Está en la página 1de 8

CIUDADANO:

JUEZ DISTRIBUIDOR DE PRIMERA INSTANCIA DE MEDIACION,


SUSTANCIACION CON FUNCION DE EJECUCION DEL CIRCUITO
JUDICIAL DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE DE
LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO CARABOBO.
SU DESPACHO.

Yo, LEIDDER DANIEL DURAN GONZALEZ, venezolano, mayor de edad,


de estado civil: Casado, de este domicilio, teléfono de ubicación: 0412-
1327914, correo web: dduran1519@gmail.com , titular de la cédula de
identidad Nº. V-16.597.528, asistido en este acto por el Abogado en ejercicio
JESUS ALBERTO MOLINA FERNANDEZ, formalmente inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Abogado, bajo el numero: 135409, con
domicilio procesal en el Edificio Arenas de Valencia, Piso 6, oficina 6-2,
avenida Bolívar Norte, con calle Navas Spínola, parroquia San José, Municipio
Valencia, Estado Carabobo; teléfono: 0414.4067992 y 0412.4193001, correo
web: zagalo13@gmail.com, titular de la cédula de identidad N° V-12.607.852.
Ante Usted con el debido respeto ocurro ante su competente Autoridad, para
presentar solicitud de DIVORCIO POR DESAFECTO, a fin de lograr la
disolución del vínculo matrimonial que mantengo con la ciudadana: HERLY
MARIELA MENDOZA CAMACARO, venezolana, mayor de edad, civilmente
hábil, de estado civil: Casada, domiciliada en la ciudad de Lima, República del
Perú, la cual se puede ubicar a través del número telefónico:+51919029626, y
correo web: herlymendoza42@gmail.com, titular de la cédula de identidad V-
18.060.915; fundamentando mi solicitud, en lo dispuesto en la sentencia
vinculante número: 1070, de la Sala de Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia Venezolano, de fecha 09 de diciembre del 2016, que instituyo el
Desafecto como causal o motivo de divorcio y en la sentencia 136, del 30 de
marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia
Venezolano, que maneja el procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio
por desafecto, y en los artículos 348, 349, 351 parágrafo primero, 358, 359,
360 y 365 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, por eso empiezo a exponer:
CAPITULO I
DE LOS HECHOS.-
Es el hecho cierto, en fecha diecinueve (19) de septiembre del año 2003,
contraje matrimonio con la ciudadana: HERLY MARIELA MENDOZA
CAMACARO, titular de la cédula de identidad V-18.060.915, por ante la
Oficina de Registro Civil del Municipio Guacara, Estado Carabobo, según se
evidencia en Acta de Matrimonio número: 77, folio: 116, Tomo: 01, año: 2003,
copia certificada del original, la cual anexo a la presente solicitud por medio
del presente acto y signo con la letra “A”. De esta unión procreamos dos (02)
hijas que lleva por nombre: ELIANNYS DANIELA DURAN MENDOZA,
venezolana, mayor de edad, hábil de derecho, de este domicilio, titular de la
cedula de identidad V-29.820.289; de la cual anexo copia en formato de
fotostato de la cedula de identidad a la presente solicitud, por medio del
presente acto y signo con la letra “B” y DAILLY ALEJANDRA DURAN
MENDOZA, venezolana, adolescente de dieciséis (16) años de edad titular
de la cedula de identidad V-30.778.650, quien es nuestra hija según consta en
acta de nacimiento de la Oficina de Registro Civil de Nacimientos de la
Maternidad Julia Benítez, del Municipio Guacara, del Estado Carabobo,
inserta bajo el Nº 63 , folio: 63, Tomo: I, año 2004. Anexo a la presente
solicitud, copia certificada del Acta de Nacimiento antes mencionada, por
medio del presente acto y signo con la letra “C” y copia en formato de
fotostato de la cedula de identidad, por medio del presente acto y signo con la
letra “D”.
Fijamos nuestro último domicilio conyugal en Vía Vigirima, sector Valles de
Naranjal, calle 19 de abril, Casa número: 132, Parroquia Yagua, Municipio
Guacara, del Estado Carabobo.
CAPITULO II
DE LA RUPTURA DE LA VIDA EN COMUN. -
Nuestra relación desde el principio y por muchos años fue armoniosa y
estuvo basada en el respeto, la tolerancia, el afecto mutuo y la comprensión,
cumpliendo cada uno con nuestras obligaciones conyugales. Pero es el hecho
cierto ciudadano Juez, que una vez que ella emprendió un viaje migratorio a la
República del Perú, a pesar de que hemos hecho esfuerzos de sobre llevar la
situación, han surgido entre nosotros situaciones de conflicto que nos han
ocasionado distanciamiento por la falta de entendimiento en nuestra relación
de pareja, aunado a la ausencia física y en la comunicación que como
cónyuges debe existir no ha sido posible mantener la relación como esposos,
persistiendo tal situación y haciendo imposible nuestra vida en común, al
punto de existir ruptura definitiva en nuestras relación desde el 31 del mes de
Julio del año dos mil diecisiete (2017), dejando de tener y sentir afecto hacia
mi esposa, solo respeto como persona, no existiendo actualmente ningún
vínculo afectivo o apego sentimental que me una a ella. Para ese momento ya
vivíamos en residencias diferentes, ya que ella se encuentra en la República
del Perú, y yo en la República Bolivariana de Venezuela, destacando que
jamás pretendí, ni pretendo reconciliación. Por lo que manifiesto mi voluntad
de poner fin a la relación matrimonial por invocación expresa del Desafecto de
acuerdo a lo plasmado en sentencia vinculante número: 1070, de la Sala de
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano, de fecha 09 de
diciembre del 2016.
CAPITULO III
DE LAS INSTITUCIONES FAMILIARES.-

