Está en la página 1de 45

Curso: Macroeconomía

Unidad 1: Introducción a la Economía


Introducción a la Economía
Logro
El alumno reconoce los conceptos básicos de la
economía, valorando la importancia de estos en su
quehacer académico y profesional.

Temario
•Escasez
•Ciencia económica
•Posibilidades de Producción y Costo de Oportunidad
•Ganancias del Comercio y Crecimiento Económico
Macroeconomía, Michael Parkin 9e Facultad de Negocios, UPC
Capítulos 1 y 2 Carrera de Administración y Finanzas
Posibilidades de Producción
Pasamos a ilustrar algunos ejemplos prácticos que se
entiende por modelos económicos

Frontera de Posibilidades de Producción


Es el límite entre las combinaciones de bienes y
servicios que pueden producirse y las que no, cuando
los recursos se usan plenamente.
La FPP ilustra la escasez dado que lo puntos fuera de la
frontera son inalcanzables.
Los puntos dentro de la frontera son ineficientes
Facultad de Negocios, UPC
Carrera de Administración y Finanzas
Frontera de Posibilidades de Producción

Los límites de la producción de


FPP ambos bienes tomando en
A H cuenta los recursos y tecnología
15 B disponible
Inalcanzable
C
10 D
• Escasez
Alcanzable
• Producción Eficiente.
5 E
Z • Intercambio.

F • Costo de Oportunidad.

0 1 2 3 4 5
Pizzas
(millones)
Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de una acción es la alternativa
de mayor valor sacrificada. También se define como
aquel coste (imaginario)que no se realizó para priorizar
otra inversión más urgente o prioritaria
Costo de Oportunidad
Cualquier elección hecha a lo largo de la FPP implica un
intercambio.
Si el gobierno decide mejorar la salud pública deberá gastar
menos en educación o cualquier otro sector.
Todos los intercambios implican un costo : Costo de oportunidad

El costo de oportunidad de una acción es la


alternativa de mayor valor sacrificada.
En el modelo el C.Op de producir una pizza
adicional es la cantidad de jugo a la que
tenemos que renunciar
Costo de Oportunidad
Adan Smith es reconocido como el
padre de la economía y Milton
Friedman como su hijo espiritual de
mayor distinción.
Frontera de Posibilidades de Producción

A
15 B
Posibilidad Pizzas Jugos
12
C
A 0 15
10
9
D B 1 14
Alcanzable
C 2 12
5 E D 3 9
G
Z E 4 5
F
F 5 0
0 1 2 3 4
5
Pizzas
( millones por mes )
Costo de Oportunidad

• El CO es un cociente: Fórmula : Lo que se sacrifica entre


lo que se obtiene
A
15 B
Ref.
12 C
COP = Unidades
10 D
DPizz
9 Pizzas Refrescos
Alcanzable
Pizz
5 E COP = Unidades
G
Z DRef Pizzas
Refrescos
F
0 1 2 3 4
5
Pizzas
(millones por mes ) Calcular ...
Costo de Oportunidad

• Calculándolo:

3 Millones de refrescos
COP de 1 = = 3 latas de
pizzas 1 Millon de Pizzas Refresco

1 Millón de Pizzas
COP de 1 = 1/ 3 Pizza
lata = 3 Millones de Refrescos
refresco

• Debido a que el CO es un cociente: El CO de producir pizzas es el


recíproco de producir refrescos.
Costo de Oportunidad

• El costo de oportunidad de una pizza aumenta a


medida que aumenta la producción de pizzas; es decir
el costo de oportunidad es creciente.

• La pendiente de la FPP se hace mas pronunciada.

• La FPP es convexa porque los recursos no son


igualmente productivos en todas las actividades.
Costo de Oportunidad

A
15 B
FPP
C
10 D

5 E
G
F
0 1 2 3 4 5
Pizzas
(millones por mes)
Uso eficiente de Recursos
Un costo de
a
Costo Marginal (CMg) 15 b oportunidad
creciente de una
c
pizza…

Refrescos en millones
Es el costo de 10 d

oportunidad de producir e
5
una unidad más de un
bien o servicio. f
0 1 2 3 4Pizzas en 5millones

Las barras (abajo) 5


CM

muestran el costo de 1 4
Significa un
pizza promedio en cada
Costo Marginal: latas de

3 costo
marginal
bloque de 1 millón
refresco por pizza

2 creciente de
una pizza
1

0 1 2 3 4 5
Pizzas en millones
Costo Marginal

• Se calcula de manera similar al CO.


