Está en la página 1de 29

La participación en la gestión patrimonial

La Participación en la Gestión Patrimonial: Análisis y propuesta de un


plan de gestión comunitario.

Participation in Heritage Managment: Analysis and proposal of a


community management plan.

*Natalia Castro Fernández

Universidad de Valparaíso

Trabajo Final de Grado Magister Psicología Social

Resumen

La gestión patrimonial centrada en la protección legal de los bienes condiciona la conservación, la


participación y el sentido público de los espacios patrimoniales. Con el objetivo de conocer el modo en que se
gestiona un inmueble, se describen y analizan los significados asociados a un espacio público patrimonial
(estación de trenes) desde la psicología ambiental-comunitaria. Los resultados indican que existe interés de la
comunidad en participar de los procesos de gestión pero los mecanismos de participación comunitaria no son
adecuados. La evidencia sugiere la necesidad urgente de desarrollar planes de gestión comunitaria con
pertinencia local y cuyas estrategias incorporen a las comunidades de forma efectiva.

Palabras Clave: Gestión patrimonial, Participación, Espacio Público Patrimonial, Psicología Ambiental-
Comunitaria
Abstract

Heritage management is focused on the legal protection of property and it conditions the conservation,
participation and public meaning of heritage spaces. The objective is to understand the way a heritage
property is managed. The meanings associated with a public heritage space (train station) are described and
analyzed under the perspective of environmental-community psychology. The results indicate that the
community is interested in participating in the management processes, but the mechanisms for community
participation are not adequate. The evidence suggests the urgent need to develop community management
plans with local relevance and whose strategies effectively incorporate this communities.

Keywords: Heritage Management, Participation, Heritage Public Space, Environmental-Community


Psychology

Introducción

1
La participación en la gestión patrimonial

La institucionalidad de la gestión del patrimonio en Chile ha privilegiado políticas


de reconocimiento y resguardo legal de las infraestructuras sin indicaciones pertinentes de 
financiamiento, participación y sustentabilidad.

Estas políticas impactan directamente en el estado de conservación de los bienes; 


muchos de los cuales se encuentran en evidente abandono y deterioro, dejando de
manifiesto que las acciones de conservación y protección no son efectivas.

“El Estado no ha generado normas integrales, modeladoras de su uso y resguardo


adecuado” (Adán, 2008, p. 14), lo que ha profundizado la comprensión del patrimonio
como un recurso subóptimo de desarrollo, mermando las proyecciones de beneficios
económicos y sociales que perciba la comunidad sobre el uso de este tipo de bienes y con
ello iniciativas de conservación y resguardo necesarias.

Debido a que “carecen de elementos de sostenibilidad como la participación de la


comunidad, la cual es elemento fundamental  y tiene un rol insustituible en el resguardo y
conservación del bien público, pues en ella recae dotar de significado al patrimonio”
(Andueza, 2008, pág. 195).

La estrategia del Estado resulta insuficiente para valorar el alcance y potencial de


los espacios patrimoniales; ejercicio que involucra incorporar a múltiples actores y
categorías para la comprensión, valoración y gestión del patrimonio

En la comuna de La Calera se presenta un caso de espacio patrimonial abandonado


desde 1995, el cual ha sido recuperado por la comunidad para el ejercicio de la cultura, las
artes y la memoria. Sin embargo desde el año 2019 los dueños del inmueble (empresa
estatal de transporte) han iniciado un proceso de elaboración de diagnóstico para reactivar
el uso original de la infraestructura sin la participación adecuada de la comunidad.

Con el objetivo de conocer el modo en que se gestiona un inmueble patrimonial, nos


propusimos describir y analizar los significados asociados a la gestión de un espacio
patrimonial desde la psicología ambiental-comunitaria. De este modo, nos enfocamos en
los procesos de participación con el fin de aportar a las estrategias y aprendizajes sobre la
incorporación de las comunidades en los procesos de gestión patrimonial.

2
La participación en la gestión patrimonial

La gestión patrimonial

La gestión es un modo de abordar el patrimonio, en el que se despliegan visiones


sobre lo que se entiende por patrimonio, lo que se considera debe hacerse con él y los
actores involucrados y la forma en la que serán incorporados estos.

A lo largo del desarrollo de la gestión del patrimonio podemos distinguir tres


momentos (ver cuadro 1) asociados a visiones y enfoques de acción que dan cuenta de los
cambios en los modos de entender y actuar en él (Adán, 2008). Estos en general buscan
resguardar la integridad del bien sin embargo las estrategias con las que pretenden lograr
ese objetivo como los beneficios y costos asociados en el proceso son distintos.

Es importante resaltar que, en la práctica, no existe una línea divisoria que marque
claramente el inicio y término de estas visiones y enfoques. La experiencia muestra que
más bien se traslapan, coexisten y se entrecruzan (Quintero- Morón, 2020).

El enfoque conservacionista, no atiende al uso dinámico del patrimonio (el que


puede ser estimulado a través de la participación de la sociedad) y, con ello, se corre el
riesgo de reificarlo (Ballart, 2001). Conservando bienes sin la participación social y
rentabilización adecuada.

El enfoque reactivador responde a la rentabilización económica-social y en algunas


ocasiones a la conservación, pero sacrifica la participación provocando la exclusión de
comunidades.

3
La participación en la gestión patrimonial

Se reconoce que la gestión patrimonial ha promovido una falta de política, y el


consecuente desaprovechamiento y deterioro de los bienes patrimoniales, el que se debe a
la carencia de formas de manejo planificadas en las dimensiones de conservación,
participación y rentabilización (Adán, 2008).

Pese a lo anterior la trayectoria de la gestión del patrimonio ha ido transitando hacia


la comprensión del patrimonio como interés público y con ello ha ido complejizando los
análisis y la tecnificación del proceso de gestión patrimonial.

Se ha ido incorporando una inclinación hacia el bienestar cultural, en relación a la


valoración y refuerzo de la diversidad, la que favorece no sólo la continuidad identitaria de
los grupos y comunidades, sino también nutre las conexiones e interacciones sociales
(Fontal, Silva, Berroeta, Bermúdez y Arbeloa, 2004).

Estos nuevos enfoques relacionadas a la diversidad e identidad; nos desafían a


reconocer de manera efectiva el rol de las comunidades, “promoviendo una participación
activa de los distintos grupos de interés vinculados al bien y, más ampliamente, en los
habitantes, tanto en relación con la gobernabilidad efectiva y la toma de decisiones, como
en el usufructo mismo” (Adán, 2008, p. 6).

Favorablemente el Estado es consciente de sus limitaciones y se han ido


construyendo consensos respecto a la necesidad de actualizar la actual legislación chilena
en materia patrimonial, la cual ha quedado obsoleta frente las miradas actuales sobre el
patrimonio y su gestión integral.

Contexto institucional de la gestión patrimonial en Chile

Desde la institucionalidad existe una estructura predefinida para la formulación de


planes de gestión de inmuebles patrimoniales cuando están bajo propiedad y/o
administración pública (los de propiedad privada lo pueden usar como referencia, pero no
es obligatorio). Esta es conocida como Guía Metodológica para la Elaboración de Modelos
de Gestión para el Patrimonio Cultural Inmueble (tercera versión en el año 2018) y
establece los contenidos mínimos que ha de contemplar un plan de este tipo.  

