Está en la página 1de 30

ortalecimiento de la Soberanía Nacional"

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES SOCIOECONÓMICOS
ASOCIADOS A LA MORTALIDAD POR COVID
19 EN EL TERRITORIO PERUANO

CURSO
ESTADÍSTICA GENERAL
DOCENTE
AUQUI RAMOS, RENAN EDISON
PRESENTADO POR:

Lima, Perú
2021

Tabla de contenido
PRESENTACION........................................................................................................................................3
RESUMEN...................................................................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................................5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:...........................................................6
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El COVID-19.............................................................6
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................7
1.5.2 Objetivos Específicos........................................................................................................7
MARCO TEORICO.....................................................................................................................................7
5.1 ANTECEDENTES.................................................................................................................7
5.1.1 Antecedentes Internacionales.................................................................................................7
5.1.2 Antecedentes Nacionales.........................................................................................................9
5.2 BASES TEÓRICAS............................................................................................................10
5.2.1. Epidemiología.........................................................................................................................10
5.2.2 Virología....................................................................................................................................11
5.2.3. Factores de riesgo..................................................................................................................11
5.2.4. Clínica......................................................................................................................................12
5.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES..................................................................................13
HIPOTESIS Y VARIABLES.....................................................................................................................13
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:...............................................................................................................20
DISCUSIÓN...............................................................................................................................................27
CONCLUSIONES......................................................................................................................................28
RECOMENDACIONES............................................................................................................................28

PRESENTACION
A finales del 2019 en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de
un brote de neumonía de etiología desconocida que no cedía ante tratamientos
actualmente utilizados. En pocos días los contagios aumentaron exponencialmente, no
solo en China Continental sino también en diferentes países. El agente causal fue
identificado, un nuevo coronavirus (2019-nCoV) posteriormente clasificado como SARS-
CoV2 causante de la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo del 2020 la Organización
Mundial de Salud declara a esta enfermedad como una pandemia.

Siendo hasta el día de hoy el evento más grande en la historia que ha puesto en seria
dificultad a nuestro país. Por esta razón, se pone en disposición la información de los
“FACTORES SOCIOECONÓMICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD POR COVID
19 EN EL TERRITORIO PERUANO”, en la que situación afecta a mujeres y hombres
donde los datos describen aun país con altos niveles de desigualdad social y
precarización, que afecta sobre todo a los más vulnerables este base estadístico es
contrastada con Ministerio de salud.

La presente investigación tiene como objetivo presentar información estadísticos que


constituye información Metodología de tipo y diseño del estudio, población, muestra, tipo
de muestreo, técnica de recolección de datos, procesamiento y análisis con el fin, en
reducir la mortalidad.
RESUMEN

En la actualidad, el COVID-19 se ha convertido un problema de salud pública, en


diciembre del 2019 se reportaron una serie de pacientes en China. El virus se conoce
como coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). En marzo de
2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la COVID-19 como
pandemia el 11 de marzo del mismo año. pesar de la difusión de las medidas de
prevención del contagio como la distancia física, el uso de mascarillas y el lavado de
manos, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), solo hasta septiembre del
2020 fallecieron 1 millón de personas a nivel mundial a causa de la infección del
patógeno respiratorio. La patología tiene un alto impacto en la mortalidad y morbilidad,
debido a que se desconocen las secuelas posteriores al cuadro agudo de las personas
que logren superar la afección, las cuales podrían generar discapacidad, alteración en la
funcionalidad y la conexión con el entorno social.

El COVID-19 Desde entonces se propagó muy rápidamente como reguero de pólvora, y


Perú no fue ajeno. El primer caso confirmado fue declarado el 6 de marzo a partir de lo
cual se tomaron medidas como la instauración de un estado de emergencia sanitaria,
inmovilización total obligatoria, promoción de medidas de higiene, cierre de fronteras y
de aeropuertos. Pese a ello el Ministerio de Salud (MINSA) registra hasta septiembre
alrededor de 1,017,199 casos confirmados y defunciones 37,724

Dada la cantidad alarmante de contagios y la alta mortalidad en el Perú es el primer


puesto en comparación con otros países en el mundo tanto desarrollados como en vías
de desarrollo, por ejemplo, en Latinoamérica, como es México, donde residen casi 130
millones de personas, los registros oficiales reflejan una tasa de mortalidad de 103 casos
por cada 100.000 habitantes. El país azteca también cuenta con la segunda mayor tasa
de letalidad del coronavirus cuando esta se mide por el número de casos fatales sobre el
total de infecciones confirmadas, con un 8,8%, solo superado a nivel mundial por
Yemen, que registra un 29%.

por lo tanto, es relevante la comparación de mortalidad en las diferentes regiones de


nuestro país, teniendo en cuenta que presenta múltiples factores influyentes como es la
vulnerabilidad prexístete, microclimas, contraste geográfico, explosión de conflictos
sociales que facilitan la aglomeración, diferentes tipos de industria preponderantes en
cada región y una alta biodiversidad que causan un impacto variable del virus en la
población. Además, existen estudios que señalan una diferencia en los decesos
relacionada a la altura.

