Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

TEMA: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL


GUÍA DE ANÁLISIS DE FALLO: VLASOV
Preparada por Sebastián Paredes
1) Lea el dictamen del Procurador General de la Nación y la sentencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación del 25 de marzo de 1960, en autos “Cavura de Vlasov,
E. c. Vlasov, A. s. divorcio y separación de bienes” disponible en Fallos DIPr Argentina
http://fallos.diprargentina.com/2007/02/vlasof.html e indique:

2) Hechos relevantes del caso el señalando el objeto de la acción judicial, domicilio y


nacionalidad de las partes y elementos de extranjería relevantes que se presentan en el caso.

3) ¿Cuál fue la decisión de la Cámara de Apelaciones respecto de su competencia?


¿Qué argumentos normativos invocó la Cámara? ¿Qué fuente normativa fue aplicada en el
caso?

4) ¿Cuál es el análisis que efectúa la Corte Suprema respecto del criterio atributivo de
jurisdicción “último domicilio conyugal”?

5) ¿Cuál es la decisión de la Corte? ¿Qué entiende por privación de justicia?

6) Suponga que el caso se planteara en el año 2018 y analizando en la sistematización


normativa y el cuadro de fuentes, busque una norma de jurisdicción para matrimonio que
resulta aplicable al caso y resuelva: ¿Serían competentes los tribunales argentinos para
entender en la acción de divorcio? ¿Existe alguna norma en el CCC que permita evitar la
denegación de justicia? ¿Podría aplicarse al caso?

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEMA: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
GUÍA DE ANÁLISIS DE FALLO: LAMAS
Preparada por Sebastián Paredes
1. Lea el dictamen del Procurador General de la Nación y la sentencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación del 15 de marzo de 1968, en autos “Lamas, Emilio Luis
c. Banco Mercantil del Río de la Plata Montevideo” disponible en Fallos DIPr Argentina
http://fallos.diprargentina.com/2007/10/emilio-lamas-c-banco-mercantil-del-ro.html y
señale:

2. Partes, hechos relevantes, elementos internacionales o de extranjería relevantes y


situación jurídica en discusión.

3. ¿En base a qué fuente normativa fundó jurisdicción la parte actora para realizar su
reclamo?

4. ¿Qué decidió el juez de primera instancia?

5. ¿Qué razonamiento hacen la primera instancia y el tribunal de apelación? ¿Qué


razonamiento normativo realizaron para analizar su propia competencia?

6. ¿Qué problemas analiza e intenta dilucidar la Corte? ¿Qué rol cumple el derecho
aplicable al caso? ¿Qué fuente normativa utilizó para dictar la sentencia?

7. Analice los textos de All, Paula M. “Las normas de jurisdicción internacional en el


sistema argentino de fuente interna” Publicado en DeCITA. Derecho del Comercio
Internacional. Temas y actualidades, n° 4 (Litigio judicial internacional), 2006, Buenos
Aires, Zavalía, 2005, pp. 422-444 y Noodt Taquela, María Blanca, “Contratos comerciales
internacionales: cuestiones que plantean”, Revista de Derecho Privado y Comunitario,
2017-3, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, pp. 461-475 y señale la forma en que fue abordada la
jurisdicción y las ventajas y dificultades de la teoría del paralelismo/forum causae como
criterio atributivo de jurisdicción.

8. Suponga que el caso se planteara en la actualidad, analice si los tribunales


argentinos son competentes en la esfera internacional indicando la fuente que resulta
aplicable al caso y analice los criterios atributivos de jurisdicción allí contenidos.

También podría gustarte