4
La participación en la gestión patrimonial

Por definición, este plan se debe elaborar en paralelo al proyecto de diseño de


arquitectura, de modo que ambos se retroalimentan oportunamente. Considera la
realización de instancias de participación ciudadana que permitan recoger insumos para el
diseño y validación de ambas propuestas (arquitectura y plan de gestión asociado). 
En la línea de participación el Estado asume un rol que consiste en generar
condiciones que promuevan la participación de los distintos actores de la sociedad
involucrados en la protección y salvaguardia del patrimonio.
Para abordar la participación ciudadana sugiere el uso del modelo del Ministerio de
Obras Públicas (MOP) el cual propone “estimular a que la diversidad de opiniones, tenga
los canales de expresión adecuados y en instancias organizadas para la discusión ciudadana
de las iniciativas” (2018, p. 9)
Interesa aclarar que la opinión de estos actores y en especial de la comunidad no son
necesariamente vinculantes, sino un recurso necesario para la correcta elaboración del
Modelo de Gestión. 
En el contexto de los inmuebles patrimoniales nos encontramos con diversos actores
que varían según la naturaleza de dominio del inmueble  (fiscales, municipales,
particulares, mixtos y sin calidad de propietario) lo que complejiza la toma de decisiones,
modos de administración y reconocimiento de responsables de la conservación del bien. 

Patrimonio más allá de la infraestructura

El patrimonio cultural representa la riqueza colectiva (Berroeta, 2008), pero en un


escenario en el que “no existe un marco de razonamiento para pensar de manera integral la
gestión y una institucionalidad marcada por la superposición de competencias,
responsabilidades, administración y manejo aleatorio, que inhiben el aprovechamiento
sostenible” (Adán, 2008, p. 18).

Por ejemplo el tratamiento que tiene el patrimonio ferroviario en Chile, que


corresponde al 5,2% de los monumentos reconocidos por el Consejo de Monumentos
Nacionales, tienen por dueños a la Empresa de Ferrocarriles del Estado la cual arrienda y
entrega en condición de usufructo o comodato el uso, administración y resguardo del
patrimonio a gobiernos locales,  privados y  fundaciones que pueden activarlos por su
cuenta.

5
La participación en la gestión patrimonial

Esta administración de orientación reactivadora, próspera en el ámbito de


conservación  y bienestar económico de la infraestructura pero menoscaba los usos y
significados que la comunidad le asigna al patrimonio, provocando procesos de exclusión
de quienes habitan el lugar con usos alternativos y favoreciendo la privatización del espacio
público; delegando el resguardo y protección del patrimonio en quienes tengan los recursos
económicos para hacerlo.

Esta gestión promueve la obsolescencia  de los espacios públicos patrimoniales al


no poder ajustarse a los nuevos tiempos de requerimientos de participación y de valoración
del patrimonio, esto debido a que “los contenidos urbanos y sociales de una ciudad muchas
veces no están interconectados con su origen” (Soto, 2016, p. 4).

Esto es reflejo de las lógicas neoliberales que aplica el Estado para administrar sus
recursos en los que destaca una débil normativa para que la gestión local y la comunidad
tengan injerencia significativa en la planificación, diseño y ejecución de los proyectos que
se desarrollan en cada territorio, se promueven iniciativas sin estándares de calidad y
pertinencia singular, omitiendo o minimizando la  dimensión comunitaria de las
intervenciones en el espacio público. 

El PNUD (2002) señala como problema de base la insuficiencia y mala calidad de


los espacios públicos, apuntando a mejorar la calidad de vida de los y las habitantes, con
una lógica de descentralización de recursos del gobierno central, y el fortalecimiento de la
participación ciudadana, para entregar un marco explícito que posibilite una reorganización
institucional.

La incorporación de la Norma de Participación Ciudadana de la subsecretaria de las


Culturas y Las Artes (2021) representa un avance, sin embargo,  es necesario considerar
formas de manejo debidamente planificadas, que integren las dimensiones de conservación,
participación y rentabilización, para el adecuado provecho del patrimonio (Andueza, 2008).
En donde la protección y puesta en valor del patrimonio sea eje de la identidad de las
comunidades, relevando el sentido de pertenencia de las personas y comunidades,
reflejando sus valores, historia y cultura.

6
La participación en la gestión patrimonial

En este sentido “las ciencias sociales pueden aportar categorías de análisis


pertinentes y desarrollar propuestas que favorezcan la gestión del patrimonio inmueble en
el contexto urbano” (Berroeta, 2008, p. 61). Considerando que la dimensión  comunitaria
involucra reconocer que el patrimonio en su condición de espacio público patrimonial es  

… un componente fuerte de la trama urbana y del quehacer de las


comunidades que los habitan, por tanto es contexto simbólico que
va conformando continuidades como circuito de uso, poseedores de
variadas virtudes que le van otorgando identidad al territorio, y
conducen a enlazar con su riqueza tangible e intangible a otras
áreas… no puede entenderse el patrimonio de una ciudad y su
gente, de manera separada de su proyecto futuro. Tampoco es
viable plantear que la proyección y progreso de una ciudad no
considere su pasado, ya que la identidad está en permanente
construcción (Soto, 2016, p. 9).

Es también reconocer que el espacio público se encuentra en conflicto al ser medio


de expresión de la desigualdad, por ejemplo el patrimonio tiende a ser conservado e
intervenido por la institución que aporte más recursos, generalmente un privado; en
contraposición a las estrategias de “apropiación comunitaria del espacio público para
visibilizar y revertir una situación de necesidad o de privación social” (Di Masso, et.al,
2017, p. 61).

Bajo este escenario surge la pregunta de ¿cómo incorporar a las comunidades en


los procesos de gestión patrimonial? Ante instituciones públicas que no presentan los
mecanismos suficientes para un diálogo adecuado con la comunidad y  una normatividad
difusa de regulación y posibilidades de uso y conservación.

Para responder a esta pregunta proponemos describir los significados y sentidos


asociados a un bien patrimonial y con ello reflexionar en relación a las estrategias de
gestión patrimonial adecuadas para el inmueble. Lo anterior se realizará a través de la
identificación de los significados, demandas o interés de uso y visión de gestión futura de
actores involucrados a un espacio público patrimonial.

7
La participación en la gestión patrimonial

El ejercicio fue realizado en la antigua estación de trenes de la comuna de La Calera,


monumento histórico reconocido por decreto N°306 del Consejo de Monumentos
Nacionales en el año 2014. Este trabajo se realiza desde una organización comunitaria
impulsora de un proceso de recuperación y rehabilitación de la estación de trenes desde el
año 2013, con el propósito de generar un espacio público para el encuentro y la expresión
de las diversas manifestaciones humanas.

Método

Desde la metodología cualitativa se utilizó la entrevista grupal pues “este tipo de


entrevista proporciona elementos invaluables en la producción de saberes de las diversas
disciplinas de las ciencias sociales, particularmente en el terreno de la investigación
psicosocial” (Araujo y Fernández, 1996, p. 247) que es el ámbito de esta intervención
además de entrevistas individuales semiestructuradas y encuesta online y presencial a parte
de la comunidad. 

Posteriormente se llevó a cabo un análisis de contenido para revisar la información,


esto nos permitió una aproximación a puntos de vistas subjetivos de los entrevistados,
además de considerar lo señalado por Vásquez (1994) respecto del contexto de producción
entendido como las condiciones que hacen posible que se produzca y cómo se produce. 

Lo anterior posibilitó incorporar el marco institucional, teórico y las percepciones


de los participantes, procurando el desarrollo de una adecuada descripción para el
diagnóstico propuesto. 