Aun existiera un tratamiento específico no llegaría a las regiones con zonas de alta
vulnerabilidad social, respecto al COVID-19 solo es un claro ejemplo que los factores
que nos aqueja en el Perú es una baja inversión en salud, con una escasez enorme y la
toma de decisiones y así brindar una mejor respuesta sanitaria.

Debido a todo lo expuesto, el objetivo de la investigación fue comparar la tasa de


mortalidad por COVID-19 a nivel nacional, por regiones y por departamentos desde
marzo a septiembre del 2020 hasta diciembre 2020.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Los coronavirus son un grupo de virus ARN altamente diversos de la familia
Coronaviridae que se dividen en 4 géneros: alfa, beta, gamma y delta, y que causan
enfermedades de leves a graves en humanos y animales, el cual surgió el 31 de
diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhán, China pero que se extendió rápidamente por
continentes y a raíz de ello, se convirtió en un problema de salud pública y en una
pandemia. Por otro lado, PAHO muestra que solo en el continente americano, fueron
contagiadas 16 millones de personas y perecieron 540000, siendo Estados Unidos el
país con mayor cantidad de fallecidos con un 53.39% seguido por Brasil (19.37%),
Argentina (6.7%) y Perú con 2.4%. Asimismo, refiere que la tasa de letalidad promedio
por caso es 3.38, no obstante, la sala situacional del Ministerio de Salud (MINSA)
informó de 1,043,640 casos confirmados y 38,473 de fallecidos de forma acumulativa.
Además, arroja que lima metropolitana con 15508 es el departamento con mayor
porcentaje de letalidad confirmadas es 23.0%, y seguida la Libertad con 12.2% y
Arequipa 9.5%. Dentro de los fallecidos, la mayoría fueron adultos mayores de 60 años
con un porcentaje de 70.1% y del sexo masculino por otro lado, se han identificado
factores de riesgo para la infección como la edad mayor de 50 años, obesidad, diabetes
mellitus, EPOC, patologías malignas, enfermedad renal crónica, hipertensión, asma,
tabaco, la gestación y fibrosis quística entre otros severos que pueden complicar y llevar
a la muerte.

Si bien es cierto, las Enfermedades como la hepatitis B, el cáncer de hígado o la cirrosis


suelen presentarse más en hombres y no tanto en mujeres, porque ellas están
protegidas por los estrógenos (hormonas femeninas). Por la cual, el sexo masculino
tiene predisposición a la infección. Asimismo, las diferencias de mortalidad entre en las
diversas regiones del país pueda que corresponda a múltiples factores influyentes como
microclimas, contraste geográfico, y personas en situación de vulnerabilidad
socioeconómica tienen mayores riesgos de contagio y muerte por la COVID-19. Las
desigualdades están relacionadas tanto con la capacidad de protección respecto al
contagio, como también por la mayor incidencia de comorbilidades que se asocian a una
mayor severidad de la enfermedad y eventualmente a la muerte. En este estudio se
analizan las relaciones entre la mortalidad por la COVID-19 y la vulnerabilidad
socioeconómica medida por la condición de hacinamiento en que vive la población en
nuestro país.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


Con todo lo expuesto se plantea las siguientes preguntas:

¿Existe diferencias socioeconómicas en la mortalidad por COVID-19 de acuerdo a las


regiones del Perú durante el periodo de marzo 2020 a enero del 2021?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El COVID-19


La COVID-19 afecta de distintas maneras de cada persona generando una grave
neumonía que hace que los sacos de aire dentro de los pulmones se llenen de fluido.
Como consecuencia, estos órganos disminuyen su habilidad para tomar oxígeno por si
fuese poco, es una de las enfermedades con mayor potencial de transmisión. El virus
puede propagarse desde la boca o la nariz de una persona infectada en forma de
pequeñas partículas líquidas que expulsa cuando tose, estornuda, habla, canta o
respira. Estas partículas pueden ser desde pequeños aerosoles hasta gotitas
respiratorias más grandes.

Puedes contagiarte de COVID-19 si respiras cerca de una persona infectada o si tocas


una superficie contaminada y, seguidamente, te tocas los ojos, la nariz o la boca. El virus
se propaga más fácilmente en espacios interiores o en aglomeraciones de personas
teniendo, un alto impactó de mortalidad.