1.- PATRIA POTESTAD

De conformidad con lo establecido en el Artículo 261 del Código Civil, en


concordancia con el artículo 349 de la Ley Orgánica de Protección al Niño,
Niña y Adolescente (LOPNNA) y de común acuerdo, desde la fecha de
nuestra separación, ambos padres hemos venido ejerciendo la titularidad de
la patria potestad sobre nuestra hija: DAILLY ALEJANDRA DURAN
MENDOZA y una vez sea declarado el divorcio por este honorable tribunal
continuaremos ejerciéndola.
2.- RESPONSABILIDAD DE CRIANZA
De conformidad con lo establecido en el Artículo 359 ejusdem y de común
acuerdo, desde la fecha de nuestra separación, ambos padres han ejercido la
responsabilidad de crianza de nuestra hija y una vez sea declarado el divorcio
por este honorable tribunal continuaremos ejerciéndola.
3.- DE LA CUSTODIA
A los fines de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 360 ut supra
de común acuerdo la Custodia de nuestra hija: DAILLY ALEJANDRA
DURAN MENDOZA desde la separación de hecho el día Treinta y uno (31) de
julio del año Dos Mil Diecisiete (2017), hasta la presente fecha, la Custodia,
ha venido siendo ejerciendo, por su padre LEIDDER DURAN, ya que su
madre se encuentra fuera del país, y una vez sea declarado el divorcio, la
custodia de nuestra menor hija, continuará siendo ejercida por su padre,
mientras su madre llega del extranjero, o nuestra hija cumpla la mayoría de
edad, quien tiene fijada su residencia en la siguiente dirección: Vía Vigirima,
sector Valles de Naranjal, calle 19 de Abril, casa 132; Parroquia Yagua,
Municipio Guacara, del Estado Carabobo, en caso de cambio de dirección el
prenombrado ciudadano lo notificará a la madre.

4.- DE LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN


Con relación a la adolescente DAILLY ALEJANDRA DURAN MENDOZA
antes identificada señalo lo siguiente mi persona LEIDDER DURAN, asumirá
la obligación de manutención igualmente en cuanto a los gastos escolares de
nuestra hija en cuanto uniforme, calzados, alimentación, e igualmente para el
mes de diciembre mi persona se compromete para las compras de nuestra
hija del 24 y 31 de Diciembre, en cuanto a la salud de nuestra hija, mi
persona asumirá el monto por consultas médicas, exámenes médicos y
medicinas. Todo según se ordena en lo establecido en los artículos 365, 366
y 375 de la LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES. Pudiendo colaborar la madre, cuando ella pueda y en la
medida que su situación económica se lo permita.

5.- REGIMEN DE CONVIVENCIA


En cuanto al régimen de Convivencia Familiar ha sido, se mantiene y seguirá
siendo un régimen abierto, sin ninguna limitación a excepción del tiempo de
las horas de Estudio y las horas de descanso natural a las que tiene derecho
nuestra hija, por supuesto una vez que la madre de mi hija retorne a nuestro
país. En cuanto a sus vacaciones escolares serán divididas en un
CINCUENTA POR CIENTO (50%) en ambos padres en forma alterna, de
igual forma queda establecido para las vacaciones decembrinas. Sin
embargo cualquier cambio de visita será consultado por ambos padres.
CAPITULO IV
DE LOS BIENES
Durante nuestra unión conyugal no hubo la adquisición de bienes, por tanto,
no hay nada que declarar.
CAPITULO V
DEL DERECHO.-
Así las cosas, en la legislación venezolana como la Doctrina han
señalado el carácter taxativo de las causales de divorcio, y más recientemente
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia emitió una sentencia
vinculante en fecha 02 de junio del 2015 con la ponencia de la Magistrada
Carmen Zuleta de Merchán, en la que se pronunció dictando sentencia
vinculante en la interpretación del artículo 185 del Código civil, señalando lo
siguiente:
Las causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del
Código Civil no son taxativas por lo cual cualquiera de los cónyuges
podrá demandar el divorcio por causales previstas en dicho artículo
o por cualquiera otra situación que estime impida la continuación de
la vida en común, en los términos señalados en la sentencia Nº
446/2014 ampliamente citada en este fallo.