Desde una conducción intencional en la búsqueda de caso que aporte suficiente


información para el diagnóstico y considerando la mayor cantidad de actores involucrados,
se ha seleccionado como participantes para el levantamiento de datos a la organización
comunitaria El Vagón Multiespacio compuesta por 5 voluntarios pertenecientes al núcleo
de máxima participación de la organización, a un Arquitecto Encargado del Área de
Patrimonio de EFE y a un Ingeniero Comercial encargado de Patrimonio en la Oficina de
Cultura Municipal.

Al respecto la SUBDERE establece que el interés social

8
La participación en la gestión patrimonial

como el deseo común que tienen sobre un determinado tema las personas o actores
considerados relevantes para la gestión de un bien cultural … Esto es fundamental
para entender cómo el medio o el entorno que rodea a los inmuebles afecta o
influencia la gestión que se haga de ellos (SUBDERE, 2018; p. 14). 

Además debido al actual contexto de continuidad de la organización en el espacio


recuperado, se considera que los actores seleccionados tienen la capacidad de aportar
información óptima que nos permita realizar una adecuada descripción. 

Mencionar que se elaboró un consentimiento informado para la realización de las


entrevistas grupales e individuales con el propósito de resguardar aspectos éticos. 

Finalmente señalar que el análisis se complementará con los resultados de la


encuesta online que aborda temáticas de patrimonio, ciudad, cultura y estación de trenes y
que fue sometida a análisis de contenido.

Resultados

Las entrevistas fueron sometidas a análisis de contenido, obteniendo resultados


descriptivos y relacionados por medio de la codificación axial y luego selectiva,
describiendo los significados y sentidos de la comunidad en relación al patrimonio
ferroviario de La Calera.

Podemos distinguir tres categorías en el análisis de contenido realizado, la primera


guarda relación con la categoría Visión, asociada a perspectivas de acción y visión en torno
a la gestión patrimonial.

Destacamos la subcategoría Patrimonio en la que se describen aspectos


relacionados a las perspectivas sobre el concepto de patrimonio. En ella se menciona una
diversidad de visiones; que en general dan cuenta de un patrimonio abandonado el que debe
ser reconocido, recuperado, reparado, conservado, respetado y protegido. Estas transitan
desde una mirada reactivadora del patrimonio hasta significados relacionados al giro
participativo asociados la puesta en valor.

9
La participación en la gestión patrimonial

Se presta atención a la importancia de la comunidad y como el patrimonio


representa al pasado de un territorio que está vivo, la historia e identidad local. Enfatizando
en la importancia de los significados de la comunidad.

La subcategoría Participación que guarda relación con las perspectivas de acción


en relación a implementar estrategias de participación, en ellas se destaca la importancia de
los gobiernos locales como mediador en la relación con las comunidades.

La participación está relacionada a las comunidades y son las comunidades más


próximas a los inmuebles patrimoniales las interesadas en participar, el grado de
incorporación de estas depende del tipo de proyecto que se pretenda ejecutar en el territorio
y de la gestión del encargado de participación de las instituciones intervinientes.

Subcategoría Gestión refiere sentido de la gestión patrimonial, plantea la necesidad


de identificar los valores y atributos que se desean conservar. La gestión debe ser
considerada como un proceso planificado sujeto a instancias de evaluación institucional y
orientada a la difusión y resignificación patrimonial a través de la educación dirigida a la
comunidad.

Subcategoría Estación relacionada a los significados y representaciones asociadas al


inmueble físico. La estación es reconocida como un monumento que se encuentra en estado
de abandono siendo recuperada como un espacio seguro y respetuoso abierto a la conexión
y expresión humana.

Además se reconoce como un espacio importante para la comuna por el proceso de


industrialización y como fuente de recuperación de la historia y memoria local, también se
considera como un potencial económico, turístico relacionado a las culturas, las artes y el
patrimonio.

Categoría Usos describe la percepción de usos, intereses y demandas del


patrimonio y del inmueble ferroviario.

Subcategoría Alternativos, relacionada a los significados asociados a los usos


alternativos (cultura, comercio local, turismo, etc.) de los espacios patrimoniales y el
impacto de estos en las comunidades.

10
La participación en la gestión patrimonial

Se vincula el uso alternativo con aspectos de reactivación y conservación del


patrimonio asociado al interés relacionado a los inmuebles que han pasado por procesos de
resignificación de sus usos originales. Además destacan los beneficios individuales,
culturales y económicos vinculados a la incorporación de usos alternativos en los
inmuebles.

Estos usos alternativos y reutilizaciones incluyen desde iniciativas culturales


asociadas a alianzas público-privadas hasta iniciativas de orden comercial en ambas se
solicita realizar algún ejercicio de conservación patrimonial sin mayor supervisión.

Subcategoría Reutilización, vinculada a la percepción de la experiencia de


reutilización de la estación de trenes. Se identifica a la estación con la trayectoria de la
organización comunitaria, señalando que el trabajo de la organización ha colaborado con la
creación de un espacio abierto, accesible, versátil y eficiente en la gestión en cultura
apuntando a un público alternativo, también destaca el rol en el resguardo y mantención del
inmueble.

Se reconoce como una buena iniciativa que ha sabido incorporarse adecuadamente a


los gobiernos locales favoreciendo el intercambio cultural y asumiendo la responsabilidad
de rescate y resguardo de un espacio patrimonial abandonado.

Subcategoría Demandas, indica demandas o intereses de uso relacionados al


inmueble ferroviario. Se proyecta un espacio de encuentro y conexión con otros lugares
para el transporte, el turismo, el comercio local y la cultura. Resguardando su arquitectura y
el rol cultural que ha tenido a lo largo de su trayectoria. Destacada la proyección de espacio
pionero de gestión colaborativa con la comunidad.

Categoría Gestión refiere aspectos a considerar para la administración futura del


inmueble relacionados a cuestiones de mantenimiento de la infraestructura, población
objetivo, participación y estrategias de formalización de los bienes patrimoniales.

Subcategoría Gestión general relacionada con aspectos a considerar para la


administración del inmueble ferroviario asociadas a mantenimiento, financiamiento y usos.

La gestión debe considerar la recuperación material de la infraestructura, siendo


habilitada para el uso de transporte de pasajeros y carga e incorporar los usos relacionados

11
La participación en la gestión patrimonial

a la cultura y gastronomía (usos posteriores a 1995) prestando especial atención en la


población adulto mayor.

Destaca la importancia de incorporar iniciativas que realicen estrategias de


resguardo y rescate histórico y patrimonial vinculadas a actividades de difusión como por
ejemplo la creación de un museo y acciones de educación patrimonial. Agrega la
importancia de incorporar estrategias de financiamiento y colaboración para el adecuado
mantenimiento y reactivación del espacio.

Subcategoría Gestión de la participación, relacionada con aspectos de gestión


patrimonial enfatizando en el trabajo con las comunidades y como debe ser la
incorporación de estas en los procesos de iniciativas patrimoniales. Señala que son los
municipios los encargados de llevar a cabo los procesos de participación con la comunidad.

Señala la importancia de incorporar la diversidad de opiniones relacionadas a los


intereses de uso del inmueble y generar procesos de reconocimiento de las comunidades y
convocarlas para mantener un diálogo continuo de entrega de información y vincular dentro
de las posibilidades de los proyectos las sugerencias de las comunidades.

Subcategoría Estrategias de formalización describe los medios existentes para


generar procesos de formalización de experiencias de reutilización de estaciones. Agrega
que los municipios son intermediarios de estos procesos y que los proyectos son evaluados
en su mérito si continúan o no. Se enfatiza en la importancia de regularizar las
reutilizaciones de la comunidad a través de arriendos o usufructos.