Finalmente, existe en nuestro país una gran tasa fallecidos y esto se genera por una
mezcla de factor económicos y sociales como: el hacinamiento habitacional, el
transporte público precario, el desorden en los mercados de abastos, la informalidad
laboral, a lo que se suma la falta de acceso a la electricidad, al agua potable y la
conectividad a la red internet, así como la inexistencia de una industria capaz de
producir los insumos y el equipamiento necesarios para combatir la pandemia, no
obstante, la gestión política del estado debe brindar una mejor respuesta sanitaria para
poder enfrentar adecuadamente futuras crisis extremas.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


El estudio está determinado al período que comprende de marzo del 2020 a enero del
2021. Del mismo modo, espacialmente, por la población de la base de datos libre
proporcionada de la Sala Situacional del centro nacional de epidemiología, prevención y
control de enfermedades-MINSA.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo General

Factores socioeconómicos asociados a la mortalidad por COVID 19 entre regiones del


Perú desde marzo 2020 a enero del 2021

1.5.2 Objetivos Específicos

 Describir la mortalidad por COVID-19 a nivel nacional, por regiones y por


departamentos.
 Comparar la mortalidad de acuerdo a la región de procedencia
socioeconómico.
 Comparar las diferencias de mortalidad de acuerdo a grupo etario y sexo
de acuerdo a la región.

MARCO TEORICO
5.1 ANTECEDENTES
5.1.1 Antecedentes Internacionales
o Nelson Berrocal Huamaní et al. En su trabajo de investigación “Análisis
comparativo y proyección por millón de habitantes de contagio y muerte por
covid-19 en sudamérica”, se realizó un estudio descriptivo y comparativo de la
tasa de contagio por millón de habitantes, y el número de contagio y muerte por
COVID-19 en Sudamérica, considerando un tiempo uniforme, es decir, se
recolectó información a partir del primer reporte del caso confirmado con la
COVID-19 hasta el 28 de setiembre de 2020 en cada país sudamericano. Los
datos del número de casos confirmados y muertes de cada país fueron tomados
de Our World in Data(2020). Se realizaron análisis gráficos de escalas lineales y
logarítmicos de los números de contagiados y muertes por la COVID-19.
Respecto al número de muertos, Brasil es el país con el mayor número de
muertes en Sudamérica superando los 140 mil, seguido de Perú con más de 30
mil muertes y Argentina cercano a 26 mil muertes desde la identificación del
primer caso confirmado
o Steven Ogonaga et al. En su trabajo “COVID-19 en Ecuador análisis descriptivo
de las provincias y ciudades más afectadas”. Describe la evolución del número
de contagios en las provincias de Guayas, Pichincha y sus capitales, en el
período del 13 de marzo – 20 de abril de 2020. Es un estudio descriptivo, con
diseño transversal, se utilizó información oficial publicada por los organismos
gubernamentales del país, así como también información publicada por la
Organización Mundial de la Salud. Los resultados indican que las provincias más
afectadas son Guayas y Pichincha con 6921 y 841 casos confirmados
respectivamente, siendo sus capitales Guayaquil y Quito las ciudades que
registran el mayor número de contagios 5168 y 777 casos correspondientemente

o Jorge Enrique Díaz Pinzón en su artículo “Estimación de las tasas de mortalidad


y letalidad por COVID-19 en Colombia” presentó un cálculo sobre tasas de
mortalidad y letalidad en los diferentes departamentos de Colombia, para
desarrollar la investigación se utilizó la base de datos de las personas fallecidas
por COVID-19; la información de los datos corresponde a la base de acumulada
hasta el 10 de agosto de 2020. Dando como resultado que el grupo etario que
presentó mayor tasa de mortalidad es la de 90-99, con 338 muertes por cada
100.000 habitantes, seguido del grupo entre 80-89, con 335 muertes por cada
100 habitantes, y los grupos con menor tasa de mortalidad de 0-9 y 10-19, que
no alcanzan a tener una sola muerte por cada 100.000 habitantes.

o George Jó Bezerra Sousa et al. en su estudio “Estimación y predicción de casos


de COVID-19 en metrópolis brasileñas” en el cual se utilizó un modelo
epidemiológico de pacientes infectados, recuperados, vulnerables e infectados
en las 9 ciudades brasileñas con mayor cantidad de infectados. Además, se
procesó los resultados mediante logaritmos y comparaciones con los valores
reales. Los resultados fueron los siguientes: las ciudades de Fortaleza y Manaus
presentan tasas de transmisión muy superiores ≥2·0 y ≥1·8, Rio de Jainero tiene
el mayor número de infectados y Florianópolis el inferior. Finalmente, concluyen
que las metrópolis muestran un incremento exponencial en la cantidad de casos
y los lugares con tasa de transmisión elevada predecirían muchas muertes.

5.1.2 Antecedentes Nacionales

o Oscar J. Mújica et al. En su publicación “Desigualdades sociales en la mortalidad


durante la COVID-19 en Lima y Callao”, Utilizando los datos del SINADEF para
los 50 distritos de Lima y Callao hasta la semana epidemiológica (31 de octubre
de 2020), se realizó un análisis exploratorio de la desigualdad social en la
mortalidad general y sus tendencias entre los quintiles extremos de distritos
según la prevalencia de pobreza monetaria estimada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) para 2018. Hasta el cinco de noviembre de 2020,
el Ministerio de Salud del Perú había confirmado la ocurrencia de 34 730
defunciones por la COVID-19, de las cuales 40,7% se concentraba en Lima
Metropolitana, el epicentro de la pandemia en el país. Asimismo, el Sistema
Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) registró 79 544 defunciones
entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2020 en los 50 distritos de la provincia
de Lima y el Callao; en contraste, para el mismo periodo y ámbito geográfico, se
había registrado 29 615 defunciones en el año 2019, 27 956 en 2018 y 24 823 en
2017. La marcada desigualdad social en el Perú y el resto del continente
americano, aunada a la falta de acceso universal a la salud, determina la
profunda desigualdad en salud y en sus resultados de más alto costo social, como
es la mortalidad.

