Está en la página 1de 92
| UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTYE Y RECURSOS NATURALES | PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA SANITARIA | SYLLABUS NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ACADEMICO (Asignatura): Obligatorio (X) : Basico (x) Complementario( ) cénico: Electivo (_ ):Intrinsecas( ) Extrinsecas( ) NUMERO DE ESTUDIANTES: [GRUPO: | NUMERO DE CREDITOS ACADEMICOS: 3 TIPO DE CURSO: TEORICO_ PRACTICO TEO-PRAG: X Altemativas metodologicas: | Clase Magistral( X ), Seminario( _), Seminario ~ Taller (), Talleres (x ), Précticas (X ), Proyectos tutoriados (X ), Otro: Salida de Campo y foros de discusién HORARIO | | | CONCEPTOS PREVIOS Cursos de Calculo, Fisica, mecénica de Fluidos, Hidrdulica general. Hidraulica de Canales, Topografia y| Dibujo Técnico. 1, JUSTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO (EI Por Qué?) La hidrologia es un espacio académico basico en el estudio de todas las ciencias y carreras que: requieran el disefio de estructuras hidrdulicas o que necesiten establecer la influencia de un determinado soluto sobre el caudal de una fuente superficial o el transporte de sustancias en una fuente superficial o la disponibilidad de fuentes subterraneas 0 Ia incidencia de la precipitacién en un area determinada y en general todas las posibles aplicaciones asociadas a la cuantificacién de los factores que componen el Ciclo hidrologico bajo el contexto de que el agua es el componente primordial del planeta y que la ‘existencia de la vida esta directamente vinculada con la existencia del agua. En este contexto la Ingenieria Sanitaria, tiene como pilares fundamentales el aspecto ambiental y et aspecto saritario en estructuras asociadas al abastecimiento de agua potable, a la disposicion de aguas’ servidas 0 a los impactos generados por vertimientos puntuales analizados de forma colectiva ‘OBJETIVO GENERAL Generar las competencias necesarias para ponderar de forma coherente y acertada los componentes del ciclo hidrolégico tales como Precipitacién, Escorrentia Superficial, Escorrentia Subterrénea; Evaporacién y Transpiracién. ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar las diferentes rutas del agua en el contexto hidrolégico y diferenciar su funcién dentro’ del ciclo hidrolégico. 2. Determinar los parémetros primordiales del estudio de la precipitacion, desde el contexto puntual, hasta la evaluacién analitica de la distribuci6n espacial de la lluvia en un area de drenaje. 3. Determinar la influencia de la geomorfologia en el rendimiento hidrico de cuencas 4. Ponderar los parametros asociados a la determinacién de caudales en fuentes superficiales 5. Determiner por medios analiticos la evaporacién desde cuerpos de agua. 6. Determinar por medios analiticos la Evapotranspiracién en areas de estudio. 7. Generar criterios de evaluacién de las interacciones de los parmetros del ciclo hidrolégico a partir del balance de masas en un sistema plenamente identificado. COMPETENCIAS DE FORMACION: Competencias de contexto ‘+ Desarrollar la capacidad analitica de variables basicas de evaluacién del recurso hidrico. Fortalecer la autoestima y el sentido de pertenencia mediante el empoderamiento en temas trascendentales de la carrera * Estimular el uso de herramientas computacionales para andlisis espaciales. * Ampliar el espectro de aplicaciones al uso de los recursos hidricos en todo tipo de ambientes. Competencias basicas * Tener claridad plena de los componentes del ciclo hidrolégico. * Implementar herramientas que permitan ponderar la incidencia de las estructuras hidraulicas con 6nfasis en el Ambito sanitario, * Elaborar y analizar métodos y conceptos hidroldgicos basicos para la ponderacién del recurso| hidrico en el contexto de © La Precipitacion (andlisis de Consistencia, andlisis de periodos de retomo, andlisis de continuidad, andlisis de duracién, andlisis de tiempos de concentracién, estadistica de eventos maximos, entre otros). © La escorrentia Superficial, (andlisis de caudales, hidrégrafas, métodos directos e indirectos de aforo de caudales, crecientes maximas probables, curvas de duracién de caudales Puntuales y regionalizadas, entre otros) © Correlacionar el estudio de canales abiertos a la hidraulica fluvial con énfasis en el estudio de caudales maximos. © Evaluar analiticamente la evaporacién y transpiracién en el sistema hidrolégico de una regién, Competencias laborales * Generar criterios claros en la identificacién y diferenciacién entre el aprovechamiento de recursos hidricos y la sobreexplotacion de reservas hidricas. ‘+ Habiltar al Ingeniero en la evaluacion hidrologica de las estructuras sanitarias que desarrollan su ‘entomo labora * Realizar el empalme entre la oferta hidrica y los requisitos de demanda hidrica de cada desarrollo sanitario ambiental ‘+ Desarrollar criterios de evaluacién y andlisis que le permitan realizar auditorias e interventorias a proyectos que involucren el uso o la interaccién con los recursos hidricos. 1, PROGRAMACION DEL CONTENIDO: le ‘curso de Hidrologia esta estructurado en tomo a la definicion basica de la ciencia que es el estudio de | los componentes del ciclo hidrol6gico aplicados a la evaluacién de variables y estructuras sanitarias: ! [ UNIDAD DIDACTICA No 1: Aspectos basicos y generales. ‘Avance en la historia de los conceptos hidrolégicos. Componentes del Ciclo evidenciados en caminos del agua en el contexto hidrogeol6gico. Ir cooper: do: Realizacién de Talleres de Balance Hidrologico de Cuencas, Taller de andlisis de topografias y cierre de cuencas hidrolégicas. Taller de Balances hidrolégicos. ‘Semana uno (1 y 2). Busqueda de la informacién para proyecto final ‘Semana dos (2). Andlisis de la informacién y localizacién de Cuencas objeto de estudio. ‘Semana tres (3). Socializacién de resultados. ICA No 2: Entrada Principal del jico y Analisi ci ‘Andlisis de los Daros de lluvias, Evaluacion de la injerencia de la precipitacién en la hidrologia de un area. Evaluacion de Consistencia de datos estocasticos. | Evaluacin de aplicaciones de as curvas IDF ‘Analisis espacial de la lluvia para diferentes tipologias. o 0 asociado: | Semana cuatro (4). Delimitacién de Cuencas y ubicacién espacial de la informacién. ‘Semana cinco (6). Distribucién espacial de la lluvia. | Semana ses (6 y siete (7) Anis de Consistencia de estaciones de cuencas seleccionadas. Practicas asociadas | Salida a estaciones Pluviométricas, Estaciones Pluviograficas y Estaciones Automatizadas | UNIDAD DIDACTICA No 3. influencia de la Geor ia como herramienta soporte de Din: de los Sistemas Acuiferos. Importancia de la geomorfologia como instrument de comparacién objetiva de cuencas para traslado de informacion en cuencas no instrumentadas. Evaluacién de los diferentes tipos de parémetros geomorfolégicos de las cuencas en la respuesta | hidrolégica a precipitaciones de intensidad establecida Trabajo cooperativo asociado: ‘Semana ocho (8). Calculo de parémetros fisicos y parémetros de forma de cuencas en estudio. ‘Semana nueve y diez (9 y 10). Célculo de parémetros de relieve y andlisis de respuestas hidrdulicas. Evaluacién de la Escorentia Superficial Medicin de Caudales y Curvas de Duracién de Caudales como instrumento de planeacién del recurso | hirico | Caudales maximos probables (Hersfield) Analisis de Hidrogramas ydistibucion de Hietogramas de luvias para evaluacién de caudales resuitantes en escorrentia basica Métodos de luvia escorrentia |Teabajo cooperative asociado: | Semana once (11). Talleres de Calculo de caudales métodos Directos ‘Semana doce y trece (12, 13). Aplicacién de curvas de duracién de caudales Regionales. Semana catorce (14). Analisis Hidraulico de Rios. Practi Analisis de las variables asociadas a la evaporacién sobre superficies de agua, incidencia de la evaporacion en la evaluacién de volmenes de agua disponible en embalses. Andlisis de las variables asociadas a la transpiraciOn, Instrumentacion asociada, evaluacién de la | Evapotranspiracion potencial para diferentes tipos de analisis temporales. Trabajo cooperativo asociado: Semana y quince (15). Talleres aplicacién de la metodologia de Dalton para evaporacién a partir de la presién de vapor Semana diez y seis (16). Talleres aplicacién del método aerodinamico para la evapotranspiracién, andlisis, de las variables especificas de! método de Penman. Practicas asociad: Salida a estaciones Climatolégicas Principales y evaluacién de la instrumentacién, INIDAD DIDACTICA ci6n la Escorrentia Subterrat Estudio de la escorrentia Subterranea , Tipos de acuiferos, Flujo de agua subterranea, Redes de flu Propiedades de los acuiferos ‘Trabajo cooperative asociado: ‘Semana diez y siete & diez y ocho (17 y 18). Talleres aplicacion de la metodologia de Dalton para | evaporacién a partir dela presién de vapor y aplicacion general del curso en el proyecto final. ‘CONTENIDO DETALLADO |.- Conceptos basicos INTRODUCCION A LA HIDROLOGI/ Aplicaciones de la Hidrologia Historia de la Hidrologia EL Ciclo hidrolégico | Los caminos del agua | superficie del terreno Formacién de las nubes y la precipitacién El Sistema Hidrol6gico Conceptos de Vertiente, Zonas Nacionales Hidrogeol6gicas ‘Analisis de Limites de Cuenca en los contextos Nacional normativo, Hidrolégico e Hidrogeolégico. 