Las figuras de formalización de los proyectos de usos alternativos a los usos


originales se vinculan al arriendo de los inmuebles dirigidos a iniciativas privadas y a los
municipios; y las figuras de usufructo para algunas instituciones.

Categoría Escenario relacionada a coyuntura del inmueble dada las necesidades de


formalización y actores involucrados.

Subcategoría Contexto Local antecedentes asociados a la gestión patrimonial local.


Se establece la ausencia de un plan de restauración y conservación patrimonial, no obstante
se ha avanzado en estrategias de incorporación en el plan regulación a modo de protección.

12
La participación en la gestión patrimonial

Así mismo se destaca la reciente creación de las entidades institucionales a cargo de


la cuestión patrimonial, equipos unipersonales asociados principalmente a las áreas de
ingeniería comercial y arquitectura.

Subcategoría Gestores se describen las líneas de trabajo de actores involucrados en


la gestión patrimonial y como organizan su trabajo en beneficio de responder a las
necesidades de gestión. Destacamos una línea institucional organizada de manera
parcelada en relación a los aspectos considerados para la gestión patrimonial, se distinguen
áreas de difusión, puesta en valor, catastro, comunicación con comunidades y restauración.

Subcategoría Necesidades vinculada a los aspectos a considerar por parte de la


organización como medio para formalizar la apropiación realizada y visibilizar el trabajo
realizado por la organización. Se destaca la importancia de rescatar la trayectoria y
memoria de la organización, identificar las formas de trabajo y distribución de tareas, así
mismo se enfatiza en la necesidad de fortalecer la orgánica interna de la organización y
aunar criterios de sentidos e intenciones de participación.

Finalmente exponemos un cuadro síntesis de los resultados de encuesta online a la


comunidad. En ellos se da cuenta la necesidad de mantener los usos efectuados durante los
periodos de abandono institucional del inmueble y de la importancia del espacio ferroviario
para la comunidad.

Cuadro 2: Encuesta de Patrimonio, Ciudad y Espacios ferroviarios


329 personas encuestadas entre 7 y 71 años
250 indican vivir o trabajar dentro de la comuna
Espacios más frecuentados parque y estación de trenes Espacios menos frecuentados río y el estadio
65% indica que no existen espacios suficientes para las actividades turísticas, eventos masivos, la conexión con la naturaleza y la
realización de actividades culturales
Motivos para ir a la estación: ferias libres, de paso para el centro comercial, actividades del multiespacio y punto de encuentro.
97% de los encuestados señalan como buena idea construir una estación cultural que cohabite con la estación de pasajeros
Usos prioritarios para la estación: actividades culturales, eventos masivos y actividades patrimoniales
51% indica la falta de señalización del patrimonio
92% percibe como una adecuada estrategia de conservación la experiencia de recuperación de la estación del multiespacio
Uso del multiespacio: 30% uso regular, 26% uso esporádico y 43% ocasional
Conservación fundamental: infraestructura, uso ferroviario, cultural, espacio público

Discusión

13
La participación en la gestión patrimonial

Desde lo descrito anteriormente, es decir; revisión de fuentes bibliográficas,


desarrollo de trabajo de campo, dinámicas, contenidos y resultados, podemos realizar una
reflexión en relación a los sentidos y significados asociados al patrimonio y la gestión de
este.

Es posible concluir que los significados vinculados al patrimonio ferroviario de la


experiencia relatada funcionan como una caja de resonancia de lo descrito en los marcos
institucionales y en la bibliografía revisada en relación a la diversidad del concepto y el
entrecruce y coexistencia de las visiones asociadas al patrimonio y su gestión (Llull, 2005 y
Quintero-Morón, 2020).

Nos encontramos por tanto ante una visión de patrimonio abandonado que debe ser
recuperado y conservado para las nuevas generaciones, este representa la historia “viva” de
un territorio y con ello la identidad de una comunidad; coincidente con lo descrito por
Bermúdez (2004) y Ballart (2001) en relación a la personalidad geohistórica y herencia
cultural de un pueblo o comunidad.

De manera transversal se identifica la noción de incorporar a las comunidades en los


procesos de intervención pero con estrategias superficiales de vinculación; posicionando a
los gobiernos locales como responsable del nexo entre las comunidades y las instituciones
poseedoras de espacios patrimoniales.

Se promueve una visión instrumentalista de participación según lo señalado por


autores como Roura-Expósito (2018); Quintero-Morón (2017,2020) ; Sánchez-Carretero,
(2019), y Guerrero, (2011) ; en las que se fomentan estrategias de participación centradas
en espacios de encuentro dependiendo del tipo de proyecto para “incorporar en la medida
de lo posible” las sugerencias de las comunidades próximas al patrimonio inmueble,
quedando está sujeta a la voluntad de gestión de las instituciones intervinientes.

En tanto, la perspectiva de gestión patrimonial enfatiza en la importancia de


identificar los valores y atributos a conservar considerando los tiempos necesarios para una
adecuada planificación de difusión hacia la comunidad.

14
La participación en la gestión patrimonial

Discursivamente se realiza un giro hacia un enfoque de bienestar y diversidad


cultural pero en la práctica los procesos de participación quedan limitados a las etapas de
diagnóstico de los proyectos de gestión patrimonial.

Al respecto la SUBDERE (2018) especifica que “interesa aclarar que la opinión de


estos actores y en especial de la comunidad no son necesariamente vinculantes, sino un
recurso necesario para la correcta elaboración del Modelo de Gestión” (SUBDERE, 2018;
p. 6).

Esta tensión promueve una visión de comunidad pasiva, espectadora y consumidora


del patrimonio, folkloriza las expresiones de herencia cultural y reduce lo patrimonial a la
infraestructura y su valoración como activo económico en donde finalmente las
instituciones deciden qué es y qué se hace con el patrimonio.

Para los casos en que la comunidad demanda participación e involucramiento en el


proceso de gestión patrimonial (Quintero-Morón, 2020) se establece a los municipios como
intermediarios para encauzar dichos proyectos a través de acuerdos de colaboración sin
mayor involucramiento entre las partes.

Este contexto sin embargo posibilita el acceso de la comunidad a los espacios


patrimoniales, y fortalece los usos alternativos asociados a la cultura, los que son valorados
además como beneficiosos pues permiten el encuentro y la conexión entre las personas de
un territorio así como reafirmar el sentido público del patrimonio.

Las apropiaciones/recuperaciones asociadas a usos alternativos de los espacios


patrimoniales se construyen generalmente ante el estado de abandono de los inmuebles y
como medio para resolver alguna necesidad local.

En esta línea se identifica que las experiencias de recuperación de espacios


patrimoniales aportan a la memoria e identidad local, al encuentro de la comunidad y el
intercambio cultural, a la conservación y habilitación de los inmuebles, a la organización
comunitaria, al sentido de comunidad, a la participación y al desarrollo local.

Los espacios públicos patrimoniales se constituyen como lugares abiertos,


accesibles, seguros y versátiles que facilitan el encuentro de la comunidad en sus distintos

15
La participación en la gestión patrimonial

modos de habitar; promoviendo el encuentro para concretar estrategias de resguardo y


mantención del patrimonio cultural.

Estos significados y sentidos se ven amenazados por los procesos de gestión


patrimonial generados desde instituciones que centran sus propuestas con iniciativas de
carácter reactivador promoviendo la mercantilización y turistificación del patrimonio
obviando los procesos de apropiación generados durante los periodos de abandono de los
inmuebles.