o Claudia Huarcaya Taipe, en su publicación pretende verificar si la edad, el


sexo y el departamento de residencia son factores asociados a la letalidad
por COVID-19 en el Perú durante el periodo marzo – agosto 2020. Para
ello puso en práctica un estudio de tipo analítico, observacional de corte
transversal. La población de estudio estuvo constituida por 897,955
pacientes con diagnóstico COVID-19 fallecidos y no fallecidos que fueron
registrados e informados en el portal de “Datos Abiertos MINSA y Gestión
del Conocimiento en Covid-19” del Gobierno del Perú, con fecha de corte al
30 de agosto 2020. Realizó un análisis descriptivo con tablas de
frecuencias simples y acumuladas. Observó que las edades que
predominaron en el estudio se encuentran en los mayores de 60 años con
14,589 (69.2%) pacientes fallecidos por COVID-19, es decir que el grupo
etario más afectado corresponde a los adultos mayores. El sexo que se
presentó con mayor frecuencia fue el sexo masculino en un 70.8% con
14,916 pacientes fallecidos por COVID-19 y el sexo femenino en un 29.2%
con 6,157 pacientes fallecidos por COVID-19 en el Perú. De los 21, 073
pacientes fallecidos por COVID-19; un total de 11,011 pacientes fueron
reportados en el departamento de Lima y Callao, representando el 52.3%,
mientras que en el departamento de La Libertad hubo un total 1,424
pacientes reportados, representando el 6.8%; por último, los
departamentos donde se reportó menor cantidad de fallecidos por COVID-
19 fueron Apurímac y Huancavelica con 47 (0.2%) y 43 (0.2%)
respectivamente. Por lo que concluyó que la edad mayor de 60 años, el
sexo masculino y el departamento de residencia son factores asociados a
letalidad por COVID-19 en el Perú.
5.2 BASES TEÓRICAS
5.2.1. Epidemiología
Actualmente la infección por coronavirus (COVID-19) se ha convertido en un problema
de salud pública a nivel mundial. En diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan,
provincia de Hubei, China, se reportaron los primeros casos de neumonía de etiología
desconocida, los cuales se incrementaron rápidamente en otras provincias del país. El
patógeno se expandió rápidamente por diversos países, es por ello que la OMS lo
catalogó como Emergencia de Salud Pública. Posteriormente, se identificó al
coronavirus SARS-CoV-2 como agente causal y, a mediados de enero del 2020 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó más de 280 casos confirmados de
COVID-19 en China, Tailandia, Japón y Corea. Para la contención de la nfermedad se
tomaron medidas como aislamiento de personas sospechosas, desarrollo de métodos de
diagnóstico a través de data recabada de forma descriptiva en series de pacientes.

Para el 14 de abril del 2020, se habian reportado a nivel mundial 1,983,219 casos de
COVID-19, de los cuales el 2.84% se encuentra en América del Sur. Brasil es el país
que presenta el mayor número de infectados (24,232), concentrados principalmente en
Sao Paulo y Río de Janeiro donde el primer caso se da a conocer el 26 de febrero del
2020, para mayo del mismo año, este continente se convirtió en epicentro de la
pandemia y en septiembre, fueron responsables de un tercio de las muertes por COVID-
19. Perú tiene el segundo lugar con 10,303 casos confirmados, duplicando el número de
infectados en los últimos 5 días. Este incremento se ve afectado por el aumento de las
pruebas realizadas y a la falta de apego de un grupo de la población a las medidas
establecidas por el gobierno, ocasionando aglomeraciones en supermercados,
mercados y en transporte público.