2. LA PRECIPITACION Instrumentacién para la medida de la precipitacion, Definiciones de Precipitacion - Presentacion de los datos de precipitacién (Curvas de masa, hietogramas) Tipos de precipitacion Analisis puntuales de precipitacion (Consistencia, Continuidad) Distribucién espacial de la lluvia (Med.Aritm., Poligonos de Thiessen, Isolineas de precipitacion) Analisis de Frecuencias y periodos de retorno ‘Analisis de tiempos criticos de evaluacién de la escorrentia Analisis de Agregaciones en tiempo de lluvias, Curvas Intensidad Duraci6n Frecuencia, Concepto, estructuracién y analisis Anélisis estadistico de datos de lluvias extremas (Método de Gumbell) + EVALUACION UNO (1) 3, GEOMORFOLOGIA Importancia de la Geomorfologia en el contexto del analisis hidrolégico | Evaluacién de Parémetros de Fisicos Evaluacion de Parémetros de Forma {~ Evaluacién de Parametros de Relieve Evaluacion de Parémetros de Drenaje | 4 ANALISI RRENTIA SUPERFICI Importancia de la escorrentia superficial en las aplicaciones sanitarias Instrumentacién en la medicién de Caudales Métodos de Directos de Medicién de Caudales (Método area Velocidad y Método de Dilucién con trazadores) | Métodos indirectos de Medicin de Caudales (Método de Estructuras hidrdulicas y Método de area Pendiente) Curvas de Duracién de Caudales, Analisis, Aplicacion y estructuracion Curvas de Duracion de Caudales Regionales, estructuracién y Aplicacion Creciente Maxima Probable, (Método de Hersfield) ‘Analisis de Hidrologia Superficial, (Hidrograma de crecida, Separacion de los componentes del Hidrograma Concepto de Lluvia escorrentia para el andlisis de caudales. Método Racional ‘Método del Hidrograma Unitario de Sherman Conceptos de Afinidad y Aditividad de Hidrogramas 5, ANALISIS DE EVAPORACION Y EVAPOTRANPIRAGION Importancia de la Evaporacién en el ciclo hidrolégico Analisis de factores que afectan la Evaporacion | Andlisis de la presion de vapor por el método Dalton Concepto de Presién de Vapor Evaluacién de las presiones de Vapor en el Aire y en el Agua. ‘Métodos para la evaluacién de la Evaporacién en superficies de Agua Balance Hidrico | Balance Energético | Técnicas de transferencia de Masas Evaporimetro 8 Tanque evaporador Estimacién de la Evapotranspiraci6n Potencial Anélisis de factores que afectan la Transpiracion instrumentacién para la medida de la Evapotranspiracion Variables asociadas a la evapotranspiracién (Radiacién Neta Dia, Albedo, Constantes de Latitud, Brilo| | Solar, constante de Stefan — Boltzman) - a Evaluacién del Déficit de saturacion |__ Métodos Analiticos para la estimacién de la Evapotranspiracién Potencial | Método de Penman para evapotranspiracién Diaria Método de Thomthwaite para evapotranspiracién Mensual Método de Tuck para evapotranspiracion Anual Otras metodologias de Evapotranspiracion (Cenicafé, Garcia Lépez, Blaney-Cridle) * EVALUACION UNO (1) IALISI RRENTIA SUBTE! Generalidades de las aguas subterréneas y los Acuiferos Potencial Hidrdulico Lineas de Flujo y superficies equipotenciales ‘Analisis de Zonas de Aprovechamientos de Aguas Subterréneas Reconocimiento en Campo Evaluacién de la ecuacién de Balance Hidrico para la escorrentia Subterrénea + EVALUACION FINAL POR PROYECTO DE APLICACION Ill ESTRATEGIAS (EI Cémo?) | Metodologia Pedagégica y Didéctica La metodologia del curso consiste en la presentacién y discusién grupal de los conceptos que estructuran |cl curso, en la reaizacién de ejercicios de refuerzo y complemento y en la constatacién de las teorias | mediante précticas de campo y proyecto general apicado. Se utiliza como metodologia diddctica, la discusién grupal de los conceptos analizados con énfasis en las principales aplicaciones sobre la Ingenieria Sanitaria CREDITOS ACADEMICOS Hora [Horas Horas Total Horas | Créditos s rofesor/sema | Estudiante/sema | Estudiante/seme na na stre Tipode |TO[ TC] TA] (TD+TC) | (TD+TC+TA) | x 16 semanas | Curso 2U2 75 4 9 144 3 Trabajo Presencial Directo (TD): Trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes: 2 horas en el aula. ‘Trabajo Mediado_Cooperativo (TC): Trabajo de tutoria de! docente a los grupos que desarrollan los proyectos de investigacion. Este trabajo se realizaré en el laboratorio. Trabajo Auténomo (TA): Trabgjo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio etc. IV. RECURSOS (Con Qué?) Medios y Ayudas: + Textos de hidrologia aplicada para Ingenieros e hidrogeologia, disponibles en Ia biblioteca de la FAMARENA. Material audiovisual previsto para el curso (La presa de Itaipu, Aspectos Hidrolégicos | @ hidraulicos aplicados). ‘* Informacién hidrogeolégica de entidades gubemamentales tales como IDEAM, CAR, IGAC, e| INEGEMONAS, disponible para los estudiantes mediante convenios interinstitucionales. © Material audiovisual institucional BIBLIOGRAFIA AMDOUR ET AL. Toxicologia. 1991. E.U.A APHA- AWWA-WPCF, 1992.,Métodos Normalizados de Andlisis de Agua Potables y Residuales. Washington D.C. E.E.U.U. CASTANY. G., 1975,, Prospecci6n y Explotacién de las aguas subterréneas. Barcelona Espafa. HEBERT DEL VALLE F., 1992.,£1 Agua en la naturaleza. Universidad de Chapingo. México IINE.G.1.1987., Cartografia de Aguas superficiales y subterréneas, geologia y topografia, Carta Hidrologica de aguas superficiales. LEVINSON A.A,, 1980, Introducci6n a la Exploracién Geoquimica. Canadé SNOEYINK V., JENKINS. ,1987.,Quimica de! agua. México. TEBBUTT.T.H.Y. 1993,,Fundamentos de Control de la Calidad del agua. México, W.S FYFE, 1987. Introduccion a la Geoquimica. Espafia BENITEZ, A. (1972). *Captacién de aguas subterréneas”. Ed. Dossat. 619 p. Madrid CUSTODIO, E. y M.R. Llamas, 1996. Hidrologia subterrénea. Tomos | II. Ed. Omega, Barcelona, DRISCOLL, EC. 1984. Groundwater and wells. E. Johnson Inc., St Paul, MIN, USA. 440 pp. DOMENICO, P. A. y SCHWARTZ, F. W. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. John Wiley and Sons, New York, 506 p. | _ FETTER, C. W. (2001). Applied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4" ed., 598 p. FETTER, C. W., 1992. Contaminant Hydrogeology. Ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, USA. 458 p. | FOSTER, S.S.D., W.J.Lewis y B.S.Drasar, 1998. Andlisis de contaminacion de las aguas | _ Subterréneas por sistemas de saneamiento basico. Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria Y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Lima, Peni. 82 p. FREEZE, A. R; CHERRY, J. A. 1979. Groundwater. Prentice Hall, Engewood Cliffs, NJ, USA. UNESCO, 1991. Hydrology and water resources of small island: a practical guide. Editor A. Falkland. Paris, Francia ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES. Agua subterrénea y Perforacién de Pozos. Escuela de | ingenieros militares. Bogota, 1997, TEXTOS GUIAS |FETTER, C.W., 1992. Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, USA. 458 p. TEXTOS COMPLEMENTARIOS FREEZE, A. R; CHERRY, J. A. 1979. Groundwater. Prentice Hall, Engelwood Cliffs, NJ, USA. 604 pp. DRISCOLL, EC. 1984. Groundwater and wells. E. Johnson Inc., St Paul, MN, USA. ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES. Agua subterrénea y Perforacién de Pozos. Escuela de ingenieros militares. Bogota, 1997. L REVISTAS ‘Se recomienda para los espacios académicos (0 asignaturas) de las areas de profundizacién y/o investigaci6n centralizarse més en articulos de revistas y de bases de datos. Publicaciones periédicas de la Facultad del Ingenieria de la Universidad de los Andes Revista de Acodal Boletin Geolégico de INGEOMINAS, | Anales geogréficos del INAC. DIRECCIONES DE INTERNET \V. ORGANIZACION / TIEMPOS (De Qué Forma?) Espacios, Tiempos, Agrupamientos: El trabajo directo se desarrolla en el aula mediante exposicién, reflexién y discusién de conceptos, asi ‘como mediante la realizacién grupal de ejercicios demostrativos. El trabajo cooperativo se desarrolla en lal Salida de Campo a las diferentes estaciones Hidroclimatolégicas. El trabajo auténomo lo desarrolla el estudiante en su casa, en salas de estudio o en bibliotecas. ‘Vi. EVALUACION: | TIPO DE EVALUACION FECHA PORCENTAJE | PRIMERA NOTA | Evaluacién No 1., de cardcter teérico-conceptual Semana 6 diferenciado en el temario de evaluacion. | Evaluacién No 2., de caracter tedrico-conceptual Semana 14 SEGUNDA | ciferenciado en el temario de evaluacién. TERCERA | Consistente en el desarrollo de un proyecto final Evaluacién No de caracter eminentemente Practico | Semana 15 NOTA | aplicado. Promedio acumulado de las practicas realizadas hasta, el momento del parcial EXAMEN | EXAMEN ESCRITO ‘Semana 17 30% FINAL ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO Las evaluaciones que disefio tienen por objeto medir: ‘Mi desemperio como docente, reflejado en el interés y aprendizaje de los estudiantes. Las habilidades y competencias de los estudiantes, reflejadas en la apropiacién del conocimiento y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje auténomo. La didactica de los métodos a través de los cuales se presentan los conceptos. La evaluacién de los estudiantes, tanto del curso como del docente. ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES: T NOMBRE FIRMA FIRMA DEL DOCENTE FECHA DE ENTREGA: ICoordinador Ingenieria Sanitaria Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales [Secretaria Académica Universidad Distrtal Francisco Jose de Caldas [Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales |!Bogota, Colombia |/Avenida Circunvalar —Venado Firma Registrada @udistrtal.edu.co INotaria Libro de Folio UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA SANITARIA SYLLABUS NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ACADEMICO (Asignatura): HIDRAULICA Obligatorio (X) : Basico (x) Complementario ( ) Electivo (_ ): Intrinsecas (_) Extrinsecas ( ) NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: NUMERO DE CREDITO: TIPO DE CURSO: TEORICO PRACTICO TEO-PRAC: X Alternativas metodologicas: [Clase Magistral (x), Seminario ( ), Seminario ~Taller ( ), Taller (X), Practica (X), Proyectos} tutoriados (X ), Otro: salida practica de campo y visita tecnica HORARIO: DIA HORAS Grupo 01: TD Tc Grupo 02: TD Tc CONCEPTOS PREVIOS Conocer los conceptos fundamentales de la mecanica de fluidos vistos en la fisica |, tales como| tipo de fluidos y las propiedades fundamentales. Es muy importante tener conocimientos de calculo diferencial e integral, asi como un buen| manejo del algebra |, JUSTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO (EI Por Qué?) [Ensefiarie_al_alumno de Ingenieria sanitaria el manejo de ese don que nos ha dado la naturaleza como es el agua, aprovechando sus bondades de disponibilidad para todo ser_y| Jque ese manejo no este en contravia de la naturaleza, Dar el aporte teérico-practico de cada uno de los conceptos con los que se rigen las leyes del |comportamiento de! agua en la naturaleza, Dar los fundamentos en el disefio de estructuras hidraulicas y sus especificaciones técnicas de construccién, para tener los conocimientos necesarios que le permitan comprender los| lcontenidos de asignaturas relacionadas con la operacion, mantenimiento y control de plantas} ide tratamientos de agua potable y aguas residuales y para el disefio de obras sanitarias en general. OBJETIVO GENERAL |Aplicar técnicas sencillas de cémo trasourre el agua en la naturaleza, como se hacen las diferentes medidas de las variables que rigen las leyes del comportamiento del agua y su uilidad en el disefio de las difetrentes estructuras hidraulincas. OBJETIVOS ESPECIFICOS interpretar los conceptos fundamentales de la mecdnica de fluidos y sus aplicaciones en lal hidréulica |Aplicar los conceptos de conservacion de la masa y la energia para la valoracion con aparatos| lde medida _ tales como caudalimetros y velocimetros. |Analizar y emplear la ley de conservacién de energia 0 ecuacién de Bemoull, en todos los} [conceptos del agua en movimiento en tuberias, orificios, vertederos, etc. Examinar el comportamiento de un fluido a través de tubos, calculando las perdidas de carga tanto de friccién como de forma, | Analizar y emplear los canales como un sistema de conduccion de fluidos en diferentes medios topogréficos, COMPETENCIAS DE FORMACION: Competencias de contexto El estudiante estara en la capacidad de considerar su entorno y poder desarrotar un manejo mas tecnico y acorde con la naturaleza. Fortalecer la capacidad