Ahora bien, en virtud de que existe entre nosotros una situación actual que
hace imposible la vida en común, sino que de manera expresa manifestamos
nuestra voluntad de no continuar con la relación matrimonial que nos une,
toda vez que el afecto inicial que nos llevó a unir nuestra vidas en matrimonio
se ha deteriorado, es por ello consideramos necesario para establecer el
procedimiento a seguir en el presente caso, la aplicación de la sentencia Nº
446/2014 y especialmente la sentencia de la Sala Constitucional de fecha 02
de junio del 2016 Nº 693/2015, en la cual se expresa de la siguiente manera:
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia Nº 693 de fecha 02 de junio
de de2015, expediente (12-1163).-
…omisis…Ahora bien, vista las anteriores consideraciones
realizadas en torno a la Institución del divorcio, analizada e
interpretada en aplicación directa e inmediata de los derechos
fundamentales al libre desarrollo de la personalidad y la tutela
judicial efectiva previstos en los artículos 20 y 26 respectivamente
de la Constitución Bolivariana de Venezuela, esta Sala
Constitucional realiza una interpretación del artículo 185 del Código
Civil y declara con carácter vinculante, que las causales de divorcio
contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por
lo cual cualquier de los cónyuges podrá demandar el divorcio por
las causales prevista en dicho artículo o por cualquier otra situación
que estime impida la continuación de la vida en común, en los
términos señalados en la sentencia Nº 446/2014, ampliamente
citada en ese fallo, incluyendo el mutuo consentimiento
Ello así, en atención a lo dispuesto en el artículo 177 de la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, los cónyuges cuyos hijos
sean menores de edad que de mutuo y común acuerdo decidan divorciarse,
acudirán ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en
función de sustanciación y mediación del lugar donde hayan establecido su
último domicilio conyugal y previo acuerdo igualmente expreso e inequívoco,
de las instituciones familiares que les son inherentes, para solicitar y
obtener, en jurisdicción voluntaria, una sentencia de divorcio. Así se
declara (resaltado nuestro).
En consecuencia, deberán los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes permitir con base en la Doctrina contenida en el presente fallo
tramitar conforme al procedimiento de jurisdicción voluntaria, previsto en los
artículos 511 y siguientes de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes las solicitudes de divorcio de mutuo consentimiento que
presenten ambos cónyuges sin más exigencias que el Acta de matrimonio y
de nacimiento de niños, niñas o adolescentes de que se trate, así como el
cumplimiento de las Instituciones familiares, esto en lo relativo a la
responsabilidad de crianza del o los menores de edad que hubiesen
procreado, la obligación de manutención, y régimen de convivencia familiar a
efectos de que sean evaluados por el juez de niños, niñas y adolescentes y
determinar si son convenientes para los niños, niñas o adolescentes de que
se trate, y conferir la homologación, en caso de que no lo sea, el Juez o
Jueza ordenará su corrección. La homologación del acuerdo acerca de las
Instituciones familiares será requisito necesario para la declaratoria del
divorcio.

CAPITULO VI
DE LA NOTIFICACIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO.-
A los fines legales consiguientes, rogamos a usted se sirva ordenar lo
pertinente para que libre boleta de notificación al ciudadano Fiscal del
Ministerio Público, remitiéndole anexo a la misma copia certificada de la
presente solicitud.
CAPITULO VII
PETITORIO.-
En atención a los argumentos de hecho y de derecho antes expuestos
solicitamos de mutuo y común acuerdo muy respetuosamente a la ciudadana
Juez, una vez cumplido todos los extremos legales, se decrete la disolución
del vínculo conyugal que nos mantiene unidos, de conformidad con la
sentencia de la Sala Constitucional de fecha 02 de junio del año 2015, Nº
693/2015 aplicando el trámite de Jurisdicción voluntaria a la presente solicitud
de divorcio, señaladas y acordadas de mutuo acuerdo por las partes
solicitantes en el presente escrito.-
Finalmente, pedimos que esta solicitud sea admitida, sustanciada
conforme a derecho en virtud de que lo solicitado es de Absoluto y Provecho
interés para nosotros y en fin declarado nuestro divorcio con todos los
pronunciamientos de ley.
Anexamos copias de nuestras respectivas cédulas marcadas con las letras
“E” y “F”. Es Justicia que esperamos, en Valencia, a la fecha de su
presentación.-

También podría gustarte