Este conflicto del espacio público patrimonial nos desafía a proponer un modelo de
gestión que considere de base que los “patrimonios dependen de las personas que los
sostienen, que los habitan, que los reproducen, que los cuidan cada día, y que sin ellos no
pueden continuar” (Quintero, 2020; p. 134).

Que considere la función de los procesos de apropiación como fuente de


construcción de significados de la identidad individual y colectiva de un territorio-
comunidad, expresados en los usos del patrimonio y que en su condición de público
posibilita la ocupación, apropiación y toma para hacer visible y reconocible sus
reivindicaciones y necesidades (Cottino, 2003; p. 104).

Propuesta

Modelos participativos y ecosistémico

Dentro de la búsqueda de un enfoque que permita incorporar los retos señalados


anteriormente destacamos el enfoque ecosistémico el cual desde una perspectiva
integradora, abre la posibilidad de “decisión sobre el bien patrimonial a redes de
colaboración para una responsabilidad compartida entre los diversos agentes sociales y
económicos involucrados” (Andueza, et.al. 2008, p. 21), obligando la búsqueda de
alternativas de uso que consideren las singularidades de los territorios.

Proponemos la construcción de un modelo de gestión a modo de base del modelo


ecológico (Andueza, 2008) en el que la búsqueda de equilibrio entre adecuadas estrategias
de conservación, participación y rentabilización permitan reconocer al patrimonio como un
recurso, como un medio para llegar al conjunto de la sociedad que al fin y al cabo es su
depositaria (Cuadrado, 2017).

16
La participación en la gestión patrimonial

Conservación Rentabilización Participación


Relacionado a las posibilidades de Relacionado a las posibilidades de que el Relacionado a las posibilidades
resguardo y protección de los bien alcance la categoría de desarrollo del de apropiación, gestión y control
bienes materiales e inmateriales. país en el plano económico y sociocultural. de los habitantes.
Orientado a generar las condiciones Reconoce que los bienes tienen una Reconoce la dimensión de
políticas, sociales y económicas vocación cultural que imprime restricciones espacio social público, comporta
para que al momento de la toma de a la mera lógica del mercado. El uso simbolismo, estructura e
decisiones se cuenten con un económico es una condición de su identidad, elementos que
mandato razonable en términos protección y de su presencia, pero dentro de promueven la creación de
sociopolíticos, y racional en los límites que impone la naturaleza misma sentido de comunidad y
términos financieros y jurídicos. del patrimonio. favorecen la interacción social.
Fuente: elaboración propia en base a Adán, 2008

Este enfoque propone el resguardo de los bienes culturales insertándolos crítica y


dinámicamente en el tejido histórico y el entorno que lo contextualiza; reconoce a los
bienes patrimoniales en su condición física y como recurso identitario y simbólico que la
ciudad dispone para facilitar la interacción de actores y revitalización del tejido social
(Berroeta, 2008).

Este modelo considera la gestión a través de la conservación de los bienes


patrimoniales reconociendo el uso social y económico del patrimonio inserto
adecuadamente en el territorio, el resultado de esta gestión se asocia a los niveles de
participación de sus habitantes y usuarios (…) la sustentabilidad de los bienes
patrimoniales está condicionada en gran medida a la apropiación, gestión y control
de los habitantes (Adán, 2008, p. 17 - 18).

En este contexto la gestión se orienta a la puesta en valor del patrimonio, valorando


la identidad de las comunidades y reconociendo al patrimonio como espacio de mediación
simbólica y de acción colectiva el que influye directamente en las acciones de conservación
de los espacios en donde la participación de las comunidades es fundamental para la
sustentabilidad de los proyectos de gestión patrimonial.

Patrimonio y psicología comunitaria

La gestión patrimonial transita hacia un giro participativo, que involucra la


implementación de eficaces formas de gestión participativa (Berroeta, 2008; Guerrero,
2011) que incluyan adecuadamente las demandas de la ciudadanía que hoy busca
incorporar nuevas facetas a lo patrimonial y desempeñar un rol activo en el proceso de
gestión.

17
La participación en la gestión patrimonial

Sin embargo varios autores (Roura-Expósito, 2018; Quintero-Morón, 2017,2020;


Sánchez-Carretero, 2019; Guerrero, 2011) señalan que la participación se ha “convertido en
un comodín y en un elemento de cosmética y manipulación de los proyectos políticos tanto
neoliberales como democratizantes” (Quintero-Morón, 2020, p. 129).

En este contexto la participación requiere de un marco de referencia que incorpore


dimensiones comunitarias para su comprensión y ejecución en los territorios, ya que
muchas veces se suele planificar proyectando una comunidad pasiva.

Para su comprensión utilizaremos como marco de referencia a la psicología


ambiental comunitaria (Montero, 2004; Weinselfeld, 2001; Berroeta 2020), está a grandes
rasgos representa un campo de análisis e intervención que se caracteriza por explorar la
interrelación entre las dimensiones sociofísicas y comunitarias.

Reconoce la existencia de los seres humanos en relación al referente espacial y


viceversa (…) el ambiente no es una realidad objetiva, independiente de nuestro
modo de acceso a ella, sino la realidad intersubjetiva que las personas construyen en
su interacción social (…) diferentes contextos y experiencias generan diversas
significaciones sobre el ambiente y las historias (Weinsenfeld, 2001; p. 7).

Participación

Podemos distinguir dos dimensiones de la participación en el patrimonio, por una


parte están “las demandas de la propia sociedad y comunidades y por otra está la búsqueda
de salidas para algunos problemas de gestión” (Quintero-Morón, 2020, p. 125), en este
último la participación funciona como un descompresor de la tensión social y también
como estrategia de externalización de responsabilidades de conservación y protección.

Bajo este escenario la participación en la gestión patrimonial debe transitar de la


consulta ciudadana (Berroeta, 2008) hacia estrategias de gestión de responsabilidad
compartida, favoreciendo una relación estrecha entre las instituciones públicas,
profesionales y todos aquellos interesados o comprometidos con él patrimonio,
especialmente comunidades, grupos y personas vinculadas y cercanas al patrimonio (Sani,
Margherita, 2016).

18
La participación en la gestión patrimonial

Apropiación e identidad

La gestión patrimonial debe reconocer el “carácter de mediador simbólico del


patrimonio, el que a través de acciones de transformación física e identificación simbólica
generan procesos de apropiación social de los espacios patrimoniales” (Berroeta, 2008; p.
65) elemento clave para la protección y existencia del patrimonio (Fontal, 2003; Muñoz,
2004; Andueza y Olivi, 2008)

La apropiación es una forma de entender el cómo las personas y comunidades


generan procesos que los vinculan con los espacios; es un proceso dialectico que juega un
papel fundamental en la identidad y participación de las personas y comunidades (Pol,
2002).

La gestión debe orientar sus acciones hacia decisiones que reconozcan estos
procesos de apropiación de los espacios, resguardando la integridad de los recursos
patrimoniales y con ello el sentido de pertenencia e identidad patrimonial (Muñoz, 2004, p.
21)

Espacio público patrimonial

Los procesos de patrimonialización han priorizado acciones de privatización y


mercantilización del patrimonio en desmedro de la condición de espacio público que lo
caracteriza mermando su potencial como memoria y expresión de la cultura e identidad de
un territorio (Berroeta, 2021; Cuadrado, 2017; Moreno, 2011; Soto, 2016).

El espacio público patrimonial tiene la capacidad de traer el pasado al presente,


siendo fuente de identidad y símbolos en relación al espacio tiempo, son lugares de
sociabilidad en el que existen huellas históricas y culturales, que pueden ser resguardadas
en el mismo espacio.