del trabajo en equipo y colaborativo. [Mejorar la comunicacién oral y escrita. Desarrollar conciencia del trabajo responsable, seguro en el area y sobre el cumplimiento de| las normas y disciplina, |Estimular al estudiante para que se reconozca como sujeto de conocimiento y como ciudadano, Competencias basicas EI estudiante tendré el conocimiento fundamental de fa hidréulica para comprender, analizar y hacer propuestas para la solucién de problemas ambientales. Interpretativas: Estimular al estudiante en la interpretacion de articulos de Investigacion con él Jobjetivo de introducirlo en el mundo cientifico de la hidrdulica y que sea capaz de interpretar} planos, graficos, tablas y resultados en general. /Argumentativas: El estudiante seré capaz de discutir acerca de temas relacionados con el area [con una posicién critica y activa. Propositiva: Generar procesos critics frente a la informacién, casos y problemas por solucionar, Competencias laborales [Ser un individuo laboralmente activo y responsable en la utilizacién de la hidraulica como unal herramienta basica en ingenieria sanitarial como apoyo a procesos interdisciplinarios. Comportamiento apropiado en los espacios de manejo de! agua [Aplicacion de técnicas de disefio de estructuras hidraulicas [Analisis en prevencién de problematicas ambientales relacionadas con el agua. ll. PROGRAMACION DEL CONTENIDO EI espacio académico esta localizado en el area basica, ciencias basicas y los contenidos se| |desarrollan partiendo de la pregunta: ¢Cuales son las bases fundamentales para el manejo {tecnico del agua en la naturaleza y su impacto sobre el hombre y su entorno? Para contestar la pregunta se proponen dos unidades didacticas: Hidrostatica | Hidrodinamica. Hidrostatica : Inicialmente se dan los conocimientos basicos de mecanica de fluidos para| lentender sus propiedades, unidades de medida,. Etc, luego se entra en el concepto de presiones y centro de preciones sobre superficies planas sumergida, ademas se estudian cual json las fuerzas hidrostaticas que se deben de tener en cuenta para para el disefio de presas| ]que trabajan por gravedad Hidrodinamica : Conceptos fundamentales de la circulacion del agua a presién intema y a presion atmosferica, manejando las variables que intervienen e edentificando las fuerzas| involucrandas en dichos movimientos, pudiendo el alumno hacer calculos de caudales,| \velocidades, presiones etc en caulquier tipo de conduccién, [En el semestre se programarén précticas de campo y un proyecto de investigacién aplicativo all Jdisefio de una estructura hidraulica, donde el estudiante se informa y propone posibles atemativas de diserio UNIDAD DIDACTICA I: Hidrostatica (semanas 1-9) La estatica de fluidos estudia las condiciones de equilibrio de los fluidos en reposo, y cuando se trata solo de liquidos, se denomina hidrostatica teniendo como énfasis en el agua. |zCuales son los parametros fundamentales por los que se rigen los conceptos del festudio del agua en reposo, para el disefio de las diferentes estructuras hidrdulicas? | SEMANA 1: Introduccién. Presentacién del Syllabus. JeCual es la metodologia y la forma de evaluar el contenido programético de la fasignatura ? Situacion problémica Presentacion de los objetivos del curso Programa propuesto Discusién acerca de la mecanica interna Trabajo a realizar durante el semestre a manera de Investigacion. Practicas de campo: 'T.C. Taller de la forma como se realizara el trabajo investigativo durante todo el curso SEMANA 2: Introduccién a manera de repaso de la mecénica de fluidos. |Cuales son los conceptos fundamentales de la mecanica de fluidos necesarios para Jcomprender la Hidraulica.? Identificar los principios basicos necesarios de la fisica, en los que se fundamenta la mecanica ide fluidos y en especial el agua. Definiciones, sistemas de unidades de medida, propiedades del aguapeso especifico, Iconceptos de presion. T.C. Taller de las propiedades del agua SEMANA 3: Fundamentos de la Hidrostatica [Como determino la presién de un objeto sumergido y sus unidades de medida? JAdquirir conocimiento acerca del comportamiento del agua en su estado de reposo. Presion y la relacién entre unidades en sistema metrico y sistema ingles. Ley de Pascal Presién en centimetros de mercurio Presién absoluta y presion relativa T.C. Taller de manejo de terminos de presion SEMANA 4: Presion sobre superficies éCuales son las fuerzas qui jerce el agua sobre un conducto? Principio de ta prensa hidraulica Medidas piezometricas [Empuje ejercido por un liquido sobre una superficie plana sumergida T.C. Taller de evaluacién grafica de presiones a diferentes profundidades SEMANA 5: Formulacion de empuj sobre superficies sumergidas 2Cual es la forma de medir las presiones sobre superficies sumergidas? Presién paralela a la superficie libre y a una profundidad resin perpendicular o vertical a la superficie. Presi6n sobre superficie inclinada T.C. Taller de comparacién de presiones sobre diferentes posiciones de la superficie sumergida SEMANA 6: Centros de presiones y su ubicacién |éPara el disefio de estructuras hidraulicas como se determina sus centros de presiones? lUbicacién de los empujes. Determinacion de los centros de presiones y comparacién con los centros de gravedad. T.C. Taller de como se determinan los centros de presiones para las diferentes tipos de areas, SEMANA 7: Ejercicios de Centros de presiones y su ubicacin Como hago el disefio hidraulica de una estructura? |Ejemplos de superficies somet T.C. Taller de ejercicios practicos s a presiGn, con su correspondiente aplicacién y resolucién SEMANA 8: Aplicaciones practicas de empujes zCuales son las condiciones estructurales del disefo hidraulico de las presas de Jgravedad? Estudios de muros de contencién de agua que trabajan por gravedad Fuerzas que actiian sobre las presas de gravedad. [Elaboracion de ejercicios. practicos de disefio T.C. Taller de disefio de una estructura de contencién SEMANA 9: Primer Parcial Evaluacién escrita de los fundamentos de la Hidrostatica UNIDAD DIDACTICA II: Hidrodinamica (semanas 10-16) La hidrodinamica trata del movimiento de las particulas el agua dentro de un conducto, lconsiderando la masa y las fuerzas que actuan. éCuales son los parémetros fundamentales por los que se rigen los conceptos del jestudio del agua en movimiento, para el disefio de las diferentes estructuras hidraulicas? SEMANA 1 ‘undamentos de la Hidrodinémica jéCuales son las bases con que se rige los principios basicos de! movimiento del agua en un medio continuo? Generalidades [Conceptos y definiciones Régimen permanente Eouacién de la continuidad FTeorema de Bemoulll |Explicacién de cada uno de los términos de la ecuaci6n de Bemoulli Perdidas por friccion .C. Taller guia de los principios de la conservacién de la masa y la energia y de la segunda ley| Jde Newton SEMANA 11: Aplicaciones de la ecuacion de Bernoulli |zCual es la forma practica de la utilizacién de la ecuacién de Bernoulli? Condiciones hidréulicas del sifon Medidor de venturi Tubos piezometricos Tubos de pitot T.C. Taller de medida hidraulicas SEMANA 12: Circulacién del agua en orificios £Cémo evalué la circulacién del agua a través de orificios? Determinacion de coeficientes de perdidas para caudal, el area, la velocidad y la secci6n Jcontraida Orificios de pared delgada Orificios de pared gruesa Tubos cortos Tiempo de vaciado a través de un orificio T.C. Taller de medida de flujo en orficios SEMANA 13: Circulacion de agua en los vertederos |eCémo evalué la circulacién del agua en los vertederos? Definicion y clasificacién Formula de Francis Vertederos triangulares Vertedero trapecial \Vertedero0 de cipolletti, 1.C. taller de medida de flujo en vertederos SEMANA 14 : Circulacion de agua en tuberias, 2Cémo evalué la circulacién del agua en tuberias? Regimen laminar Regimen turbulento Velocidad critica alta y baja [Formula para el caloulo de tuberias Perdidas de carga por friccion Formula de Darcy y formula de Hazen y williams Formula de manning T.C. Taller de medida de flujo en tuberias SEMANA 15 : Circulacion de agua en canales .Cémo evalué la circulacién del agua en canales? |Gradiente hidraulico [Uso en canales abiertos Velocidad en canales Regimen uniforme Radio hidraulico Formula de Chezy y Manning T.C. taller de medida de flujo en canales SEMANA 16: Segundo Parcial Evaluacion escrita de lo que los fundamentos de la hidrodinamica, SEMANA 17: EXAMEN FINAL. [Evaluacién escrita de lo visto durante el semestre y evaluacién del trabajo de disefio de una| estructura hidraulica SEMANA 18: HABILITACIONES. Ill. ESTRATEGIAS (El Como?) Metodologia Pedagégica y Didactica: ‘Se llevaran a cabo exposiciones magistrales con uso del tablero y marcadores, carteleras| preformatedas para llenar en la exposicion y video beam, Se realizara una practica de calculo de velocidades y caudales a traves de conductos cerrados| (red de acueducto), haciendo enfasis en el manejo de unidades. [Se realiza una practica de campo donde se manejaran los equipos e medidas de velocidad! (micro motinetes), calculando secciones en el cauce natural de un rio, ademas medida de| \velocidades superficiales con flotadores. JAI finalizar la semana 16 se entregaré un informe sobre el disefio desarrollado de una Jestructura hidraulica desarrollado en el semestre por cada grupo de estudiantes. ICREDITOS ACADEMICOS Horas] | Horas Horas Total Horas Créditos profesor/semana | Estudiante/semana | Estudiante/semestre Tipo |[TO/ TC [TA] (TD+TC) | (TD+TC+TA) | x 16semanas de Curso oz /meie|rs 4 8 144, 3 Trabajo Presencial Directo (TD): Trabajo de aula con todos los estudiantes: 3 horas ‘Trabajo Mediado Cooperativo (TC): Trabajo de tutoria del docente a pequefios grupos 0 de {forma individual a los estudiantes: 1 horas Trabajo Auténomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, etc, IV. RECURSOS (Con Qué?) Medios y Ayudas: Proyector de acetatos, video bean, CDs de manuales de laboratorio, manuales, guias de| Practicas, BIBLIOGRAFIA TEXTOS GUIAS Hidraulica Aplicada — Hugo A. Porras, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Hidrdulica — Samuel Trueba Coronel, Compafiia Editorial Continental Hidrdulica General - Gilberto Sotelo Avila, Limusa Noriega Editores TEXTOS COMPLEMENTARIOS Mecénica de los Fluidos e Hidraulica ~ Gites, Evett y Liu, Mc Graw Hill Mecanica de Fluidos ~ Potter, Wiggert, Prentice Hall Mecanica de Fiuidos - Franzini, Finnemore, Me Graw Hill Mecanica de Fluidos y Maquinas Hidraulicas — Claudio Mataix, Alfaomega REVISTAS DIRECCIONES DE INTERNET V. ORGANIZACION/TIEMPOS (De qué forma?) |Espacios, Tiempos, Agrupamientos: Semana 4 !: Unidad didactica: Hidrostatica SEMANA 1: Introduccién. Presentacién del Syllabus. SEMANA 2: Introduccién a manera de repaso de la mecénica de fluidos, SEMANA 3: Fundamentos de la Hidrostatica SEMANA 4: Presién sobre superficies SEMANA 5: Formulacién de empujes sobre superficies sumergidas SEMANA 6: Centros de presiones y su ubicacion SEMANA 7: Ejercicios de centros de presiones y su ubicacion SEMANA 8: Aplicaciones practicas de empujes SEMANA 9: Primer Parcial Semana 10-15: Unidad didacti SEMANA 10: Fundamentos de la Hidrodinamica ISEMANA 11: Aplicaciones de la ecuacion de Bemoulli SEMANA 12: Circulacion del agua en orificios SEMANA 13: Circulacion de agua en los vertederos SEMANA 14 : Circulacion de agua en tuberias SEMANA 15 : Circulacion de agua en canales SEMANA 16: Segundo Parcial SEMANA 17: EXAMEN FINAL. [SEMANA 18: HABILITACIONES. VI. EVALUACION (Qué, Cuando, Como?) La evaluacion del curso es a partir de evaluaciones esoritas, entrega de trabajo de campo y| Ipresentacion de un trabajo de investigacion con su correspondiente sustentada TIPO DE EVALUACION FECHA PORCENTAJE PRIMERA NOTA | Primer parcial tedrico de la primera unidad didactica Semana 9 ‘Segundo parcial teérico de la segunda eee unidad didactica ‘Semana 16 TERCERA NOTA | Trabajo de investigacién: Semana 17 JEXAMEN FINAL / Examen escrito de todo el tema ‘Semana 17 ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO 1.Evaluacién docente 2.Evaluacion de los aprendizajes de los estudiantes. 