Por otro lado, mientras en Perú, la confirmación del primer caso fue el 6 de marzo del
mismo año, en un turista recientemente llegado de un tour por Europa, por lo que el
gobierno adoptó la estrategia de supresión para evitar el colapso sanitario. Se emitió un
Decreto Supremo que declaraba el estado de emergencia nacional, disponiéndose el
aislamiento obligatorio y complementándose con el cierre de actividades económicas.
Sin embargo, las políticas de salud pública de supresión no han sido eliminadas, siguen
causando incremento en los contagios y muertes con consecuencias catastróficas como
quiebre de empresas, reducción de ingresos, altas tasas de desempleo, mora bancaria,
entre otros. En el Perú, los varones representan el 73.9% del total de casos confirmados
para COVID-19, hallándose la mayor cantidad de infectados en la capital del país (Lima),
tendencia que se repite en las demás capitales latinoamericanas; mientras que en Chile
el 50.09% de los casos positivos corresponden al sexo femenino. Las comorbilidades
identificadas con mayor frecuencia en los casos fatales fueron las enfermedades
cardiovasculares (Hipertensión arterial) y diabetes mellitus (Perú, Chile y Brasil).
5.2.2 Virología
Los coronavirus pertenecen a la familia Coronaviridae. Los que infectan a los humanos
se dividen en Alfa y Beta, mientras que los infectan a aves son los Gamma y Delta.
Tendremos que clasificarlos como se hace en la actualidad, por su estructura: ácido
nucleico ADN o ARN, presencia de envoltura (manto) y forma de replicar su ácido
nucleico (clasificación de Baltimore), porque su permanencia como especie depende de
ello. En efecto, los virus ADN tienen de algún modo la ventaja de ingresar al núcleo de la
célula y aprovechar la maquinaria metabólica para replicar su ADN u ocultarse en su
genoma. Los virus ARN, deben portar o codificar una ARN polimerasa ARN dependiente
para multiplicar su genoma, pues esa función no existe en la naturaleza. La proteína de
la envoltura (Spike) del SARS-CoV-2 reconoce a la enzima convertidora de angiotensina
II humana (ECA2) como un receptor de entrada y tiene predilección por las células
pulmonares. El dominio de unión al receptor de la proteína Spike se adhiere al receptor
ECA2, y después la proteasa TMPRSS2 del hospedero escinde la proteína Spike para
exponer péptidos y se produzca la fusión entre el virus y la membrana celular.

La sintomatología común es tos, fiebre y fatiga, otros pueden incluir cefalea, diarrea y
anosmia debido a que el virus infecta células de diversos órganos. Posterior a que el
SARS-CoV-2 ingrese a la célula humana, el virión libera su ARN en el citoplasma. Se
produce la traducción, replicación y se liberan nuevos viriones mediante exocitosis.  Se
transmite por vía aérea por 3 mecanismos: Por contagio directo de persona a persona,
por las gotitas de secreciones respiratorias ≥ 5 μm que se emiten al respirar, hablar,
gritar, toser, estornudar, besar, etc., por uno a dos metros de distancia. Es el mecanismo
más importante a nivel individual y colectivo comunitario. La respuesta inmune a la
enfermedad en algunos casos puede ser excesiva y nociva.

5.2.3. Factores de riesgo


El coronavirus SARS-CoV-2 no afecta a todos por igual. De forma generalizada, las
personas mayores sufren más la enfermedad y muestran una peor evolución, mientras
que también se ha comprobado que la COVID-19 afecta más a los hombres que a las
mujeres, y que en niños y jóvenes la enfermedad se da de manera más leve o
asintomática. Un IMC elevado, el tabaquismo, la obesidad, el funcionamiento del sistema
inmunológico o la genética, y que la población socialmente más vulnerable puede verse
más afectada, asi como otros factores relacionados a estilos de vida son los causantes
de provocar un mayor riesgo de desarrollar enfermedad severa y potencialmente mortal.

Dentro de los factores demográficos el más resaltante es la edad superior a 65 años,


seguido del sexo masculino y las mujeres postmenopaúsicas. Además, las
comorbilidades preexistentes asociadas más comunes son la hipertensión y diabetes,
así como desórdenes cerebrovasculares, enfermedad obstructiva crónica, enfermedad
renal crónica y coinfección con tuberculosis.
Por otro lado, las patologías con mayor impacto significativo en la severidad son falla
multiorgánica, injuria hepática aguda, estados de hipercoagubilidad, hipoproteinemia,
neumonía gravedad y síndrome de distrés respiratorio. Si bien no se conocen con
exactitud los factores laboratoriales predictores, se ha descrito que el más común es
linfopenia. También reportan aumento del dímero D, leucocitosis, neutrofilia, incremento
de aspartato aminotransferasa, aumento de PCR, aumento de alanina aminotransferasa
y baja saturación de oxígeno.

5.2.4. Clínica
En población general el cuadro clínico de la infección por SARS-CoV-2 se caracteriza
por síntomas como fiebre, tos y fatiga, el tiempo de incubación en promedio va de cinco
a seis días hasta 14 días, generalmente son casos leves que ameritan manejo
ambulatorio y sólo 30% requerirá tratamiento intrahospitalario. Los principales factores
de riesgo para enfermedad severa descritos son: edad ≥ 65 años, obesidad,
hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad coronaria, enfermedad pulmonar obstructiva
y neoplasias. Se ha reportado una mortalidad general alrededor de 5%, pero puede ser
mayor en casos de pacientes críticamente enfermos. En el escenario de receptores de
trasplante, al estar bajo inmunosupresión, se espera que el cuadro clínico y hallazgos de
laboratorio e imagen suelan ser distintos a lo encontrado en población general, como se
ha observado con otro tipo de infecciones.