• El CMg de una pizza es el CO de una pizza
adicional ó el número de refrescos a los que
renunciamos para obtener una pizza adicional.
• El CMg también es creciente con respecto a la
producción del bien.
Beneficio Marginal

• Es el beneficio que una persona recibe por


consumir una unidad más de un bien o
servicio.
• Se mide como la cantidad máxima que una
persona está dispuesta a pagar por una
unidad adicional del mismo bien.
• La curva del beneficio Marginal indica la
relación entre el beneficio marginal de un
bien y la cantidad consumida del mismo.
Beneficio Marginal Decreciente
Beneficio
Cuanto más tenemos marginal

Disposición a pagar (latas de refresco por pizza)


5
de cualquier bien o decreciente de
pizza
servicio, tanto más 4

pequeño es el 3

beneficio marginal, y 2

menos estamos 1 BM
dispuestos a pagar por
una cantidad adicional 0 1 2 3
Pizzas (millones al mes)
4 5

de él.
Asignación Eficiente de Recursos

Cuando no es posible producir más de un bien


sin sacrificar la producción de otro bien, estamos
en producción eficiente… y cuando no es posible
producir más de un bien sin tener que ceder
algún otro que valoramos más, alcanzamos la
eficiencia en la asignación
Eficiencia en la Asignación
Si el beneficio Mg
excede el costo marginal
se producen más pizzas
CM
Costo marginal y Beneficio Marginal
5
Si e costo marginal
excede el beneficio
marginal: se producen
4
Refrescos por pizza
menos pizzas
CM = BM
Donde el BMg es igual
al CMg se produce la
3 cantidad eficiente de
pizzas.

1 BM

0 1.5 2.5 3.5 5


Pizzas (millones)
Costo de Oportunidad
a
15 b

¿ En qué punto de la

Refrescos en millones de latas


c

FPP se están usando 10 d

los recursos de 5 e

manera eficiente?
f
0 1 2 3 4 5
Pizzas (millones)
C Mg y B Mg (Latas de refresco 5
Cuando los bienes y servicios
CM
se producen al menor costo 4
posible y en las cantidades
que proporcionan el mayor 3
beneficio hemos alcanzado la
por pizza)

2
eficiencia en la asignación.
1 BM

0 1 2 3 4 5
Pizzas (millones)
Crecimiento Económico
VIDEO : LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL

https://www.youtube.com/watch?v=
-OiaE6l8ysg

VIDEO : SINGULARIDAD INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y


ROBOTS
https://youtu.be/1h2tFIAT2do.

Fuente: http://video.google.com/
Crecimiento Económico
Es la expansión de la Frontera de Posibilidades de
Producción, producto de la acumulación de
capital y del cambio tecnológico.
El C.E. aumenta
nuestro estándar de
vida pero no elimina
la escasez ni evade el
costo de
oportunidad.
Crecimiento Económico

La FPP se expande 10
C

Hornos (por mes)


en función a la 8
cantidad de B B'
recursos asignados 6

al cambio 4
tecnológico y a la
2 FPP0 FPP1
acumulación de
A A'
capital 1 2 3 4 5 6 7
Pizzas ( Millones por mes)
Crecimiento Económico

• No es gratuito.
• Para crecer en el futuro hay que sacrificar el
consumo actual: El costo de oportunidad de tener
más pizzas en el futuro es tener menos pizzas hoy.
• No es una fórmula mágica para abolir la escasez: ésta
nunca se elimina.
• En la nueva FPP continuamos frente al intercambio y
al costo de oportunidad.
El comercio y la especialización

¿ Será mejor producir todo lo que


consumimos ó concentrarnos en algunos bienes
y comerciar los otros?

¿Será beneficioso “especializarnos”?

¿En qué nos deberíamos especializar?


El comercio y la especialización

Veamos la operación de otro modelo en la


práctica, el modelo de la ventaja comparativa
que se asienta en la intuición desarrollada por el
modelo de la FPP pues usa la FPP de dos
individuos como base para demostrar que una
situación en la que ambos comercian entre si
genera mayor bienestar para ambos en
comparación a una situación en la que ambos se
mantienen aislados sin comercial (denominada
autarquía)
Ganancias del Comercio
Producción de María
Liz Minutos para producir Cantidad x hora María
Liz Joe
Tomás
a) Antes del
. Tazas de café 2 30 Trato
. Ensaladas 2 30 . Tazas de café 15 5
. Ensaladas 15 5

Producción de Tomás
Joe Minutos para producir Cantidad x hora b) Con
especialización
. Tazas de café 10 6 . Tazas de café 30 0
. Ensaladas 2 30 . Ensaladas 0 30

c) Trato
. Tazas de café Vende 10 Compra 10
. Ensaladas Compra 20 Vende 20

Dos emprendedores, María y Tomás d) Después del


Trato
con negocio gastronómico pero con . Tazas de café 20 10
diferente productividad, deciden . Ensaladas 20 10
juntar esfuerzos y especializarse en e) Beneficio
las actividades que registran menor . Tazas de café +5 +5
. Ensaladas +5 +5
costo de oportunidad
Ganancias del Comercio
Ventaja Comparativa: María:
Cop café = 1 ensalada
30 Cop ensalada = 1 café
FPP de María