La gestión del patrimonio al privilegiar el valor económico ha profundizado el


carácter de espacio público en conflicto (Di Masso, Berroeta y Vidal; 2017), obviando las
consecuencias de sus intervenciones en el entramado urbano; debiendo realizar un giro
hacia estrategias de gestión que reconozcan la constante actualización de los valores
culturales.

19
La participación en la gestión patrimonial

Propuesta de innovación

Con el propósito de avanzar en la construcción del modelo de gestión del espacio


público patrimonial se propone trabajar en base a cuatro componentes principales (para
mayor detalle revisar anexos N°7), cada uno asociado a trabajar con la comunidad en
diferentes dimensiones que involucran el reconocimiento, protección y conservación del
patrimonio desde una mirada ecológica; construyendo y reconstruyendo los significados y
sentidos vinculados a los espacios públicos patrimoniales, definidos desde la psicología
comunitaria.

1) Gestión: Guarda relación con la elaboración participativa del modelo de gestión del
espacio público patrimonial. Reconoce la necesidad de encuentros comunitarios
para dialogar sobre patrimonio en relación a ejes estratégicos de gestión de este;
como atractivo cultural, bienestar local, gestión sustentable, oferta cultural, estación
cultural con potencial de desarrollo. Con esto se espera mejorar los mecanismos de
conservación y rentabilización del espacio.
2) Participación: Guarda relación con la contribución a la mejora en los mecanismos
de participación patrimonial. Promueve la necesidad de encuentros comunitarios
para el reconocimiento de las comunidades en los procesos de intervención del
espacio, en su condición de actor activo y transformador. Además reconoce actores
claves como el gobierno local, la comunidad, vecinos más próximos, dueños del
espacio, otras personas interesadas en el patrimonio, entre otros.
3) Patrimonio: Guarda relación con acciones enfocadas al reconocimiento del
patrimonio en su condición dinámica de construcción de significados, orientando
acciones hacia la identificación de los valores y atributos locales que atribuye la
comunidad al patrimonio, esto a través del encuentro y acuerdo entre los
administradores, dueños, usuarios permanentes, vecinos y vecinas.
4) Educación Patrimonial: Guarda relación con el desarrollo de instancias de
aprendizaje en torno al patrimonio así como acciones dirigidas al reconocimiento y

20
La participación en la gestión patrimonial

resguardo de la memoria local tanto pasada como reciente del espacio público
patrimonial. Acciones realizadas de manera autónoma o en colaboración con otras
organizaciones, individuos o grupos.

Estos cuatro componentes permitirán la elaboración de un plan de gestión comunitaria,


en el que se considera la participación de la comunidad, los gobiernos locales y los dueños
legales de los inmuebles con pertinencia local.

Así mismo reconoce una instancia final de validación del plan de gestión por parte de la
comunidad; plan que debe exponer los aspectos significativos del lugar o sitio y detallar las
políticas apropiadas para su gestión de manera que se conserven sus valores para el uso y la
apreciación futura.

Esta propuesta busca contribuir al ejercicio de mejora en los planes de gestión


patrimonial con el propósito de aportar en el cuidado y preservación de los espacios
públicos patrimoniales, orientando la participación como eje transversal de desarrollo de los
planes.

Comentarios finales

Finalmente destacar a la psicológica ambiental-comunitaria como marco de


referencia para el ejercicio de la gestión patrimonial, en ella podemos reconocer
herramientas teóricas, éticas y prácticas para la incorporación de las comunidades. Así
mismo como guía para avanzar en la colaboración de las condiciones para que las
personas y comunidades desarrollen sus capacidades y logren incidir en la toma de
decisiones que los afectan.

Reconociendo y valorando a las comunidades e individuos en su “capacidad de


conocer, comprender, entrar, visitar, hacer uso, mantener, intercambiar y desarrollar el
patrimonio cultural, y de beneficiarse del mismo, además de la creación de otros, sin
impedimentos políticos, religiosos, económicos o físicos” (Tello, 2012:192).

Asumiendo que la marginación de la población solo se constituye en un factor que


amenaza la ciudad y la valoración del patrimonio.

21
La participación en la gestión patrimonial

Y que el patrimonio nos permite posicionar nuestro lugar en el mundo y con ello
reconocer la capacidad de modificar y transformar nuestro entorno en el que nos movemos
e identificamos, promoviendo y fortaleciendo nuestro capacidad de incidir en nuestro
bienestar.

Avanzar hacia el reconocimiento del derecho humano al patrimonio incorporando


la participación de los interesados en la toma de decisiones que afectan su patrimonio, nos
permitirá enfrentar los impactos de la mercantilización y turistificación del patrimonio.

Procesos que debilitan el tejido de las memorias y la valoración local, pues estas
gestiones buscan la homogenización para el consumo de turístico, las que promueven la
llegada de visitantes ajenos subestimando el valor de la participación local.

Finalmente proponemos la educación patrimonial como herramienta de compromiso


para lograr la valoración patrimonial y enfrentar la permanente tensión del espacio público
patrimonial como producto de mercado o recursos de resistencia sociocultural.

22
La participación en la gestión patrimonial

Anexos

Árbol del Problema

Efecto general: Abandono y deterioro del patrimonio

*Participación
consultiva de la Conflicto de uso
comunidad
*Unilateralidad en las
decisiones *Participación
*Generación de consultiva de la
microbasurales comunidad
Deficientes instancias de
encuentro *Unilateralidad en las *Generación de
*Unilateralidad en las decisiones microbasurales
decisiones Dificultades en la
comunicación
Instrumentalización de Escasa señalización del
Insuficientes espacios de la comunidad patrimonio
Incumplimiento de (Sobrevaloración)
resguardo de la memoria
acuerdos
Desconocimiento de las
Inseguridad del entorno Deficientes Rol protagónico de los trayectorias de
patrimonial convocatorias gobiernos locales y recuperación y otros
dueños de los inmuebles usos.
Reducido de Estrategias superficiales
financiamiento de vinculación con la
Promueve visión pasiva Insuficientes actividades
comunidad
Deterioro del progresivo de la comunidad patrimoniales
del patrimonio
Escasa incorporación de
las comunidades en los Desvalorización de los Amenaza lo público del
Abandono del patrimonio procesos de gestión usos alternativos patrimonio

DEFICIENTE PLAN DE GESTIÓN PATRIMONIAL

Inadecuado de plan de Insuficientes Patrimonio Desconocimiento del


gestión patrimonial mecanismos de pasivo valor
participación patrimonial
Insuficiente plan de Sobrevaloración de la
conservación patrimonial Escasos procesos de infraestructura Escasa identificación del
reconocimiento de las patrimonio
comunidades
Insuficiente de plan de Escasa identificación de
uso de espacio valores y atributos Escasa difusión del
patrimonial Participación limitada a locales de la comunidad patrimonio
instancias de diagnóstico
Gestión centrada en
resguardo legal e Organización parcelada Insuficiente mecanismo
Incorporación de del trabajo de los de recopilación de
infraestructura
comunidades depende del actores trayectoria del
gestor patrimonial patrimonio local
Regulación local
centrada en la Generación de proyectos
Normativa solicita
infraestructura desde visión de dueños de Escaso reconocimiento
participación consultiva
los inmuebles 23 y memoria
de la historia
local
Municipio se involucra Participación depende
superficialmente del tipo de proyecto
La participación en la gestión patrimonial

