Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

VICERRECTORÍA DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

CASO PRÁCTICO ESTUDIO DE COMPETENCIA EN EL MERCADO DE CERVEZAS


DE LA REPÚBLICA DOMINICANA POST FUSIÓN: CERVECERÍA NACIONAL
DOMINICANA Y AMBEV.

PRESENTADO POR:

ARISLEIDY DOMÍNGUEZ 2011-1492

NICKY GUTIÉRREZ 2013-1802

ANEURY LÓPEZ 0000-7483

PRESENTADO A:

JULIO CÉSAR BARDÓN

MATERIA:

ECONOMÍA PARA NEGOCIOS

CSTI-1760-2127

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOM.


FEBRERO 21, 2021
CASO PRÁCTICO ESTUDIO DE COMPETENCIA EN EL MERCADO DE CERVEZAS
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA POST FUSIÓN: CERVECERÍA NACIONAL
DOMINICANA Y AMBEV.

¿Cuál era el índice de concentración del mercado de la cerveza antes de la fusión según los
2 métodos estudiados?
Antes de la fusión podríamos decir que el coeficiente de mayor concentración en el mercado con
un 87% fue la de CND (Presidente y Bohemia), por lo que se les considera un mercado altamente
concentrado y dominado, es decir, un oligopolio donde estas empresas dominan todo el mercado.
Con un IHH de 7,713 puntos lo que también nos indica, que es un mercado altamente
concentrado.

¿Cómo quedaron dichos índices después de la fusión?


Después de la fusión también se le considera un mercado altamente concentrado y dominado, ya
que el coeficiente de mayor concentración fue entre CND y AmBev con una concentración de
mercado de un 99%, de las cuales el mayor índice lo ocupa la cerveza presidente con un 77% de
cuota de mercado. El IHH tuvo un aumento moderadamente concentrado de 2,115 puntos, para
un total de 9,828.

¿Qué conclusiones saca usted acerca de cómo es la concentración del mercado dominicano
de cerveza?
Podemos concluir que el mercado dominicano de cerveza es altamente concentrado, esto lo
vemos notar en sus aumentos de índice de concentración, y en el aumento de las cervezas
importadas, siendo La CND y Ambev las de mayor concentración, esto se debe a que con estas
cervezas el consumidor tiene una mayor variedad de productos a elegir y al desarrollo de sus
productos de calidad para captar y consolidar a sus consumidores potenciales.

¿Puede esto ser lesivo para la competencia y por tanto para los consumidores? ¿Por qué?
Se considera lesivo debido a su alto grado de concentración en el mercado, dado por un HHI de
aproximadamente 7,713, aproximándose a la categoría de monopolio. Esto resulta beneficioso
para la empresa fusionada debido a que la fortalece dentro del mercado, convirtiéndola en la
empresa de mayor participación en el mercado con sus distintas marcas y abarcando el 99% de la
misma. Por otra parte, afecta a la competencia debido a que crea barreras casi impenetrables para
el mercado de las cervezas, haciendo de la competencia un reto imposible de lograr y
estableciendo su dominio sobre las ya existentes debido a la baja participación en el mercado que
les deja la CND-Ambev. De igual forma, para los consumidores es lesivo debido a que se anula
el poder de estos sobre el mercado, convirtiendo los productos de la empresa en la única
alternativa. Erradicando así el poder de compra y o decisiones que poseen los demandantes de las
cervezas en el mercado, siendo Ambev la única oferta viable y accesible dentro del mercado.

¿Se puede considerar prácticamente un monopolio? ¿Por qué?


Se puede considerar casi un monopolio debido a que la CND-Ambev poseen una participación
en el mercado de un 99% en referencia a sus competidores quienes apenas obtienen el 1%
restante, por lo que se puede decir que los productos de la empresa mencionada lideran y
acaparan todo el mercado de las cervezas. Actualmente en el país existen cuatro marcas más
consumidas, de las cuales todas pertenecen a la empresa siendo la Presidente la de mayor
participación (77%), seguida de Brahma (15%), Bohemia (6%) y The One (1%), además de ser
la empresa importadora y distribuidora de varias marcas como Corona, Modelo y Stella Artois.
Por otra parte, aprovechando su amplio mercado la empresa también distribuye las bebidas
alcohólicas de la marca Barceló, por lo que no solo tienen incidencia en el mercado de las
cervezas, si no también en el de ron, ofreciéndole una mayor participación en el mercado general
de bebidas alcohólicas.
Además de lo mencionado, CND-Ambev han creado barreras de introducción y establecimiento
dentro del mercado, dado que no existe otra empresa que se dedique a la producción y
comercialización de bebidas alcohólicas que pueda suplir las necesidades del mercado que ya
posee la empresa mencionada. Por otra parte, la producción de estos bienes no siempre resulta
costo efectivo, dado el alto costo de materiales de insumo, especialmente de las botellas de
cristal y envases metálicos.

¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda que nos da el estudio para el mercado de la


cerveza en República Dominicana? ¿Qué conclusiones saca usted de esta cifra de
elasticidad? Explique desde el punto de vista de sus sustitutos, incremento de precios del
10%, etc.
La estimación de la elasticidad precio es de -0.4, lo que significa que un aumento en los precios
permite aumentar el valor total de las ventas de cerveza. La correlación entre las variaciones del
precio de la cerveza y el ron son relativamente pequeña, esto confirma que el mercado relevante
es el mercado de la cerveza.

¿Qué conclusiones saca usted de esta cifra de elasticidad? Nosotros como grupo llegamos a
la siguiente conclusión: de acuerdo con los resultados que fueron -0.4 podemos decir que la
demanda es inelástica, ya que dicho resultado es menor que 1.
Explique desde el punto de vista de sus sustitutos, incremento de precios del 10%.
Podemos decir que, desde el mes de marzo de 2012 a septiembre de 2015, el precio antes de
impuesto de la cerveza Presidente aumentó en un 52%, la cerveza Brahma un 128.2% y Bohemia
un 59.4%. Es importante tomar en cuenta, además, que, a partir de mayo 2012 y septiembre
2015, el precio internacional de la cebada (un importante insumo) tuvo caída de 48.2%;
asimismo, desde abril de 2012 a agosto de 201 el índice de precios al consumidor aumentó en tan
solo un 9.9% casi el 10% y la tasa de cambio de pesos dominicanos/dólares se despreció en un
15.5%. En conclusión, esto significa que los aumentos de costos no justifican los aumentos de
precios de impuestos de la cerveza en la Republica Dominicana.

En realidad ¿qué ocurrió con los precios y la cantidad demandada de la cerveza a nivel
nacional entre 2010 y 2014?
De acuerdo con lo investigado podemos explicar lo siguiente: el índice de precios de la cerveza
al nivel nacional, cuantificado a nivel nacional por el banco Central de la Republica Dominicana,
muestra una trayectoria con tendencia positiva. Entre diciembre del año 2010 y diciembre del
año 2014, el índice de precios de la cerveza a nivel nacional se incrementó en un 35.6%.
El comportamiento de los precios y de las cantidades registrado en ese periodo permiten
confirmar que la elasticidad precio de la demanda de cerveza en la República Dominicana, es
menor a la unidad. En base a esa información, se obtendría en ese período una elasticidad de
precio igual a 0.22, este valor es resultado de 7.7 dividido por 35.6

¿Qué conclusiones saca usted después de estudiar este caso?


Luego de haber estudiado el caso se puede ver como para las empresas las fusiones no siempre
resultan lesivas, si no que fortalecen su posición dentro del mercado, facilitando así su liderazgo
por encima de la competencia. Dicha fusión de las dos empresas con mayor participación dentro
del mercado de cervezas en la Republica Dominicana dio lugar a la creación de un líder en
participación del mercado, con un 99%, además, convirtiendo dicho mercado en el segundo de
mayor influencia en suelo dominicano, siendo solamente superado por los productos derivados
del petróleo. Con esto reafirmando la consolidación dentro del mercado y afianzando su posición
respecto al mismo. Por otra parte, aunque esto resulta beneficioso para la empresa que logra lo
mencionado, para los consumidores no, debido a que se debilita o erradica el poder de estos
sobre las decisiones y comprar en el mercado, pudiendo convertirse en un monopolio, donde no
solamente se afecta al usuario, si no también a los posibles competidores que intenten penetrar en
el mercado de las cervezas, creando barreras tanto de introducción como de permanencia en el
mercado cervecero.
Por otro lado, también se puede notar la estrategia de introducirse en otras ramas pertenecientes
al mercado de bebidas alcohólicas, con el objetivo de incidir dentro del mismo con mayor
firmeza, debido a que a nivel general crea una mayor participación dentro del mercado y le
aporta mayor poder de decisión sobre el mismo.
En conclusión, a nivel general, en términos económicos estas practicas benefician a una parte del
mercado, mientras que evita la dinamización de este, convirtiéndolo en un monopolio y evitando
posibles entradas.

También podría gustarte