3, autoevaluacién. 14, Coevaluacién del curso: de forma oral entre los estudiantes y el docente. NOMBRE : IPREGRADO : POSTGRADO : DATOS DEL DOCENTE ‘ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES NOMBRE FIRMA coDIGo FECHA FIRMA DEL DOCENTE FECHA DE ENTREGA: {|Coordinador Ingenieria Sanitaria [Secretaria Académica [Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Naturales ||Bogota, Colombia |Avenida Circunvalar ~ Venado @udistrital.edu.co Firma Registrada Notaria__ [Facultad del Medio Ambiente y Recursos UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA SANITARIA SYLLABUS NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ‘ACADEMICO (Asignaturay: METODOLOGIA DE LAINVESTIGACION BIOTECNOLOGIA | cépico: Obligatorio (X) : Basico (x) Complementario( ) Electivo ( ):Intrinsecas( ) Extrinsecas( ) INUMERO DE ESTUDIANTES: ‘GRUPO: NUMERO DE GREDITOS: 2 TIPO DE CURSO: =TEORICO X PRACTICO TEO-PRAC: /Aitematives metodologicas: [Clase Magistral ( X ), Seminario ( ), Seminario - Taller ( ), Taller (X ), Practicas ( X ), Proyectos |tutoriados ( ), Otro: Salida-visita de campo ‘Salida-practica de campo HORARIO: DIA GRUPO 01 Trabajo Directo Trabajo cooperative GRUPO 02 Trabajo Directo Trabajo cooperative CONCEPTOS PREVIOS ‘Teniendo en cuenta que, las altemativas que se presentan a través del plan de estudios son referidas a| los problemas sanitario ambientales. Por ende las relaciones con estos problemas giran alrededor del {fen6meno de la contaminacién: aire, agua, suelo. Por ende, los conceptos derivados aprendidos en) Jespacios académicos que han antecedido el espacio académico de Taller de Investigacion deben tenerse| Jen cuenta en este espacio. Por lo regular, el concepto de entender el ambiente como sistema, es tratado| Jen varios espacios académicos y es valido para entender las interrelaciones entre los actores sociales y| Jel entomo. Los diferentes componentes, entre los diferentes factores, para entender el concepto de| Jestructura, este concepto es tratado en espacios académicos tales como Sociedad y Ambiente, JOrganizacién comunitaria, en Hidraulica para el conocimiento de los tipos de flujo aplicados a estructuras| hidraulicas. EI concepto de observacién y descripcién, como elementos fundamentales de {a| Investigacion, aplicables tanto en espacios académicos donde gran parte de su aprendizaje esta en los laboratorios, por ejemplo Biotecnologia |, tratamiento de agua para consumo, debido a la aplicacion de| Imuestreos. Igual sucede con epidemiologia en la medida que hay estudios descriptive analiticos con base| Jen investigacién de campo. En zoonosis la clasificacién de enfermedades por causas necesita de estos Jdos conceptos. En espacios académicos como sociedad y ambiente que estudia la relacion del actor social con el entorno, por ende la incidencia de la accién antrépica en el, exige de estos dos conceptos, igual con organizacién comunitaria en la medida que es habiltarse para entender la problematica socio Jambiental de las comunidades. El concepto de anélisis esta implicado en los espacios académicos: referidos, en la medida que la categoria exige detenerse en los procesos de funcionamiento de los| sistemas, las relaciones causa ~ efecto, las leyes intemas; también cuenta el concepto de cambio, el de| lefectos potenciales, conceptos que estan vistos en el espacio de Hidrdulica, pues desde la investigacién| lexperimental se deriva hacia modelos. En los espacios de corte humanistico es ver que a pesar del] proceso de degradacién ambiental ain se cuenta con potencialidades. El concepto de problema y las| altemativas de solucién, también esta implicado en los espacios académicos del Proyecto Curricular, esto} implica detenerse ademas del concepto de cambio, en el de transformacién, pues el ambiente] Jexperimenta procesos de transformacién que para el presente su énfasis no es tan sélo local sino} planetario, ello esta indudablemente referido al concepto de contaminacién que es uno de los ejes del} proyecto curricular. Los conceptos de cambio, transformacién, efectos potenciales, problema, altemativa| de solucién capturan en los estudiantes el interés por investigar. |. JUSTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO (EI Por Qué?) Este taller contribuye @ entender el proceso de investigacién, de ahi que en primera instancia sea lo floséfico y epistemol6gico lo indispensable para entender la necesidad de orientar este proceso a partir de plantearse preguntas orientadoras como son: por qué investigar?, a la vez que disponerse a considerar la Inecesidad del conocimiento y la validez de la investigacion, teniendo en mente la reflexién sobre el método| cientifico. Posteriormente en la comprensién de este proceso cuentan los diferentes tipos de investigacion, [para luego abordar los elementos o partes de la investigacién que nos llevaran a ubicarlos en la propuesta, Jen lo atinente al problema a plantear y tratar de solucionar, como también entender que en el planteamiento Jde la propuesta los elementos iniciaimente pueden ser esbozados a nivel provisional o preliminar. Todo a leste nivel parece concretarse con las herramientas que nos ofrece el anteproyecto, el cual nos brindal pasos iniciales en el proceso investigativo. En este nivel quedan planteamientos que nutren el proyecto de| investigacion a la vez que complementa parametros que atin no han sido estudiados y que son propios en Je! planteamiento de! proyecto para contribuir a ta profundizacion en aspectos tedricos y metodolégicos, Estos pasos sucesivos van con la intensién de tener en cuenta el recorrido que los estudiantes deben| realizar para llegar a la presentacién del trabajo de grado, de ahi que sea tenido en cuenta el Acuerdo 001 Jde 2003 del Consejo Académico de la Universidad, por tal razén a partir de este documento estarén Presentes los lineamientos necesarios para la presentacién de este trabajo final Para la consecucién de este espacio académico se plantean talleres para cada una de las unidades con el {in de complementary comprender cada una de ellas, por tanto se tendrén en cuenta planteamientos de| talleres que surjan de nuestras necesidades, como los planteados por otros autores. Se consideran textos y| lecturas para complementar las actividades que se plantean en los talleres. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una reflexion desde la dimensién cientifica para que el estudiante asuma posturas en ell terreno de Ia investigacién, para desde este norte dar la posibilidad de visionar el trabajo de grado. OBJETIVOS ESPECIFICOS Orientar hacia la reflexin filosofica y epistemolégica de la investigacion Analizar los diferentes tipos de investigacién ‘Abordar las partes de la investigacién para ubicarlas en el concepto de la propuesta Identificar las diferentes etapas del anteproyecto Puntualizar en las diferentes etapas de un proyecto de investigacién, para direccionar el proyecto| de grado. ‘COMPETENCIAS DE FORMACION: Competencias de contexto (ciudadania) 1. A través de la indagacién cientifica, el estudiante estara en capacidad de entender y reconocer la} realidad socio ambiental 12. Desde el conocimiento de los problemas sanitario ambientales, el estudiante estara en capacidad de| reconocer las problematicas relacionadas con los problemas de contaminacién y manejo de alimentos para] proponer frente a ellos posibles alternativas de solucion. 13. Desde la indagacién de la realidad, el estudiante lograra interactuar con las comunidades para incentivar| |comportamientos frente al entorno. 14. Desde Ia interaccién con las comunidades, el estudiante estaré en capacidad de reconocer y |comprender su contexto sociocultural, laboral y econémico. Competencias basicas 11. El estudiante lograré profundizar en dimensiones cognitivas e investigativas para la exploracién de la] realidad. 2. Desde Ia investigacién el estudiante logrard identificar las herramientas que contribuyan a plantear| posibles alternativas de solucién frente a los problemas sanitario ambientales. 3. Desde el trabajo con comunidades urbanas como rurales, el estudiante lograra propiciar la participacién de ellas, a través de la organizacién y de la educacién, potenciando su sostenibilidad paral hacer sostenible y viable las posibles alternativas de solucién en lo atinente a los problemas sanitario Jambientales. Competencias laborales 1. El estudiante quedara capacitado para presentar proyectos que tengan su base en los problemas| sanitario ambientales, especificamente en lo rolacionado con la contaminacién de! agua, aire, suelo, higiene y manejo de alimentos, 2. El estudiante estard en capacidad de participar en programas de educacién ambiental y organizacién| |comunitaria para propender por el mejoramiento de la calidad de vida. 3. El estudiante quedara habiltado para presentar propuestas, proyectos, planes a entidades puiblicas y| privadas, ll. PROGRAMACION DEL CONTENIDO. 