Árbol de objetivos

Cuidado y preservación del patrimonio

*Participación
colaborativa de la
comunidad
Conflicto de uso
*Eliminación de *Pluralidad en las
microbasurales decisiones *Participación
colaborativa de la *Eliminación de
Aumento de instancias comunidad microbasurales
*Pluralidad en las
decisiones de encuentro
*Pluralidad en las
Mejora en la decisiones Adecuada señalización
Creación de espacios de comunicación del patrimonio
resguardo de la memoria
Acuerdos se cumplen Valoración de la
comunidad Reconocimiento de las
Seguridad del entorno trayectorias de
Suficientes
patrimonial recuperación y otros
convocatorias Rol protagónico de todos
los involucrados usos.
Reconocimiento de Estrategias suficientes de
financiamiento vinculación con la Promueve visión activa Suficientes actividades
comunidad de la comunidad patrimoniales
Conservación progresiva
del patrimonio
Adecuada incorporación
de las comunidades en Valorización de los usos Protege lo público del
Cuidado del patrimonio los procesos de gestión alternativos patrimonio

MEJORA EN EL PLAN DE GESTIÓN PATRIMONIAL

Elaboración de plan de Mejora en los Desarrollo de Reconocimiento del


gestión patrimonial mecanismos de Patrimonio valor
participación dinámico patrimonial
Elaboración de plan de Valoración integral del
conservación patrimonial Promoción de procesos patrimonio Identificación del
de reconocimiento de las patrimonio
comunidades
Elaboración de plan de Identificar valores y
uso de espacio atributos locales de la Difusión del
patrimonial Participación en comunidad patrimonio
diferentes etapas de los
Gestión centrada en proyectos
resguardar integralmente Organización Mejora en mecanismo de
colaborativa entre recopilación de
actores trayectoria del
Regulación local amplía Incorporación patrimonio local
su protección transversal de las
comunidades
Reconocimiento de la
historia24
y memoria local
La participación en la gestión patrimonial

Generación de proyectos
desde visión de múltiples
actores
Municipio se involucra

Marco Lógico Municipio se involucra

Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin Contribuir al cuidado y Validación por las instituciones locales del Acuerdos firmados Aprobación según acuerdo entre las partes de
preservación del patrimonio local plan de gestión patrimonial Registro fotográfico implementación del modelo de gestión
patrimonial.

Propósito Mejora en el plan de gestión Existencia de un plan de gestión patrimonial a Aprobación y validación del Documento expone los aspectos significativos
patrimonial diciembre del 2022 plan de gestión por la de un lugar o sitio y se detallan las políticas
comunidad apropiadas para su gestión de manera que se
% de satisfacción de la conserven sus valores para el uso y la
comunidad apreciación futura.

Componente 1. Elaboración del plan de 1. Existencia de un plan de gestión que Acuerdos firmados por Los componentes descritos
gestión patrimonial contemple los componentes de conservación, componente
rentabilización y participación al año 2022. Lista de asistencia
Registro fotográfico de los
acuerdos concretados
% de satisfacción de los
participantes

Listas de asistencia
% de satisfacción de los
2. Número de esfuerzos desarrollados para
2. Mejora en los mecanismos participantes
implicar a las comunidades locales y la
de participación. población en la adopción de decisiones y la
gestión relacionada con el patrimonio
anualmente.
Acuerdos firmados
Lista de asistencia
3. Número de encuentros entre actores % de satisfacción
usuarios permanentes y administradores del
inmueble.
3. Promoción de la
construcción del
patrimonio Listas de asistencia
Registro de actividades
4.División entre número de actividades de Registro fotográfico
educación patrimonial y asistentes por 100 % de satisfacción

4. Educación Patrimonial

Actividades 1.1 Encuentros para la gestión Elaboración de planes contemplan los Acuerdos firmados Elaboración de un plan de gestión
patrimonial siguientes ejes estratégicos: Atractivo cultural, Registros fotográficos comunitaria, en el que se considere la
Bienestar local, Gestión sustentable, Oferta Productos de las actividades participación de la comunidad, los gobiernos
cultural, Estación cultural con potencial de locales y los dueños legales de los inmuebles,
desarrollo. con pertinencia local.

2.2 División entre el número de encuentros y


el número de organizaciones por 100
2.3 División entre el número de encuentros y Mapeo de actores
2.2 Promoción de procesos de Listas de asistencia
el número de asistentes por 100
reconocimiento de las
comunidades
2.3 Incorporación de las
comunidades

3.1 Número de acuerdos entre los asistentes a


los encuentros de vecinos del patrimonio
3.1 Valoración integral del
patrimonio
Lista de asistencia
Acuerdos firmados
Actas
Productos de las actividades
4.1 Número de actividades relacionadas al
patrimonio durante el año
4.1 N° de visitas anuales Lista de asistencia
4.2 N° de actividades culturales propias Registros fotográficos
4.1 Educación Patrimonial % de satisfacción de los
realizadas por año
4.2 Mejora en mecanismos de visitantes

25
La participación en la gestión patrimonial

recopilación de trayectoria 4.2 N° de actividades coproducidas con actores Registro digital de


del patrimonio locales asistentes a actividades y
4.2 N° de actividades culturales realizadas por eventos culturales.
actores locales por año Encuestas digitales de
4.2 N° de acuerdos con organizaciones y asistentes a actividades y
actores culturales locales por año eventos culturales.
Registro de realización de
actividades

Referencias

Adán, J. (2008). La gestión del patrimonio cultural en Chile: problema, hipótesis centrales y
metodología de la investigación. En Pablo Andueza (Ed.) El patrimonio cultural como
factor de desarrollo en Chile. pág. 13 - 32. Universidad de Valparaíso.
Andueza, P. (2008). El patrimonio cultural como factor de desarrollo en Chile. Universidad de
Valparaíso.
Andueza, P., Olivi, A. (2008) Fundamentos metodológicos de la gestión ecosistémica del
patrimonio cultural. En Pablo Andueza (Ed.) El patrimonio cultural como factor de
desarrollo en Chile. pág. 160 – 193. Universidad de Valparaíso.
Araujo, G. y Fernández, L. (1999) La entrevista grupal: herramienta de la metodología cualitativa
de investigación: Szasz y Lerner (1999). Para comprender la subjetividad, México. El
Colegio de México.
Ballart, Josep y Tresserras Jordi (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel
Patrimonio.
Bermúdez, A., Arboeloa, J, Giralt, A, (2004). Intervención en el patrimonio cultural. Creación y
gestión de proyectos. España: Editorial Síntesis.
Berroeta, H (2007) “Espacio público: notas para la articulación de una psicología ambiental
comunitaria”.en J. Trayectoria de la psicología comunitaria en chile (pp. 259-285).
Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Berroeta, H. (2009). Simbolismo y acción colectiva en la configuración del espacio patrimonial
urbano. pág. 59 –77. Universidad de Valparaíso.
Berroeta, H., Rodríguez Mancilla, H. M., & Zumárraga-Espinosa, M. (2020). Apego
al lugar e Identidad de lugar en barrios patrimoniales . CES Psicología, 14(1), 85-99.
Cottino, P. (2005) La Ciudad Imprevista. Ediciones Bellaterra. SGU. España11-20 y 99-135.
Cuadrado María Verónica, Manavella Aníbal. 2017. El espacio público de valor patrimonial como
constructo socio-cultural: relevancia de la gestión en el proceso de hacer ciudad. VI
jornadas de Investigación. Pág. 239- 246. Córdoba. Argentina.
Di Masso, Andrés; Berroeta, Héctor & Vidal, Tomeu (2017). El espacio público en conflicto:
Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e Internet.
Gijón: Trea
Fontal-Merillas, O.; Marín-Cepeda, S. (2018) Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las
personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad 30(3), 483-500.
Fontal Merillas, O., Martínez Rodríguez, M., & Cepeda Ortega, J. (2020). La significación social
del patrimonio: Análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de
Madrid. Aula Abierta, 49(1), 17-24.