El curso de la enfermedad es asintomático o leve en aproximadamente 80 a 90% de los


casos. Solo se agrava en 10% de pacientes con disnea, hipoxemia y afectación
radiológica extensa (> 50%) del parénquima pulmonar. Además, se puede desarrollar
una condición crítica en alrededor del 5% de los casos, con insuficiencia respiratoria,
neumonía, shock, falla multiorgánica y hasta la muerte, la cual casi siempre es causada
por la progresión de Síndrome de distrés respiratorio a falla multiorgánica. Actualmente,
no se tiene claro la cantidad de personas que necesitan hospitalización, pero de entre
estos, el 10 a 20% ingresa a UCI, 3-10% requiere intubación y el 2-5% fallece. Se ha
reportado que la mortalidad debida a esta entidad nosológica es de alrededor del 3%,
por lo que parece ser inferior que para el SARS ‐ CoV (10%) y MERS ‐ CoV (35%). Sin
embargo, considerando la reciente y rápida propagación de COVID ‐ 19, aún se
desconoce su real magnitud.

5.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES


-Región de procedencia: territorio del país donde se produjo la defunción

-Región Costa: Comprende todos los departamentos localizados en el litoral peruano

-Región Sierra: Abarca los departamentos ubicados en la zona montañosa de los Andes
con mayor altitud (mayor de 1500 msnm)
-Región Selva: Se refiere a los departamentos de las cuencas fluviales, con baja a
moderada altitud (menor de 1500 msnm)

HIPOTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS

Hipótesis general

Existen factores en la mortalidad por COVID 19 entre regiones del Perú desde marzo a
12 de enero del 2021.

Hipótesis específicas

 Existen niveles socioeconómicos en la mortalidad por COVID 19 de acuerdo a la


región de procedencia.
 Existe factor de riesgo en edad y sexo de los fallecidos por COVID 19.

 Existen diferencias en la mortalidad por COVID 19 de acuerdo a la región de


procedencia.

VARIABLES PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN

Variable dependiente
Mortalidad por COVID-19

Variables Independientes

 Sexo del fallecido


 Región de fallecimiento
 Edad del fallecido

POBLACIÓN Y MUESTRA

Todas las personas fallecidas en Perú a causa del COVID-19 durante el período de
marzo al 12 de enero 2021 encontradas en la base de datos de libre acceso,
proporcionada por el SINADEF (Sistema Nacional de defunciones del Perú) en formato
Microsoft Excel disponible en:

https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/fallecidos-por-covid-19-ministerio-de-salud-
minsa, .

Tamaño muestral

Se hizo uso de muestra estadística general de casos confirmados debido a que se


evaluó el total de pacientes fallecidos por el virus COVID 19 de 38,473

Tipo de muestreo

No aplica para el presente estudio

Criterios de inclusión

Pacientes fallecidos confirmados en Perú por COVID 19 en el período comprendido


desde marzo 2020 a 12 de enero de 2021.

Criterios de exclusión

Pacientes fallecidos no confirmados.

7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, transversal, ecológico


retrospectivo.
Observacional: dado que no hubo intervención ni manipulación de variables

Cuantitativo: se analizó las variables para la obtención de datos estadísticos.

Ecológico: debido que la población de estudio estuvo delimitada geográficamente

Transversal: porque las variables se midieron en un período de tiempo determinado.

Retrospectivo: se analizaron los datos de las defunciones comprendidas de marzo del


2020 a enero del 2021

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Todos las personas fallecidas en el Perú a causa del COVID-19 durante el período

de marzo 2020 a enero del 2021 encontradas en la base de datos de libre acceso,

proporcionada por el Ministerio de Salud y SINADEF (Sistema Nacional de defunciones


del Perú) en formato Microsoft Excel 2016 disponible en:
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/fallecidos-por-covid-19-ministerio-desalud-
minsa, los cuales fueron 38,473 fallecidos siendo esta la población definitiva.

7.2.1 Tamaño muestral

Total de peruanos fallecidos en el territorio Peruano.

7.2.2 Tipo de muestreo

Todos los fallecidos relacionado al Sexo y a su nivel socio economico.

7.2.3 Criterios de selección de la muestra

Criterios de inclusión:

Paciente fallecido en Perú por COVID 19 en el período comprendido desde marzo


del 2020 a enero del 2021.

Criterios de exclusión:

Paciente que presenta datos incompletos o erróneos.

Paciente extranjero fallecido.


7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

NATURALEZ TIPO DE
VARIABLE ESCALA
A VARIABLE

EDAD De razón Discreta cuantitativa

SEXO Nominal Dicotómica Cualitativa

REGION Nominal Politómica Cualitativa


MORTALIDA
D De razón Discreta cuantitativa

7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se empleó una base de datos secundaria de libre acceso, que fue información recogida
por el SINADEF en formato de Excel.

Encabezado de tabla de informacion de fallecidos.

7.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y PLAN DE ANÁLISIS


Para este analisis fueron incluidos todos los pacientes que conatban con información
completa en la base de datos actualizada por el SINADEF (Sistema Nacional de
defunciones del Perú) en Microsoft Excel 2016 disponible en:

https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/fallecidos-por-covid-19-ministerio-desalud-
minsa

por lo que fueron 38,473 decesos que cumplían con la información requerida para el
análisis.