1. El espacio académico que se orienta transcurre entre el trabajo directo y el trabajo mediado| cooperativo. En tiempo cada mes se trabaja una unidad 2. El espacio académico responde a la siguiente pregunta: .Hasta donde el estudiante esta en| capacidad de asumir posturas en el terreno de Ia investigacién, que lo lleven desde las realidades| Que estén en el contexto de la problematica sanitario ambiental a describirlas, analizarlas presentar propuestas viables a través de sus trabajos de grado? UNIDAD! Fundamentos filosoficos y epistemolégicos de la investigacion \Con esta unidad se espera orientar hacia la reflexién filoséfica y epistemoldgica, con el fin de comprender Jel que hacer de la investigacion UNIDADI [Proceso investigativo, tipos de investigacion [Se espera con la presente unidad analizar los diferentes tipos de investigacion para que el estudiante Jseguin su objeto de investigacién pueda elegir cuales son los pertinentes para su proceso UNIDAD Ill [Elements de la investigacién y ubicacion en la propuesta (Con la presente unidad se espera que el estudiante aborde las partes de la investigacién que lo lleven a lubicarse en el concepto de propuesta UNIDAD IV Identificacion de las diferentes etapas del anteproyecto |Se espera desarrollar con esta unidad Ia identificacién de las diferentes etapas del anteproyecto, teniendo| [como base el proceso recorrido en las anteriores unidades UNIDAD V |Etapas del proyecto de investigacion La presente unidad intenta puntualizar en las diferentes etapas de un proyecto de investigacién que deje| lestablecidas las bases para direccionar 0 continuar con el proyecto de grado UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD DIDACTICA I: J2Para comprender el que hacer de la investigacién es necesario abordar una reflexion filoséfica y lepistemol6gica? Introduccién Esta unidad contribuye a entender el proceso de investigacién, por eso lo filoséfico y epistemolégico es indispensable para entender la necesidad de orientar este proceso a partir de plantearse preguntas lorientadoras como son: por qué investigar?, a la vez que disponerse a considerar la necesidad del Lconocimiento y la vaidez de la investigacién, teniendo en mente la reflexién sobre el método cientifico, Nicleos teméticos |SEMANA1:2La presentacion de los fundamentos filoséficos, epistemolégicos y los diferentes tipos de| investigaci6n cientifica orientan el recorrido de este proceso? Tiempo de trabajo Directo: 1. Fundamentos filoséfices de la investigacion 12. Fundamentos epistemolégicos de la investigacion 13. Oportunidades que generan los diferentes tipos de investigacion Tiempo de trabajo Cooperativo: Discusiones por grupos sobre la descripcién, el método y a donde se quiere llegar ISEMANA 2: zLa continuidad del tema contribuye a la profundizacién del mismo y es necesaria para que| los estudiantes inicien el proceso? Tiempo de trabajo Directo: 1. Desde diversos textos la confrontacién sobre los fundamentos filoséficos y epistemolégicos de la] Investigacion 2. Desde diversos textos la confrontacién sobre los diversos tipos de investigacion Tiempo de trabajo Cooperative: Plenaria como resultado de la organizacién del curso en subgrupos de| Irabajo discutiendo Tos contenidos teéricos y sacando conclusiones, para luego ser socializadas por Tos| relatores de estos subgrupos ISEMANA 3: La presentacién de los tipos de investigacién cientifica contribuyen a que el estudiante| pueda elegir los pertinentes segiin su objeto de investigacion? Tiempo de trabajo Directo: 1. Presentacién y analisis de cada tipo de investigacion 2. Elaboracién de un cuadro comparative de los diferentes tipos de investigacién, sefialando las lcaracteristicas de cada uno de ellos Tiempo de trabajo Cooperative: Desde las preguntas de los estudiantes, la concrecién de los diferentes| tipos de investigacién segin el objeto de investigacién de los estudiantes. Presentacion por subgrupos a| ia docente SEMANA 4: PRIMERA EVALUACION PARCIAL UNIDAD DIDACTICA Il (TALLERES) jzTener en cuenta los diferentes elementos de la investigacién y trabajar sobre ellos teniendo como base| Jel objeto de investigacién, le permite al estudiante profundizar en el tema, en el problema, en el [planteamiento de él, para ubicarios en la propuesta? Introduccién [En la comprensién del proceso investigativo cuenta el abordar los elementos o partes de la investigacién| para ser ubicados en la propuesta. Entonces, el tema, el problema y el planteamiento de él y su proyeccién| hacia posibles altemativas de solucién, estan ubicados en el lanteamiento de la propuesta, cuyos| [elementos inicialmente son de caracter provisional Nucleos teméticos SEMANA 5: ,Detenerse en el proceso investigativo contribuye a ubicar a los estudiantes en la propuesta para su proyecto de grado? Tiempo de trabajo Directo: }1. Presentacion sobre los fundamentos de la propuesta 2. Explicacién sobre el caracter provisional de ella }3. Determinacién sobre lo que se debe hacer desde ella /4. La importancia de la propuesta Tiempo de trabajo Cooperativo: Discusion de la viabilidad de la propuesta a través de la presentacion de} lescritos provisionales por parte de los estudiantes ISEMANA 6: {La eleccién del tema implica una busqueda por parte del estudiante en su area de| formacién, cuales son los problemas sanitario ambientales? Tiempo de trabajo Directo: 1. Enfasis temas simples y compuestos 2. La conveniencia de delimitar parametros en los proyectos d }3. Factores de delimitacién a tener en cuenta westigacion Tiempo de trabajo Cooperative: Determinacién de los parametros que se toman en consideracién paral elegir los temas especificos. Por subgrupos con los borradores de los temas especificos por estudiante| Jdiscuten los parémetros ISEMANA 7: {La presentacion del problema y el planteamiento de él, contribuye a la concrecién de la propuesta? Tiempo de trabajo Directo: 1. Lo que implica la presentacién y el planteamiento del problema a nivel provisional 2. La importancia de tener en cuenta los contextos de las problematicas que dan la pauta del origen del tema general y especifico Tiempo de trabajo Cooperativo: (indique el tipo de trabajo y el tema que se abordara durante ese tiempo) SEMANA 8: ZEI titulo, la justificacién, el objetivo, el tipo de investigacién, la bibliografia dejan proyectado| para presentar la propuesta definitiva? Tiempo de trabajo Directo: 1, Presentacién y andlisis de cada uno de los items referenciados en esta semana Tiempo de trabajo Cooperativo: Presentacién oral y escrita por parte de los estudiantes sobre cada uno| de los items presentados en esta semana SEMANA 9: Segunda evaluacién parcial UNIDAD DIDACTICA Ii zldentificar las diferentes etapas del anteproyecto y ponerlas en practica, contribuye a concretar el proceso investigativo? Introduccién JCon las herramientas que offece el anteproyecto, se brinda pasos mas concretos en el proceso investigativo. En este nivel quedan planteamientos que nutren el proyecto de investigacién a la vez que! Jcomplementa parémetros que atin no han sido estudiados Nucleos tematicos SEMANA 10: Con la definicién del titulo, los objetivos, el planteamiento del problema y la justificacién se| [contribuye a consolidar el anteproyecto de investigacion? Tiempo de trabajo Directo: 11. La importancia de la definicion del titulo y los referentes que este debe incluir }2. La concrecién del conocimiento que proporcionan los objetivos, teniendo como base el objeto de| jestudio 3. La importancia de formular el problema de manera concreta }4. El énfasis en la importancia que tiene, el mostrar en la justificacién, la situacion problema, el tema] |seleccionado, el objeto de estudio y la poblacién que posiblemente se va a beneficiar Tiempo de trabajo Cooperativo: Definir por subgrupos el significado del anteproyecto, identificando los| lelementos basicos del anteproyecto, teniendo como referente lo tratado en esta semana SEMANA 11: cLas hipétesis, el marco de referencia, el disefio metodol6gico preliminar, la poblacion, la muestra y las variables permiten consolidar el anteproyecto? Tiempo de trabajo Directo: 1. Presentacién de los referentes anunciados en esta semana haciendo diferencia con la propuesta 2. Enfasis en la presentacion del disefio metodologico a si sea de caracter provisional 3. Pardmetros para la definicién de la muestra la definicién de las variables Tiempo de trabajo Cooperativo: En grupos de trabajo se plantean los anteproyectos, teniendo en cuental las diferentes etapas ISEMANA 12: La socializacion del anteproyecto contribuye a complementarlo, a mejorarlo en aspectos| no tenidos en cuenta por parte de los estudiantes? Tiempo de trabajo Directo: 11. Enfasis en las diferentes etapas del anteproyecto Tiempo de trabajo Cooperativo: Revisién en grupos de trabajo sobre la conceptualizacién de cada una de| las etapas del anteproyecto, para luego ser presentada en plenaria ISEMANA 13: TERCERA EVALUACION PARCIAL UNIDAD DIDACTICA IV j2Con la concrecién de las diferentes etapas del proyecto de direccionar el proyecto de grado? westigacién quedan referentes para Introduccion IEn este nivel se dan planteamientos que nutren el proyecto de investigacién a la vez que complementan parémetros que aiin no han sido estudiados y que son propios en el planteamiento del proyecto paral Jcontribuir a la profundizacién en aspectos tedricos y metodolégicos. Estos pasos sucesivos van con lal intension de tener en cuenta el recorrido que los estudiantes deben realizar para llegar a la presentacién del trabajo de grado Nacleos teméticos ISEMANA 14: 2EI planteamiento definitivo del titulo, la introduccién, planteamiento del problema justificacion y objetivos contribuyen a consolidar y a proyectar el proyecto de investigacion? Tiempo de trabajo Directo: 11, Presentacion del cardcter definitivo del proyecto de investigacion 2. Descripcién de las etapas del proyecto de investigacion 3. Analisis de las etapas de los proyectos de investigacion [Tiempo de trabajo Cooperativo: Sefialamiento de los puntos criticos de las etapas de los proyectos de| jinvestigacion de los estudiantes. Una vez entregados los proyectos, discusién y andlisis comparativo en| |subgrupos de estos sefialamientos ISEMANA 15: ZEI marco teérico, la metodologia utiizada, el cronograma y el presupuesto, junto a los} laspectos anotados dejan planteado definitivamente el proyecto? Tiempo de trabajo Directo: 1. Andlisis sobre cada una de las etapas del proyecto de investigacion 2. Sefialamiento de la importancia del marco tedrico y la metodologia presentada en el proyecto de} investigacion /3.Presentacién de los requisitos del informe final Tiempo de trabajo Cooperativo: En grupos el andlisis de las diferentes etapas del proyecto de| investigacién y preparacién de él para ser presentado en plenaria SEMANA 16: ¢La intervencién de los diferentes estudiantes contribuye a precisar los diferentes topicos| Jexpuestos en el proyecto? Tiempo de trabajo Directo: Tiempo de trabajo Cooperativo: 1. Presentacién del informe final en subgrupos, teniendo como base los borradores de los estudiantes 2. En plenaria: socializacién del proyecto final. Entrega a nivel escrito del informe final de investigacién SEMANA 17: EXAMEN FINAL, SEMANA 18: HABILITACIONES Ill, ESTRATEGIAS (El Como?) ; IMetodologia Pedagdgica y Didactica: En las dos primeras clases se hard la presentacién de! Syllabus, aprovechando la oportunidad para