26
La participación en la gestión patrimonial

Guerrero, R. (2011). Patrimonio cultural mundial, territorio y construcción de ciudadanía.


Construcción y apropiación social del patrimonio cultural de la ciudad de Valparaíso-
Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea].
Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de enero de 2012, vol. XVI, nº 388.
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-388.htm>. [ISSN: 1138-9788].
Hernández, Cardona (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales.
En E. BALLESTEROS, C. FERNÁNDES, J. A. MOLINA y P. MORENO (Coords.), El
patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (455-466). Cuenca: Asociación
Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Llull, J. (2005) Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural.
Arte, Individuo y Sociedad, 17: 175-204
Ministerio de Obras Públicas (2017) Guía para la gestión de participación ciudadana.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Moreno, M. (2011) El espacio público patrimonial como protagonista. Educación Civica y
Gobernanza. Esencia y espacio. 71-79.
Muñoz, M.; Sanhueza, R.; López, M y Seguel, L. (2004) La participación social y la protección
del patrimonio. Urbano, noviembre, año/vol. 7, número 010 Universidad del BíoBío.
Concepción, Chile. p.19-23.
Pol, E. (2002a). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R.García Mira, J.M. Sabucedo y
J.Romay (Eds.), Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y
metodológicos (pp.123-132). A Coruña: Asociación galega de estudios e investigación
psicosocial.
Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014). Resumen de la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano. Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Nosotros los chilenos: un desafío
cultural.
Quintero- Morón, V. (2020) La participación en patrimonio y sus protagonistas: límites,
contradicciones y oportunidades. Revista PH [en línea], n.º 101, 2020, pp. 122-145 DOI
10.33349/2020.101.4687
Roura-Expósito, J. (2019) El discreto encanto de la participación en el proceso de
patrimonialización de la Casa del Pumarejo (Sevilla). En: SÁNCHEZ-CARRETERO, C.;
MÚÑOZ-ALBADALEJO, J.; RUIZ-BLANCH, A.; ROURA-EXPÓSITO, J. (2019) Los
imperativos de participación en patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), 2019, pp. 79-108 .
Sani, M. (2016). La gobernanza participativa del patrimonio cultural. Observatorio Social de la
Fundación “la Caixa”.
Sánchez-Carretero, C.; Múñoz-Albadalejo, J.; Ruiz-Blanch, A.; Roura-Expósito, J. (2019) Los
imperativos de participación en patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), 2019.
Silva, A. (2011) Imaginarios Urbanos como espacio público. Arquitecturas del Sur. N°40, p. 16-
29.
Silva, A. (2006) Imaginarios Urbanos. 5ta. Edición corregida y ampliada. Arango Editores. P. 91-
120.

27
La participación en la gestión patrimonial

Soto Andrea. 2016. Espacios públicos patrimoniales: continuidades históricas, culturales y


paisajísticas en/entre zonas típicas y su entorno. Escuela de Arquitectura y diseño. PUCV.
SUBDERE (2010) Guía Metodología para la elaboración de modelos de gestión del patrimonio
cultural inmueble. Coordinación y Edición: Programa Puesta en Valor del Patrimonio,
Chile.
SUBDERE, (2018). Guía metodológica para la elaboración de modelos de gestión para el
patrimonio cultural inmueble. Coordinación y edición: Programa Puesta en Valor del
Patrimonio, Chile.
Tello, L. (2012) El derecho al patrimonio común de la humanidad: origen del derecho de acceso al
patrimonio cultural y su disfrute. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos
UNESCO (2014) Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual Metodológico.
Sección Patrimonio: Sostenibilidad del patrimonio. 132-140.
Vásquez, F. (1994) Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Unidad de Psicología
Social. Universidad Autónoma de Barcelona.
Vidal, Tomeu; Pol, Enric. «La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la
vinculación entre las personas y los lugares». Anuario de psicología/ The UB Journal of
psychology, [en línea], 2005, Vol. 36, Núm. 3, p. 281-98.
Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria:
hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano,
2(1), 1-19.

Bibliografía
Andueza, P. (2010) La política de activación patrimonial en Valparaíso: crítica y propuestas.
Boletín de Mercado de Suelo. Área Metropolitana de Santiago. Primer trimestre 2010
Boira, J.V. (2008) La imagen de la ciudad en la planificación y política urbana. Iztapala. 64-65,
233-255. Biblioteca del Congreso. Bienes Nacionales de Uso Público. Minuta.
Bonet, J (2012) El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica
a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona.
Athenea Digital-12 (a) 15-28 ISSN: 1578-8946
Galvão, L. y Dias, R. (2010) Turismo y patrimonio ferroviario. Un estudio sobre el Trem da Vale
(MG)- Brasil. Estudios y perspectivas en Turismo. Volumen 19. Pp394-408.
Giedelmann, M y Rueda, O. (2013) Discursos patrimoniales que orientan la gestión del patrimonio
cultural en los planes de desarrollo del departamento de Santander- Colombia (2008-15).
Memoria y Sociedad 17, no.35 (2013): 107-123.
Gutiérrez. y Roma, M (2020) Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología
comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén. MEROPE. 23-32.
Martínez, V. (2006) El enfoque comunitario el desafío de incorporar a las comunidades en las
intervenciones sociales. Departamento de Psicología Universidad de Chile.
Martínez-Soto, Joel (2019). La ciudad: una visión desde la psicología ambiental. Quivera. Revista
de Estudios Territoriales, 21 (1), 43-57.
Montero, V. (2007) Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo.
193-216.
Prats, L y Santana, A. (2005) Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones,
en El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de
aplicación. 9-25. Sevilla.

28
La participación en la gestión patrimonial

Puppo, Alfonsina &amp; Reyes, Tomás &amp; Aguayo, Francisco &amp; Salinas Riveros,
Valentina &amp; Reyes-Paecke, Sonia. (2019). Cambios en el habitar urbano: modelos
locales para la gestión de espacios públicos de ciudades intermedias.
Rojas Juan. 2013. Estación de Ferrocarriles de La Calera. Reinterpretación del espacio en
abandono en la ciudad. Carpeta de título.
Rojas, M. y Bustos, V. (2015) Valparaíso: El Derecho al Patrimonio. Revista Antropologías del
Sur no. 3. 155-173.
Segovia. Olga 2001. Gestión participativa para la recuperación de espacios públicos. Temas
sociales Boletín del Programa de Pobreza y Políticas Sociales de SUR. N°43.
Thomson, I. (2003) El autofinanciamiento del patrimonio ferroviario: dos estudios. Cuadernos del
Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie no 32. 1ra Edición 2000. Chile.
Urzúa Aburto, Cristian. Recursos turísticos y patrimonio ferroviario. el caso del ferrocarril
trasandino chileno. Identificación, caracterización y evaluación gestión turística, núm. 23,
enero-junio, 2015, pp. 09-33 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile.
Zúñiga, Libys, &amp; Pérez, Reyner. (2013). Los recursos construidos de valor Patrimonial en
un modelo de gestión ambiental urbana. EURE (Santiago), 39(117), 69-90.
https://dx.doi.org/10.4067/S0250-7161201300020000

29

También podría gustarte