Se consideró como variable dependiente a la mortalidad a causa del COVID-19,mientras


que las independientes fueron la edad, región de fallecimiento y el sexo. La definición
conceptual de región de deceso contempla Costa, Sierra y Selva. La Costa comprende
los departamentos localizados en el litoral Peruano, Sierra abarca los departamentos
situados en la zona montañosa de los Andes con mayor altitud (mayor a 1500 msnm) y
Selva se refiere a los departamentos de la cuenca del río Amazonas, de baja a
moderada altitud (menor a 1500 msnm).

En el análisis, las variables numéricas fueron descritas como desviación estándar y


medias, mientras que las categóricas se expresaron como porcentajes y frecuencias.
Se calculó la tasa de mortalidad dividiendo el total de muertes por región o departamento
entre la población total de acuerdo a los datos publicados del último censo nacional del
INEI (Instituto Nacional de Estadística)

7.6 ASPECTOS ÉTICOS

Este analisis hace uso de la base de datos libre del Sistema Nacional de Defunciones, la
cual muestra la información del lugar, el sexo y la edad del fallecido. Esta data se
recolecta información personal, se garantiza la confidencialidad de cada uno de los
participantes ya que los datos de cada uno de ellos se recogen a manera de códigos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

RESULTADOS

Análisis Descriptivo

Analisis de la Relación existente entre fallecidos por Covid 19 y el Nivel Socio


Económico en las provincias del Perú con un porcentanje de mortalidad ≥ 5 %

En este grafico observamos el número de fallecidos por Covid 19 que cuentan con un
Seguro Integral de Salud (45.9%) y otro porcentaje de personas que no cuenta con
ningún tipo de seguro (12.0%), quienes serán objeto de nuestra evaluación.

Tabla de Nivel Socio Económico de las provincias con más fallecidos por
Covid 19
Provincia NSE AB NSE C NSE D NSE E

Lima Metropolitana 26% 45% 23.40% 5.50%

La Libertad 10.70% 33.50% 33.80% 22%

Piura 6.10% 33.40% 37.20% 23.30%

Callao 20.80% 48.20% 25.30% 5.70%

Lambayeque 9.70% 35.10% 35.50% 19.60%


En cuanto al nivel Socio Económico se muestra una marcada cifra de personas con un
Nivel Socio Económico pertenecientes al grupo C D y E quienes podrían accedes a
servicios de salud como el SIS o ningún tipo de servicio.

Si calculamos la probabilidad de, que las cifras de pacientes fallecidos por Covid 19
tienen relación con el nivel socio económico de los reportes de fallecidos en estas
regiones, podemos determinar lo siguiente:

LM: P (NSS/F) = 73.9% (62.7%)

Existe la probabilidad de que una persona fallecida no contara con un seguro de salud

Tabla 1: Frecuencias de fallecidos por región.

SEXO N° Defunciones %
Hombres 25,869 67.2%
Mujeres 12,604 32.8%

.
Gráfico 1: Distribución de defunciones según sexo
.
Según la tabla 1 se mantiene el porcentaje que indica que los hombres son mas
vulnerables que las mujeres en una proporción de 2 a 1 según el gráfico 1.

32.8%

67.2%

Hombres Mujeres

Fuente: Sistema Nacional de Defunciones de Perú (SINADEF)

Elaboración propia Tabla 2: Frecuencias de fallecidos por región.

No Acumulado
REGIONES Defunciones Porcentaje (%) (%)
15,5
Lima Metropolitana 08 40.3% 40.3%
2,5
La Libertad 19 6.5% 46.9%
2,2
Piura 52 5.9% 52.7%
2,0
Callao 14 5.2% 57.9%
1,9
Lambayeque 54 5.1% 63.0%
1,8
Ica 25 4.7% 67.8%
1,6
Arequipa 69 4.3% 72.1%
1,5
Lima Región 63 4.1% 76.2%
1,5
Ancash 59 4.1% 80.2%
1,0
Loreto 17 2.6% 82.9%
1,0
Junín 00 2.6% 85.5%
8
San Martin 06 2.1% 87.6%
6
Cajamarca 25 1.6% 89.2%
5
Cusco 55 1.4% 90.6%
5
Huánuco 27 1.4% 92.0%
4
Puno 23 1.1% 93.1%
4
Ucayali 00 1.0% 94.1%
3
Ayacucho 87 1.0% 95.1%
3
Tumbes 53 0.9% 96.1%
3
Moquegua 40 0.9% 96.9%
2
Tacna 83 0.7% 97.7%
2
Amazonas 56 0.7% 98.3%
1
Apurímac 73 0.4% 98.8%
1
Madre de Dios 61 0.4% 99.2%
1
Huancavelica 55 0.4% 99.6%
1
Pasco 49 0.4% 100.0%
38,4
TOTAL 73 100.0%  

Según la tabla 2 Lima Metropolitana concentra el 40% de fallecidos disminuyendo


significativamente en otras regiones del país

Gráfico : Frecuencia de distribución en orden decreciente de frecuencias por regiones.