Jexplicarto desde un punto de vista tedrico y metodolégico. Se pondran a consideracién los mecanismos| Jde evaluacién y sus porcentajes. Seguidamente se acudiré a presentar una reflexién floséfica y Jepistemolégica, para ser discutida con el grupo, dejando para desarrollar los talleres que presenta al respecto el primer material de lectura del Dr. Pablo Guadarrama. Posteriormente se hard un andlisis del proceso investigativo presentando los diferentes tipos de investigacién cientifica, mediante un texto del autor anteriormente aludido y la presentacién de la ayuda metodolégica de los Médulos de Investigacién| Jdel ICFES “Aprender a Investigar". Luego se continuar con la ubicacién de estos elementos de la investigacién en la propuesta y asti sucesivamente en el anteproyecto y proyectos teniendo en cuenta los| Jparémetros sefialados por el proceso investigativo. Para concretar el desarrollo de este proceso los talleres serén una herramienta que contribuye a guiar y posiblemente a consolidar el proyecto o la pasantia de grado. Se hard trabajos por grupos de donde emanen de los estudiantes mismos preguntas y respuestas. CREDITOS ACADEMICOS: Horas | Horas Horas: Total Horas Créditos: | profesor/semana | Estudiante/semana | Estudiante/semestre [Tipo TO] TC [TA D+ TC) | (D+ TC#TA) | X16 semanas | ae Curso | Fe | 4 6 96 2 Trabajo Presencial Directo (TD): Trabajo de aula con todos los estudiantes: ‘Trabajo Mediado_Cooperativo (TC): Trabajo de tutoria del docente a pequefios grupos o de formal individual a los estudiantes: 2 Trabajo Auténomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en| distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio etc. IV. RECURSOS (Con Qué?) I * Televisores + Marcadores + Fotocopias + Libros y revistas © Videos BIBLIOGRAFIA ICERDA GUTIERREZ Hugo. Cémo elaborar proyectos. Disefio, ejecucién y evaluacién de proyectos} Sociales educativos. Tercera edicion. Mesa redonda MAGISTERIO. Bogota, 1997 ECO Umberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigacién, estudio y escritura }8*- edicién. GEDISA. Barcelona Espafia 1991 IGUADARRAMA GONZALEZ Pablo, Fundamentos filoséficos y epistemolégicos de la investigacién.http: //www.archivochile.com/ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg00012.pdf LERMA GONZALEZ Hector Daniel, Metodologia de Ia investigacion: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. |Segunda edicion. ECOE EDICIONES GIDDENS. Bogoté , 2001 BUNGE Mario, La investigacion cientifica, su estrategia y su filosofia. BARCELONA 1969 MATEUS PINEDA Celso Libardo, Seminario de Investigacion | y II. Especializacién en Educacion y Gestion] | Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educacién. Bogoté, sin lafio de edicion. TAMAYO Y TAMAYO. Metodologia formal de la investigacién cientifica. Editorial COMEX S.A. BOGOTA| 1974 TEXTOS GUIA IGUADARRAMA GONZALEZ Pablo, Fundamentos filosdficos y epistemolégicos de la investigacién http: /www.archivochile.com/ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg00012.pdf LERMA GONZALEZ Hector Daniel, Metodologia de la investigaci COE EDICIONES GIDDENS. Bogota , 2001 : Propuesta, Anteproyecto y Proyecto, MATEUS PINEDA Celso Libardo, Seminario de Investigacion | y II. Especializacién en Educacion y Gestién| |Ambiental. Universidad Distrtal Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educacién. Bogota, sin afio de edicién TEXTOS COMPLEMENTARIOS ECO Umberto. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigacién, estudio y escritura. 8*- edicién. GEDISA. Barcelona Espafta 1991 REVISTAS ‘+ Se recomiendan en clase DIRECCIONES DE INTERNET http:/www.eltiempo.com http://tarajales.nevinvesdefin.pdf http ://zulia.colciencias.gov.co/portalcol/ nttp:/Awww.esap.edu.co nttp://nodo50,orq/woridwatch lhttp:/imma.es/conserv_nat/normativa/html/convenios. htm. http ://qaurodec@mnetscape.net http -//papeinet.ci/ambiente/elementos_medioambiente.htm weww.usda.gov VI. ORGANIZACION/TIEMPOS (De qué forma?) Semana 1: gLa presentacién de los fundamentos filosoficos, epistemolégicos y los diferentes tipos de} investigadion cientifica orientan el recorrido de este proceso? [Semana 2: zLa continuidad del tema contribuye a la profundizacién del mismo y es necesaria para que Ios estudiantes inicien el proceso? Semana 3: gLa presentacién de los tipos de investigacién cientifica contribuyen a que el estudiante| pueda elegir los pertinentes seguin su objeto de investigacion? |Semana 4: Primera evaluacién parcial |Semana 5: ,Detenerse en el proceso investigativo contribuye a ubicar a los estudiantes en la propuesta| para su proyecto de grado? |Semana 6: zLa elecci6n del tera implica una biisqueda por parte del estudiante en su area de formacién, [cuales son los problemas sanitario ambientales? ‘Semana 7: gLa presentacién del problema y el planteamiento de él, contribuye a la concrecién de la] propuesta? [Semana 8: EI titulo, la justificacién, el objetivo, el tipo de investigacién, la bibliografia dejan proyectado| para presentar la propuesta definitiva? |Semana 9: Segunda evaluacién parcial Semana 10: zCon la definicién del titulo, los objetivos, el planteamiento del problema y la justificacion se| [contribuye a consolidar el anteproyecto de investigacién? Semana 11: Las hipétesis, el marco de referencia, el disefio metodoldgico preliminar, a poblacién, la] muestra y las variables permiten consolidar el anteproyecto? [Semana 12: ¢La socializacién del anteproyecto contribuye a complementarlo, a mejorarlo en aspectos no| tenidos en cuenta por parte de los estudiantes? Semana 13: tercera evaluacién parcial Semana 14: ZI planteamiento definitivo del titulo, la introduccién, planteamiento de! problema, justificacion y objetivos contribuyen a consolidar y a proyectar el proyecto de investigacion? [Semana 15: {EI marco teérico, la metodologia utilizada, el cronograma y el presupuesto, junto a los| Jaspectos anotados dejan planteado definitivamente el proyecto? Semana 16: La intervencién de los diferentes estudiantes contribuye a precisar los diferentes t6picos| |expuestos en el proyecto? ‘Semana 17: Examen final [Semana 18: Habilitaciones Vi. EVALUACION (Qué, Cuando, Camo?) De manera especifica indique cuantas evaluaciones, de que tipo se realizaran a lo largo del semestre, Jcomo se agrupan y especialmente su ponderacién. Tenga en cuenta la reglamentacién expuesta en el lestatuto estudianti TIPO DE EVALUACION FECHA PORCENTAJE PRIMERA NOTA _ | Parcial escrito Semana 4 SEGUNDA NOTA | Parcial escrito ‘Semana 9 TERCERA NOTA | Presentacién anteproyecto Semana 13, EXAMEN FINAL JCUARTA NOTA _ | Presentacién del proyecto, con sustentacién.| Semana 17 HABILITACIONES: HABILITACIONES Semana 18 JASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO 1. Evaluacién docente 2. Evaluacién de los aprendizajes de los estudiantes en sus dimensiones: individual/grupo 3. Autoevaluacién |Coevaluacién del curso: de forma oral entre los estudiantes y docente DATOS DEL DOCENTE |ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES NOMBRE |Coordinador Ingenieria Sanitaria Facultad de! Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrtal Francisco José de Caldas Bogota, Colombia JAvenida Circunvalar - Venado @udistrital.edu.co UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA SANITARIA SYLLABUS NOMBRE DEL DOCENTE: AURA YOLANDA DiAZ LOZANO ESPACIO ACADEMICO (Asi i Obligatorio( ): Basico(_) Complementario( _ ) cODIGo: Electivo (_X ) : Intrinsecas (X ) Extrinsecas(_) _ _ NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: NUMERO DE CREDITOS: TIPO DE CURSO: — TEORICO Dy PRAcrico TEO-PRACG: [—] Altemativas metodolégicas: Clase Magistral (X ), Seminario ( ), Seminario ~ Taller (X ), Taller ( ), Précticas (_), | Proyectos Tutoriados (X ), Otro: HORARIO. I DIA HORAS ‘SALON | 1, JUSTIFIGAGION DEL ESPACIO ACADEMICO La formacién ingenieril desde la educacién publica, exige la generacion de profesionales capacitados para afrontar los retos que ofrece el desarrollo del campo disciplinar al que ertenecen en consonancia con los problemas que enfrenta la sociedad colombiana, es asi como el curriculo de Ingenieria sanitaria de la Universidad Distrtal, incorpora como tépico final del campo de formacién en socio humanisticas el espacio académico denominado “Politica y Legislacién Ambiental’; a través del cual, se pretende entregar al estudiante las herramientas suficientes para formar profesionales integrales, con sentido critico y vocacién de servicio, ‘capaces de poner al servicio de la sociedad todo el conocimiento técnico ambiental adquiride €n los cuatro afios y medio previos de formacién. Con {a inclusién de este campo académico en el curriculo, la pretension es lograr en el estudiante la capacidad de proponer respuestas técnicas y planificadas a las diferentes problematicas del desarrollo generadoras de extemalidades ambientales, a diferente nivel y desde la perspectiva de los diferentes actores comprometidos, de tal manera que se haga posible la consecucién de la senda del desarrollo sostenible con respeto pleno de las leyes | formas que rigen el Estado Colombiano, con acogimiento a los acuerdos intemacionales y en beneficio de la comunidad involucrada. El desarrollo de esta actividad, como cualquiera inscrita en los diferentes renglones| |econdmicos, exige de un conocimiento previo en economia, con especificidad en economia ambiental, puesto que la definici6n de politica ambiental implica una accién sobre el medio, que ide de manera determinante sobre muchos sectores y dindmicas con una observancia 116 Zistémica de contenenda comportandose como macrosistema, exigiendo él entendimiento del desarrollo y la economia como prerrequisito para su adecuado abordaje Il, PROGRAMACION DEL CONTENIDO OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el estudiante la capacidad de disefiar, formular, instrumentar y evaluar politicas ambientales piiblicas y privadas, en el horizonte de la politica de desarrollo socio econémico del pais, considerando los instrumentos legistativos y normativos que se han implementado desde las agencias gubernamentales encargadas de la administracion y control ambiental, y desde las propuestas privadas para su optimizacién, con u pleno respeto por la legislacién ambiental vigente en Colombia. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ~@ Identificar los procesos de formulacién de politica, sus metodologias y las ventajas y desventajas que cada una de ellas ofrece para el establecimiento de politicas ambientales. ‘© Conocer y analizar las herramientas mas utiizadas en la implementacion de la pol ambiental * Conocer, analizar y evaluar los procesos de formulacién politica adelantados en las politicas ambientales expedidas en el pais. + _Familiarizar al estudiante con la legislacién ambiental vigente en Colombia. COMPETENCIAS DE FORMACION Ton el desarrollo de la materia y la aprension de las herramientas expuestas, se pretende el desarrollo en los estudiantes de competencias ciudadanas 0 de contexto, en aras de la| optimizacién de respuestas técnicas a las necesidades del desarrollo para el logro de la sostenibilidad integral de! modelo, y la generacién de un desarrollo basado en la calidad de vide de los ciudadanos sin desmedro por del crecimiento econémico, bajo premisas de equidad, | etic y ejercicio pleno de las libertades consttucionales del individuo. El desarrollo de competencias cognitivas orientadas al direccionamiento de la accion| profesional sobre las potencialidades y problematicas propias de la conservaci6n, construccién y restauracién de equilibrios ambientales, de tal manera que el estudiante desarrolle capacidades para en el ejercicio profesional lograr poner en juego y a maxima expresién, la interpretacién situacional y contextual en entornos inmediatos especificos y generales| nnacionales e intemacionales, que le permitan identificar y argumentar solidamente el origen problematico 0 de potencialidades de accién, para consecuentemente crear bajo una forma de’ pensamiento prospectivo, lineas de accién para potenciar su solucion o desarrollo. ‘Como competencia laboral, se busca armonizar el conocimiento técnico con la capacidad de ‘andlisis y de planificacién orientada a la maximizacién de resultados positives de tal manera 1ue se aquilate su competencia como profesion con visién integral PROGRAMA SINTETICO PLANTEAMIENTO TEORICO Y CONCEPTUALIZACION Origen del Estado nacién Concepto de politica y definiciones asociadas. El concepto de desarrollo . LA POLITICA AMBIENTAL El desarrollo historico de la politica ambiental y su tendencia. ‘Analisis y evaluacion de las politicas ambientales en Colombia Planificacin y ejecucién de la politica. Analisis de casos. . LA LEGISLACION AMBIENTAL Niveles y escalas de los actos legistativos. La estructura institucional Publica y los responsables del tema ambiental. de despeue + El Sistema Nacional Ambiental SINA + _Legislacién especifica atinente a la politica ambiental. Wl. ESTRATEGIAS [Medios y Ayudas: EI desarrolio de la materia dado el cardcler tedrico que poses, se basa 'a consulta bibliogréfca libre y orientada de temas claves definidos por el docente. iguaimenta| se recurre a documentos oficiales de postura publica de Gobiemo y Estado sobre el tem: ambiental y los medios circulantes de opinion sobre BIBLIOGRAFIA TEXTOS GUIA ALMOND, G. Una Disciplina Seamentada, Escuelas jentes_en las Ciencias Politcas| Fondo de Cultura Econémica. Primera Edicion ~ Primera Reimpresion, México 2001 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 164 DE 1994: Por medio de la cual se aprueba | “Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico™. Bogota D.C. 1994 CONGRESO DE COLOMBIA. 1992:"Por medio de la cual se aprueba el "Protocol Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de azono”, suscrito en ci 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1990, en Nairobi el 21 de junio de 1991", Bogota D.C, 1992 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 629 DE 2000: Por medio de Ia cual se at "Prot Ley 629 DE 2000: Por medio de la cual se aprueba el "Protocold de Kyoto de la Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico. Bogota, D.C. 2000 GOMEZ, A. Historia de las Ideas Politicas. Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogota; D.C. 1999. JOUVENEL, H. invitacion a la Prospectiva, Serie Innovacién y Prospectiva, SECAB Lima, 2006. KLIKSBERG, B. La Agenda Etica Pendiente de América Latina, Fondo de Cultura Econémica Primera Edicién, Buenos Aires 2005 MIKLOS, T.; TELLO, M. Planeacién Prospectiva: una estrategia para el disefio del futuro. 7a reimpresién. México D.F. Limusa Noriega Editores; 1997 MIKLOS, T. Las decisiones politicas: De la planeacién a la Siglo XXI, México 2000. || MIKLOS, T.; JIMENEZ, E.; ARROYO, M. Prospectiva gobemabilidad y riesgo politico, Editorial Limusa Noriega. 2008 MOUICA, F. La construccién del futuro, SECAB. Bogota, 2005. PEREZ, M. Documentos de Politica Publica: los aportes de la academia. No. 3 Hacia el Desarrollo Sostenible en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogoté 2008. ROUBEL/T, F. Scenario planning as a networking process, En: Technological Forecasting and Social Change, vol. 65, N°1. 2000. SABINE, G. Historia de la Teoria Politica. Fondo de Cultura Econémica. Tercera Edicien - Quinta Reimpresién, México 2005, ‘TEXTOS COMPLEMENTARIOS AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT. Environmental _assessment_quidines: manual. Washington: The Agency, 1974. 174p. CARRIZOSA, J. La politica ambiental en Colombia, CEREC ~ FESCOL ~ FEN. Bogoté, D.C) 1992. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA — CGR. El estado de los recursos naturales e1 Colombia. CGR. Bogota, D.C. 2006. DNP. Una politica ambiental 2olombia, Documento CONPES 2544. Bogota, D.C. 1991 DNP. Politica Nacional Ambiental para el desarrollo Sostenible de los espacios ocednicos ¥ la || zonas Costeras e insulares de Colombia, Je Accién 2002 — 2004, Documento CONPE: 38. (3164. Bogota D.C. 2002 'DNP. Estrategia para la Venta de Servicios Ambientales de Mitigacion del Cambio Climati Documento CONPES 3242. Bogota D.C. 2003 DNP. Lineamientos para la_formulacién de la politica de Prevencién_y control _de la jinacion del aire. Documento CONPES 3344. Bogota D.C. 2005. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES ~ IDEAM. E| medio ambiente en Colombia, IDEAM. Bogot4, D.C. 1998, MENY, Y., THOENIG, J. Las politicas piblicas. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 1992 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. fo 948 DE 1995: Reglamento di control de la calidad del aire, Bogota D.C. 1995 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolucion 0454 DE 2004: Por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se establece el rocedimiento para la ai jon nacional de de reduccion de emisiones de ‘de efecto invemadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL. Bogota D.C. 2004 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Protocolo pata ef | control_viailancia de la contaminacién atmosférica aenerada por fuentes fia. Bogota D.C. 2008 |MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Borrador_del Decreto “Por el cual se crea el Sistema de informacion sobre Uso de Recursos ~ SIUR", Bogotd D.C. 2008. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Boi Por el cual se crea el Registro Unico nntal — RUA — del Sistema de Ii js0 de Recursos - SIUR y se dictan otras disposiciones’. Bogota D.C. 2008 RODRIGUEZ, M. La reforma ambiental en Colombia. TM editores Fundacion FES. Bogota, D.C. 1998. V. ORGANIZACION | TIEMPOS Espacios, Tiempos, Agrupamientos: Se cuenta con cuatro horas de atencién a estudiantes, los dias jueves de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y viernes de 4:00 a 6:00 p.m. en la sala de profesores del 4to. Piso Edifico Natura. VI. EVALUACION La evaluacion se realizara en funcién de tres pruebas escritas, dos parciales y una final, todas cllas de cardcter individual. De otra parte dentro de la didactica se tienen previsto el desarrollo ‘de dos talleres que permitan la apropiacién de conceptos claves los cuales recibirén una calificacion, valorando el nivel de profundidad y rigor deductivo de los resultados que en ellos) se obtenga. Los elementos de evaluacién del curso se ponderaran de la siguiente manera: ® Evaluacién escrita individual, con la que se pretende verificar el nivel de apropiacion y entendimiento de los conceptos discutidos en clase. Comprende tres evaluaciones de contenido acumulativo sobre los temas abordados en la asignatura. ‘ter Parcial Aproximadamente a la terminacién del primer capitulo (25%) 2do Parcial Aproximadamente a la terminacion del segundo capitulo (25%) Examen Final Terminado el curso (30%) ‘© Dos talleres de desarrollo colectivo. Uno inicial centrado en al deduccidn de la formulacién politica a través de la aplicacion det pensamiento prospectivo a desarrollarse y entregarse la tercera semana (20%). PRIMERA |_1IPO DE EVALUAGION FECHA PORCENTAJE NOTA | Parcial ‘Acumulativo aaa Escrito Individual SEGUNDA |Parcial __Acumulativo oo NOTA | Escrito Individual 1 J) Talleres, asistencia, apreciativa, trabajos am TERCER ANOTA UART NOTA [eves FINAL 30% O« ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO 1. Evaluacion del desempefio docente 2. Evaluacién de los aprendizajes de los estudiantes en sus dimensiones: individuaV/grupo, tedricalpractica, oral/escrita |3- Autoevaluacién: Contenido, pertinencia, y necesidad de aprehensién 4. Coevaluacién del curso: de forma oral entre estudiantes y docente. |ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES NOMBRE FIRMA DEL DOCENTE FECHA DE ENTREGA: |Coordinador Ingenieria Sanitaria Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Bogota, Colombia |Avenida Circunvalar ~ Venado @udistrital edu.co [Secretaria Académica [Facultad de! Medio Ambiente y Recursos Naturales Firma Registrada . Libro 66 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA SANITARIA SYLLABUS NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ACADEMICO (Asignatura): SALUD PUBLICA Obligatorio (X) ; Basico( ) Complementario( ) Electivo ( ); Intrinsecas( ) Extrinsecas( ) copico: NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: NUMERO DECREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEGRICO _ PRACTICO TEO-PRAC: X Alterativas metodolégicas: Clase Magistral (x), Seminario (X ), Seminario - Taller ( ), Taller (), Précticas ( ), Proyectos tutoriados| (), Otro: Salida-visita de campo Salida-practica de campo DIA GRUPO 01 Trabajo Directo Trabajo cooperativo |GRUPO 02 Trabajo Directo Trabajo cooperativo CONCEPTOS PREVIOS El estudiante debe poser conceptos basicos de abordaje de enfermedades y problemas de salud en! Poblaciones, adquiridos en espacios académicos previos como Microbiologia, Zconosis y epidemiologia, |, JUSTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO (EI Por Qué?) |Uno de los principales campos de accién de los ingenieros sanitarios es el saneamiento basico, Jentendido este como una estrategia efectiva para garantizar la adecuada salud de las comunidades, lutiizando estrategias de intervencién en las comunidades como programas de control de plagas, |campafias de vacunacién e inspeccién sanitaria de alimentos. Durante tos uitimos decenios, las enfermedades emergentes y reemergentes han prendido las alarmas y Jan obligado a que un mundo globalizado emprenda tambien acciones y estrategias de manera innovadora_y globalizante, para lo cual se requiere tener profesionales enterados, capacitados [comprometidos con la salud comunitaria. OBJETIVO GENERAL Brindar al estudiante los conocimientos que le permitan tomar decisiones, estructurar proyectos rogramas e implementar acciones en e! campo de la salud publica OBJETIVOS ESPECIFICOS +.Conocer la legistacién que reglamenta la salud publica en el pais, 2.Brindar orientaciones para planificar y ejecutar una campafia de vacunacién masiva de caninos y felinos dentro del programa de control y prevencién de la rabia 3.Ofrecer orientaciones para el desarrollo de programas de control de plagas (insectos y roedores) 4.Capacitar al estudiante en las técnicas y procedimientos para la inspecciOn, vigilancia y control (IVC) en plantas de procesamiento y produccién, proceso de transporte y expendios de alimentos COMPETENCIAS DE FORMACION: .s Competencias se pueden entender como el conjunto de conocimientos, habilidades y &ctitudes verificables, que se aplican en el desempefio de una funcién productiva... (Acuerdo Créditos Sep 2006 UD FJC) Competencias de contexto (ciudadania) Las competencias ciudadanas caracterizan a una persona formada para /a cludadania y el sentido ‘social; implican la consideracion de la cultura desde a cual se definen unos comportamientos y unos modos de actuacién y de relacién con el entorno natural y social. (Acuerdo Créditos Sep 2008 UD FIC) Enumere las competencias para la ciudadania que son esperadas desarrollar 0 fortalecer tras cursar el Jespacio academico que UD orienta. 