución del clima,
controversia. Los programas de financiación del FMI en
entonces:
América Latina comenzaron con un acuerdo firmado con
A) el meteorólogo podría prever con mayor precisión el Perú en 1953. Desde entonces, la institución ha formado
comportamiento climático. parte del imaginario colectivo latinoamericano y,
B) los modelos matemáticos dejarían de ser utilizados para especialmente, su papel durante los años ochenta,
analizar el clima. conocidos como la década perdida, que estuvo marcada
C) el investigador atmosférico podría hacer predicciones sin por profundas crisis económicas. En efecto, prima el
margen de error. controvertido rol del organismo internacional en grandes
D) se ampliaría a más de 15 años la investigación de los crisis económicas de la región.
fenómenos atmosféricos.
En https: //elordenmundial.com/fmi-america-latina/ .
6. La frase “imaginario colectivo” aludea: A) serían más los críticos que identifiquen y cuestionen su
rol contraproducente.
A) la memoria de los jóvenes sobre los atentados
B) otras instituciones internacionales se mofarían por su
sufridos.
incompetencia financiera.
B) impactos emocionales de la población americana.
C) sus detractores emprenderían movimientos de lucha
C) recuerdos de los sucesos económicos y sociales de la
socialpara expulsarlo.
época.
D) dichas regiones sufrirían de inanición y aceptarían
D) la huella dejada por medidas dictatoriales de Estados
donaciones extranjeras.
Unidos.
9. De la firma convenida entre el FMI y el Perú a mediados
7. Según el texto, la intervención del FMI en América
del siglo xx, se infiere que:
latina, principalmente,
A) buscó apoderarse de sus recursos para su lucro A) el gobierno de turno gestionó el encuentro de forma
institucional. diplomática ypomposa.
B) es polémica por las crisis económicas que se B) fue similar a los tratados ya suscritos con otros países
suscitaron. de Latinoamérica.
C) es vista como oportuna ante la inestabilidad que C) es un documento digno de recordar por la inversión
presentaba. capitalista al país.
D) no permitió que se diseñara un modelo D) se establecieron políticas de reajuste económico,
económico propio. aunque con repercusiónsocial.
8. La institución financiera en algún momento de la
10. Determine el enunciado convergente con el texto.
historia latinoamericana generó un profundo impacto
social. Si esto se replicara en países de otro
continente,entonces:
A) Son más los partidarios que respaldan la operación de los basándose en el ritmo. Inclusive la laringe baja, considerada
organismos financieros. necesaria para el habla humana, se puede encontrar en otros
B) El FMI tiende a operar financieramente en países con mamíferos.
estado de inflación. No obstante, para Hauser, solo por la capacidad de la
C) Por varias décadas los gobiernos latinosse opusieron a la recursión nos distinguimos de las especies animales. Hauser
injerencia del FMI. especula que los humanos podrían haber desarrollado el
D) Aún sigue la controversia sobre las medidas dilapidadoras de poder de recursión debido a una creciente necesidad de
cada región. realizar transacciones en las que era preciso utilizar números
complejos. Él sostiene que una de las necesidades de ese
Texto N.º 3 sistema podría haber nacido cuando evolucionamos hacia la
capacidad de un intercambio social complicado. Hauser
Una cacatúa australiana produce sonidos casi humanos dice: Supongamos que le doy a alguien 24 nueces y luego
cuando dice te amo, y otras frases y palabras. Incluso las me devuelve 22. Si puedo cuantificar, diré que no, no es justo,
pronuncia en el contexto correcto. ¿Por qué esto no cuenta me debes dos.
como lenguaje? La diferencia significativa entre el habla 11. El tema central del texto trata principalmente sobre la:
humana y las vocalizaciones animales, dice el biólogo Marc
A) estrategia de transacción entre los miembros de una
Hauser, de la Universidad de Harvard, es la recursión. Solo los
comunidad australiana.
humanos pueden tomar elementos discretos como fonemas,
B) semejanza en las vocalizaciones entre las distintas
palabras o números, y combinarlos para crear una infinita
especies animales.
variedad de expresiones. Hauser, el lingüista Noam Chomsky y
C) combinación de números y palabras en la génesis del
el psicólogo W. Tecumseh Fitch han observado que casi todas
lenguaje animal.
las formas en que los humanos producen y perciben sonidos
D) recursión como un aspecto distintivo y propio del lenguaje
tienen paralelos en el mundo animal. Muchos primates
humano.
pueden distinguir entre dos idiomas humanos diferentes
12. En el texto, la palabra discreto es antónimo de: C) Existen animales con un aparato fonador muy semejante
al del hombre.
A) notorio
D) Hay similitud entre los sonidos producidos por el hombre
B) extenso
y los animales.
C) conexo
D) aislado 15. Si los primates también desarrollaran la habilidad de la
recursión, entonces:
13. Se colige del texto que la recursión es el proceso
por el cual el ser humano puede: A) el lenguaje humano ya no contaría con elementos
discretos.
