Está en la página 1de 3

Taller

de Carpeta de proyectos audiovisuales


Celina Wolffelt – Eugenia Ratcliffe

CONTENIDOS DE LA CARPETA DE UN PROYECTO AUDIOVISUAL

Elementos artísticos:
1. Sinopsis
2. Tratamiento
3. Guión
4. Nota de intención
5. Propuestas (arte, foto, sonido)
6. Hojas de vida
7. Ficha técnica
8. Teaser - Demoreel

Elementos formales y financieros:
1. Presupuesto
2. Plan de financiación
3. Plan de recuperación
4. Discriminación de costos por co-productores
5. Plan de Promoción y distribución
6. Cronograma
7. Contratos
8. Otros documentos legales



CARTA DE MOTIVACIÓN

A veces, es el documento que marca la diferencia, y hace que el proyecto resulte de interés.
Indica: ¿Por qué es necesario contar esta historia? ¿Y por qué soy yo el indicado para
contarla? ¿Qué es lo que me motiva a contarla? ¿Cómo surgió? ¿Por qué es urgente hacer
esta película, y no otra?

Es la pregunta por el por qué quiero contar esta historia: por una cuestión personal o por
algo más grande.
De qué va: tema, cuál es el corazón de la película. Para qué estamos haciendo esta película:
de dónde viene el corazón de la película. Aún más cuando somos el director: por qué esta
película y no otra. Cuanto más auténticos seamos más fácilmente encontraremos un público
para nuestro proyecto.

¿Qué hace particular nuestra película? ¿Cuál es el gancho?
Es bueno pensar cuáles son las “credenciales” de mi película, qué la diferencia de otras. Por
ejemplo, si mi película aborda una temática que no ha sido muy explotada, es bueno poner el
foco en eso.


NOTA DE INTENCIÓN
(Es la carta de motivación, que incluye elementos artísticos).
En la nota de intención: propuesta estética y motivación pueden estar juntos.

• Contiene los elementos artísticos que daran forma al proyecto.
• Debe dar cuenta del tono de la película (drama, comedia, un intermedio)
Taller de Carpeta de proyectos audiovisuales
Celina Wolffelt – Eugenia Ratcliffe

• Es así mismo la propuesta artística general, en la que el director, debe planterar su
puntos clave en términos de fotografía, sonido, actuación y arte.
• Contiene elementos de motivación para hacer la historia **
• Se puede estructurar como mejor se ajuste al proyecto, sin embargo si debe
contener en alguna medida los elementos básicos.
• Si es preciso puede tener referencias a otras películas **

PREGUNTAS QUE DEBE RESOLVER LA NOTA DE INTECIÓN

• De dónde viene esta película?
• Porque hacer esta película y no otra? (elementos innovadores, relevantes
coyunturalmente, valor agregado etc)
• Cómo se verá y sonará?
• Cual será el tono y cómo se logrará? (en términos actorales, de coherencia y
propuestas de foto, arte y sonido)
• Qué estrategias se trazarán para lograr lo planteado?

PROPUESTA ESTÉTICA

-Escrita desde el deseo y no desde el hacer, refelja: ¿Cómo voy a hacer mi película? ¿A través
de qué elementos formales? Elementos formales que comuniquen una decisión estética.

-Incluye rasgo o elemento distintivo de mi película. Aaclaraciones técnicas o estéticas que
ayuden a entender mejor el guión.
-Tono de actuación que me interesa. Por ejemplo, trabajar con Actores o No actores.
-Intenciones (estéticas) y Motivaciones (por qué me interesa, lo personal, intelectual, lo
artístico).
-Puede incluír imágenes que reflejen la estética de la película.

*Moodvideo:
Moodreel o Moodboard
Video o imágenes construídas a partir de otras películas, o imágenes pre-existentes.
*MOOD VIDEO sirve más si el TEASER no es potente. Y es más productivo porque no
demanda gastos.

*Teaser:
Audiovisual producido especialmente para comunicar mi película. Muchas veces es una
escena filmada, o un corto como antesala de mi película. Ej. Caso “Alanís” de Anahí Berneri,
que surgió como cortometraje (toda la primera escena de la película) y luego se construyó
como largometraje.

*Cortometraje, o trabajos previos:
Sólo si ayudaran a comunicar el espíritu de mi película, y solo si están muy bien en términos
de producción, guión, dirección. De lo contrario, más vale no presentar nada, que algo mal
hecho.

HOJAS DE VIDA (BIOS)

Párrafo 1: ¿Quiénes son?
Párrafo 2: ¿Cuál es su enfoque?
Párrafo 3: Películas, año, premios, o datos de relevancia (taquillas, nominaciones, etc.).
Taller de Carpeta de proyectos audiovisuales
Celina Wolffelt – Eugenia Ratcliffe


PITCHING
Presentación del proyecto, breve, de 5 minutos. En los que en muy poco tiempo, y con
máxima claridad debo presentarme a mí, a mi película

Estructura:

1. Presentación
Quién soy. Qué soy (guionista – director – ambos)
De qué va mi película a grandes rasgos (temáticos): Corazón del proyecto. Qué temas toca,
de que habla.

2. Historia
Brevísima descripción de la historia, únicamente sus núcleos fundamentales.

3. Estética
Breve descripción de tono, género (si lo trabajara). Referencias.

4. Estado del proyecto
-Etapa en la que está el proyecto: Ejemplo: Primera versión de guión
-Ruta recorrida hasta el momento por el proyecto (fondos ganados, participaciones en
clínicas de guión, o menciones, si las hubiera).
-Costos.
-Si cuenta o no con un productor ya implicado en el proyecto.
-Aportes (si ya los tuviera).
-Breve descripción del diseño de producción pensado (con qué fondos, y aportes se piensa
realizar la película: INCAA, Co-producciones, inversiones privadas).

También podría gustarte