1. Saber abordar a las comunidades para brindar orientacién en la resolucién de sus problemas de salud! publica 2. Habilidad para realizar inspeccién, vigilancia y control de alimentos crudos y preparados sin entrar en} [choque con la comunidad 3, Desarrollar conciencia del trabajo responsable, seguro en el area y sobre el cumplimiento de las jnormas y discipiina. 4. Fortalecer la capacidad del trabajo en equipo y colaborativo. 5. Mejorar la comunicacién oral y escrita 6. Estimular al estudiante para que se reconozca como sujeto de conocimiento y como ciudadano. Competencias basicas Las competencias basicas caracterizan a una persona formada para el uso inteligible de saberes fundamentales y de practicas sustentadas en dichos saberes, los cuales son indispensables para Ta elaboracion y a comprensi6n racional del mundo. Ellos son: Ciencias Naturales y Sociales, Mateméticas, Lengua Materna, Lengua Extranjera, Tecnologias de la Informacion, Comunicaci6n y’ Estética. (Acuerdo Créditos Sep 2006 UD FJC) El estudiante tendra el conocimiento fundamental de la salud publica ambiental para comprender, analizar y hacer propuestas para la solucién de problemas sanitarios de su entomo, 11. Interpretativas: Estimular al estudiante en la interpretacion de reportes de salud para comprender factores epidemiolégicos, mecanismos de transmisién, y estrategias de contro!_para restringir la presentacion de enfermedades. 2. Argumentativas: E! estudiante seré capaz de discutir acerca de temas relacionados con el érea con una posicién critica y activa 3. Propositiva: Generar procesos criticos frente a la informacién, casos y problemas por solucionar. Competencias laborales Las competencias laborales caracterizan a una persona formada para el desem, ropiado en una labor o en una profesién. Dan sentido social al “mundo del trabajo” entendido éste como Parte del “mundo de la vida”. (Acuerdo Créditos Sep 2006 UD F.JC) 1. Participar activamente en programas de control de la rabia mediante vacunacién de mascotas felinas y jcaninas 2. Habilidad para utilizar las técnicas de fumigacién y erratizacién para el control de plagas. }3. Saber reconocer los aspectos fundamentales de saneamiento e higiene en instalaciones, equipos y herramientas, procesos y trabajadores de plantas de sactficio para la obtencién de carne higiénica y| saludable. 4. Saber reconocer los aspectos fundamentales de saneamiento e higiene en produccién, manipulacién y Jcomercializacion de leche cruda y pasteurizada. 5. Conocer y hacer cumplir la normatividad vigente para el control de problemas de salud publica lcomunitaria | PROGRAMACION DEL CONTENIDO Espacio academico: OBLIGATORIO BASICO 2Qué es la salud publica y a través de que acciones o estratégias se puede asegurar en las comunidades? Para contestar la pregunta se proponen dos unidades didacticas: Conceptos bésicos, politicas y sistema| [de salud en Colombia y Actividades de Prevenci6n primaria UNIDAD DIDACTICA I Conceptos basicos, politicas y sistema de salud en Colombia |(Semanas 1 - 4) Qué es la lud pat ica y que politicas regulan el ejercicio de los sistemas de salud? En esta unidad se abordan los conceptos generales de salud y enfermedad, los niveles de prevencién y [se esboza en terminos generales el sistema de salud y las politicas de salud publica tanto nacionales| [como internacionales. SEMANA 1: {Que es la enfermedad y a que nivel se puede prevenir? Nacleos tematicos ‘*Conceptos basicos de salud y enfermedad ‘Historia natural de enfermedades y niveles de prevencién Tiempo de trabajo Directo: 41.Concepto de salud, DFactores determinants de la salud y la enfermedad, 3.Historia natural de la enfermedad. 4.Niveles de prevencion. Tiempo de trabajo Cooperativo: Realizacion de andlisis comparado de la historia natural de la enfermedad len una enfermedad infecciosa aguda leve (influenza), una enfermedad aguda grave (Dengue), una fenfermedad crénica leve (alopecia) y una enferdad cronica severa (Cancer) comparando tiempos, idesenlaces y estrategias a implementar con los diferentes niveles de prevencién para cada caso SEMANA 2: .Cuales son las politicas de salud publica en el mundo y como se han implementado| jen Colombia? Nucleos tematicos: ‘sConceptos y funciones de la salud publica *Politicas de salud publica *Organizacién del Sistema General de Seguridad Social (SGSS) en Colombia Tiempo de trabajo Directo: 1. Concepto de salud publica 2. Funciones de la salud publica 13. Declaracion del milenio 2000. /4, Salud para todos (Deciaracién de Alma Ata, 1978) 5, Sistema General de Seguridad Social (SGSS) en Colombia (Ley 100 de 1993) ‘Tiempo de trabajo Cooperativo: Debate con posiciones a favor y en contra de la Ley 100 (Ley de seguridad social) | SEMANA 3: zComo esta organizado el SGSS en Colombia y cuales son los programas especificos ide salud Publica? Nucleos tematicos: +» Organizacién del Sistema General de Seguridad Social (SGSS) en Colombia Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) Tiempo de trabajo Direct: 1. Sistema General de Seguridad Social (SGSS) en Colombia (Ley 100 de 1993) 2. Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) HTiempo de trabajo Cooperativo: ‘Taller: Estructuracién de las acciones del PIC a planificar para un hospital municipal en un municipio} [colombiano SEMANA. : Como se financian las acciones colectivas de! PIC? Nucleos tematicos: «* Financiacién del Sistema General de Seguridad Social (SGSS) en Colombia ‘© Rubro destinado al PIC Tiempo de trabajo Directo: 1. Financiacién del SGSS en Colombia 2. Presupuesto para acciones del PIC. ISEMANA 5: PRIMERA EVALUACION PARCIAL UNIDAD DIDACTICA II Actividades de Prevencion primaria |(Semanas 6 - 16) SEMANA 6: ¢ Que tipo de estrategias existen para la promocién de la salud? Nucleos tematicos: + Programas de salud publica * Promocién de la salud © Estrategias educativas Tiempo de trabajo Directo: (Enumere los temas 0 conceptos a desarrollar) 1. Criterios para priorizar problemas de salud 2. Prerrequisitos para el disefio de un programa de salud 3. Actividades de promocién de la salud }4. Escenarios, métodos y técnicas del proceso educativo en salud Tiempo de trabajo Cooperativo: Seminario de discusién sobre la eficacia e impacto de diferentes| Programas de intervencion en comunidades para la modificacién de actitudes, comportamientos y habitos| Para disminuir los riesgos de enfermedad SEMANA 7: £Qué es la Inspeccién y vigilancia de alimentos? Nucleos teméticos: + Inspeccién vigitancia y control de alimentos « Legislacion Tiempo de trabajo Directo: 1. Politicas de Inspeccion Vigilancia y control de alimentos 2. Legistacion sanitaria de alimentos (Ley 9 de 1979, Ley 1500 de 2007 y decretos reglamentarios) Tiempo de trabajo Cooperativo: Taller practico con ayudas informéticas para la busqueda e identificacion| }de normas nacionales que regulen la inspeccién, vigilancia, control e higiene de alimentos SEMANA 8: {Como se produce la carne de manera higiénica? Nucleos teméticos: ‘* Plantas de sacrificio y faenado (PSF) Tiempo de trabajo Directo: 1. Clasificacién, disefio, ubicacién, areas, materiales de construccién y superficies de trabajo de PSF 2. Procesos de produccién Tiempo de trabajo Cooperative: Conversatorio sobre estructura y procesos en plantas de sacriicio tipo [planchon (mataderos clandestinos) SEMANA 8: 4Como se realiza el control sanitario de la carne? Nucleos teméticos: + Procesos de higiene y seguridad en instalaciones fisicas, equipos, personal y came de PSF Tiempo de trabajo Directo: (Enumere los temas 0 conceptos a desarrollar) 1. Inspeccién Sanitaria de instalaciones, equipos y personal de plantas de saciificio y faenado 2. Inspeccién sanitaria de cames 13. Inspeccion sanitaria de vehiculos de transporte de came /4, Inspeccion sanitaria de expendios de came y subproductos Tiempo de trabajo Cooperativo: Visita a planta de sacrificio y verificacién de cumplimiento de condiciones |segun formato del INVIMA SEMANA 11 : Que tipo de inspeccién se realiza a otro tipo de carnes? INucleos teméticos: ‘* Inspeccién sanitaria de carne de pescado # Procesos para el sacrificio de pollos e Inspeccién sanitaria de su came Tiempo de trabajo Directo: 11. Inspeccion sanitaria a expendios de came de pescado 2. Procesos de produccién en plantas de sacrificio de aves 3. Inspeccién sanitaria de carne de pollo Tiempo de trabajo Cooperativo: Visita a expendio de pescado fresco en Plaza de las Flores (Corabastos) SEMANA 11: Como se inspeccionan las comidas enlatadas y licores? Nucleos tematicos: Inspeccién sanitaria de comidas enlatadas ‘ Inspeccién sanitaria de licores Tiempo de trabajo Directo: (Enumere los temas o conceptos a desarroltar) 1. Etiquetado, fechas de vencimiento, abombamientos, abolladuras y oxido en latas 2. Caracteristicas organolepticas de los alimentos enlatados 13, Riesgos biolégicos por consumo de enlatados alterados 4. Inspeccién de licores Tiempo de trabajo Cooperativo: Practica de inspeccién de enlatados y licores SEMANA 12: .Que se le evalua a la leche para consumo? Nucleos tematicos: ‘* Inspeccién sanitaria de leches Tiempo de trabajo Directo: 4. Composicién de la leche 12. Pruebas de anden (Ph, densidad, grasa, acidez, reductasa, almidones, antibidticos, recuento de coliformes fecales totales) Tiempo de trabajo Cooperativo: Practica pruebas de anden para leches ISEMANA 13: SEGUNDA EVALUACION PARCIAL, SEMANA 14: .Que tipo de insectos plaga existen?

También podría gustarte