A) analizar las diferencias entre los sonidos que emiten todos
B) la articulación de los sonidos no tendría sentido para
losanimales.
ellos.
B) tener claridad sobre la cantidad de nueces que le puede
C) las palabras y frases carecerían de elementos discretos.
corresponder.
D) tendrían la capacidad de combinar elementos discretos.
C) identificar de forma exhaustiva los sonidos emitidos por
los primates. Texto N.º 4
D) discriminar los sonidos y reordenarlos para producir El teatro griego tuvo carácter religioso, popular y político.
expresiones con sentido. Sus dos subgéneros principales, la tragedia y la comedia,
14. Señale el enunciado que es discordante con el contenido nacieron en Atenas, entre los siglos VI y V a. n. e., fomenta-
del texto. dos por los gobernantes para unir al pueblo y reducir el
A) Los animales reproducen muchos sonidos producidos poder de los aristócratas. El teatro sintonizó bien con el
por el hombre. culto a Dionisos, dios de la fecundidad y la vendimia. Así, en
B) La laringe baja es prescindible para la vocalización del su honor se celebraban anualmente certámenes en los
lenguajehumano. que competían los más destacados dramaturgos. Las piezas
más importantes se representaban en el anfiteatro dedicado
a Dionisos, al pie de la Acrópolis. Las obras teatrales en la Su estilo desinhibido y contrario a la solemnidad de la
antigua Grecia se montaban en los anfiteatros, lugares con una tragedia es explicado por Aristóteles en la Poética, el
explanada circular o semicircular donde se ofrecía el espectáculo filósofo cuenta lo siguiente: “Las representaciones de las
y alrdedor de la cual su extendían las gradas, que era donde se comedias, en un primer momento, estaban a cargo de
ubicaban los espectadores. Generalmente, participaban en cada cualquiera que quisiera hacerlo: por lo general eran
obra tres actores, todos hombres, que podían interpretar más de personas ebrias que seguían a alguien que los dirigía y que
un papel intercalando libremente roles masculinos y femeninos. portaban máscaras rituales”.
Eran profesionales que, en algunos casos, gozaron de gran fama. 16. Medularmente, el texto serefiere:
Dadas las grandes dimensiones de los anfiteatros, que hubieran A) a las tragedias y comedias helénicas representadas por
impedido que los gestos fueran percibidos por todos los actores profesionales.
asistentes, se utilizaban grandes máscaras. B) al teatro griego primigenio tal como fue impuesto e
Las tragedias se caracterizan por su tono solemne y elevado ideado por la aristocracia.
lenguaje. Planteaban conflictos de carácter universal: el problema C) a los rasgos del teatro griego antiguo y sus dos
de la culpa, la lucha del humano contra su destino o su subgéneros: la tragedia y lacomedia.
aceptación, entre otros. Abundan en ellas los violentos crímenes y D) a las características de las tragedias griegas y su
las muertes patéticas. Son protagonizadas por grandes héroes e escenificación en los anfiteatros.
incluso aparecen dioses. La tragedia buscaba un efecto
purificador en el público: la catarsis. Los espectadores se 17. En el texto, la expresión muertes patéticas se refiere a
identificaban con los sufrimientos de los personajes y, gracias a aquellas que:
ello, se transformaron en personas más virtuosas y mejores A) no tienen ninguna relevancia en la trama de las
ciudadanos. A diferencia de la tragedia, la comedia buscaba tragedias.
hacer reír a los espectadores mediante la ridiculización de B) son accidentales y violentas que no causan mayor
diferentes tipos de situaciones, y de los vicios y defectos de las asombro.
personas. Coincidía con la tragedia en tener un fin moralizante.
C) acaecen en las escenas complejas del teatro griego 20. Si en el teatro griego los actores no hubiesen utilizado
antiguo. grandes máscaras,
D) agitan el ánimo y que causan tristeza en el espectador. A) la tragedia se habría vuelto más popular y religiosa.
B) la comedia habría sido escenificada por sujetos
18. ¿Cuál de los siguientes enunciados es divergente con el
beodos.
texto?
C) los gestos no habrían sido percibidos de forma
A) En su origen, las comedias eran representadas por adecuada por losespectadores.
ebrios con máscaras. D) se habrían vistos obligados a realizar muchos
B) A diferencia de la tragedia, las comedias carecían de un movimientosrápidos.
finmoralizante.
C) Las obras teatrales antiguas eran representadas en
grandes anfiteatros.
D) En contraste con las tragedias, las comedias carecían de
tono solemne.
19. Del texto se puede colegir que la tragedia se
caracterizaba por ser:
A) dionisíaca ylúdica
B) jocosa yecuménica
C) purificadora yemotiva
D) hilarante yfilosófica
GRACIAS
LICENCIADA POR

También podría gustarte