Ensaladas ( por hora)


Cuando se puede
desempeñar una 25
actividad con un 20
costo de oportunidad A
menor que los 15
demás. Las ventajas 10
del comercio se dan
a partir de las 5
ventajas B
comparativas 5 10 15 20 25 30
Cafés por hora
Ganancias del Comercio

Tomás: 30

Ensaladas ( por hora)


Cop café = 5 ensaladas
Cop ensalada = 1/5 café 25

20

15
FPP de
10 Tomás

5 A

B
5 10 15 20 25 30
Café por hora
Obtención de las Ganancias del Comercio

30
FPP de María 30 B
25 Línea de Comercio 25

Ensaladas ( por hora)


20 20
15 A
Ensaladas ( por hora)

15
10 10 C
Línea de Comercio
5 5 A
FPP de
B
Tomas
5 10 15 20 25 30
Café por hora
5 10 15 20 25 30
Café por hora
Beneficios del Comercio

• Nos permite aumentar nuestra producción con


relación a una transacción sin comercio y con
costos menores. Con comercio, Tomás y María
juntos producen 30 cafés y 30 ensaladas.
• Para María, el costo de una ensalada baja de 1
café a 1/2 café.
• Para Tomás, el costo de un café desciende de 5
ensaladas a 2 ensaladas.
Ventaja Absoluta

• Existe una ventaja absoluta cuando, con una


cantidad específica de recursos, una persona o
nación puede producir más de un bien que otra.
• Resulta de las diferencias de la productividad.
• Las ventajas del Comercio se dan a partir de las
Ventajas Comparativas.
Ventaja Absoluta
• En el ejemplo, María tendría la ventaja absoluta por
ser 3 veces más productiva que Tomás (15 batidos
más ensaladas que produce en 1 hora es 3 veces más
que la producción de Tomás).
• A pesar de la VA que posee María, ella sólo tiene
ventaja comparativa en 1 de las actividades.
Ventaja comparativa dinámica
• Es la ventaja comparativa que una persona ó país
posee como resultado de haberse especializado en
una actividad en particular (“aprendizaje mediante la
práctica” ó producción repetida).

• Con la práctica constante uno se puede convertir en


el productor de menor costo de oportunidad
(Sudeste asiático).
Cuando se puede desempeñar una actividad con un costo
de oportunidad menor que los demás. Las ventajas del
comercio se dan a partir de las ventajas comparativas
Se produce aquello donde se tiene
ventaja comparativa
Se produce aquello donde se tiene
ventaja comparativa
Conclusión : FPP

El primer modelo analizado en el curso trata de


explicar de manera simplificada tres problemas
fundamentales en economía y de los que nos
vamos a ocupar en detalle más adelante.
• El concepto de eficiencia en la producción
• Los costos de oportunidad crecientes y
• El concepto de crecimiento económico,
enmarcados dentro del principio de escasez
Coordinación Económica

Cuatro instituciones sociales clave organizan el


comercio entre naciones en una economía de
mercado:

• Empresas • Mercados
• Derechos de propiedad • Dinero
Coordinación Económica

Empresas

• Unidad económica que contrata factores de


producción, los organiza para producir bienes y
servicios.
• Coordinan muchas actividades económica.
• Se especializan y comercian.
• Necesitan mercados.
Coordinación Económica

Mercados
Es cualquier arreglo que
permite a compradores
y vendedores obtener
información y realizar
negocios entre ellos.
Sólo funcionan cuando
existen derechos de
propiedad
Coordinación Económica

Derechos de Propiedad

Son acuerdos sociales que


rigen la propiedad, el uso y la
disposición de recursos,
bienes y servicios.
Coordinación Económica

Dinero

Es cualquier mercancía ó instrumento que se acepte


de manera generalizada como medio de pago.
Flujo Circular en la Economía

Agentes
económicos
Familias Empresas

Mercados

Factores Bienes y Servicios


Flujo Circular en la Economía

Fuente: Macroeconomía, Michael Parkin, 7ma edición


Resumen / Repaso

• Economía: Micro y Macro


• Dos grandes preguntas
• Costo de Oportunidad
• Uso eficiente de los recursos
• Crecimiento económico
• Ganancias del Comercio
• Coordinación económica y Flujo Circular
Curso: Macroeconomía
Unidad 1: Introducción a la Economía

También podría gustarte