45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
na a e a h n ca o li s na ac ica
ur qu ip as ni ar uc ya be ac el
ita Pi ye qu Anc Ju n a m im
ol a e m ua U c u T ur a v
p b Ar ja H T Ap an
c
tro La
m Ca
M
e Hu
a
Lim

Fuente: Sistema Nacional de Defunciones de Perú (SINADEF)


Elaboración propia

Tabla 3: Defunciones y Letalidad (%) por rango de edad.

Defuncione Confirmado Letalidad


ETAPA años s s (%)
15 0.
Niño 0 - 11 7 40,410 39
Adolescent 7 0.
e 12 - 17 5 30,222 25
42 0.
Joven 18 - 19 7 202,399 21
10,85 1.
Adulto 30 - 59 5 586,625 85
Adulto 26,95 14.
Mayor 60 - mas 9 183,984 65
38,47 3.
TOTAL 3 1,043,640 69
Fuente: Sistema Nacional de Defunciones de Perú (SINADEF)
Elaboración propia

En la tabla 3 la letalidad en personas de 60 años o más es alto, los casos confirmados


se convierten en letales en 14%, en personas adultas este porcentaje disminuye a
1.85%, los jóvenes, adolescentes y niños tienen una baja letalidad a pesar que
presentan casos confirmados.

Tabla 4: Frecuencia de defunciones por rango de edad.


Defuncione
ETAPA años s frecuencia
15
Niño 0 - 11 7 0.41%
Adolescent 7
e 12 - 17 5 0.19%
42
Joven 18 - 19 7 1.11%
10,85
Adulto 30 - 59 5 28.21%
Adulto 26,95
Mayor 60 - mas 9 70.07%
38,47
TOTAL 3 100.00%

Los indicadores estadísticos muestran que el 70% de las personas mayores a 60 años
son los mas vulnerables, en segundo lugar, con 28% los adultos aun presentan alto
riesgo de letalidad, los niños, adolescentes y jóvenes en su totalidad apenas representan
un 2% de fallecidos y de este grupo los niños son los que menos letalidad presentan.

Gráfico 3: Defunciones confirmadas COVID-19 según rango de edad.

0.41% 0.19% 1.11%

28.21%

70.07%

Niño Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor

El grafico 3 es mas ilustrativo respecto a la vulnerabilidad de las personas mayores a 60


años o más.

Tasa de fallecidos por cada 100,000 habitantes en orden decreciente.


REGION TASA
ICA 188
CALLAO 176
LIMA METROPOLITANA 151
LIMA PROVINCIAS 149
MOQUEGUA 151
LAMBAYEQUE 141
TUMBES 133
LA LIBERTAD 124
ANCASH 119
LORETO 107
PIURA 105
AREQUIPA 98
MADRE DE DIOS 97
SAN MARTIN 86
TACNA 64
UCAYALI 64
JUNIN 61
AMAZONAS 56
HUANUCO 52
AYACUCHO 49
PASCO 43
CAJAMARCA 35
CUSCO 34
HUANCAVELICA 32
PUNO 25
APURIMAC 22

A pesar que Lima Metropolitana concentra la mayor cantidad de fallecidos, en Ica se


presenta la mayor tasa de mortalidad.

Gráfico 4: Tasa de mortalidad por cada 100,000 habitantes según región.


APURIMAC
PUNO
HUANCAVELICA
CUSCO
CAJAMARCA
PASCO
AYACUCHO
HUANUCO
AMAZONAS
JUNIN
UCAYALI
TACNA
SAN MARTIN
MADRE DE DIOS
AREQUIPA
PIURA
LORETO
ANCASH
LA LIBERTAD
TUMBES
LAMBAYEQUE
MOQUEGUA
LIMA PROVINCIAS
LIMA METROPOLITANA
CALLAO
ICA
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Las regiones con mayor tasa de mortalidad son Ica, Lima Metropolitana, Moquegua,
Lambayeque y Tumbes. Apurímac, Puno y Huancavelica presentan las menores tasas
de mortalidad

DISCUSIÓN
La covid-19 con la tasa de mortalidad más alta fue encontrada en Ica, luego Lima
Metropolitana, en contraste, la menor tasa fue en Apurímac. Ica presenta mayor tasa de
mortalidad, las limitaciones del estudio fueron que no se consideraron las personas que
no figuran en el estudio y que según el informe del SINADEF llegaría a 83,286 las
muertes reportadas, existiendo una diferencia sustancial entre las cifras que maneja el
Ministerio de Salud y el SINADEF por lo que el número de fallecidos puede ser mayor.
La letalidad indica que las personas mayores a 60 años están más expuestas a este
virus.

CONCLUSIONES

 La tasa de mortalidad en Perú fue de 91 por 100,000 personas hasta el 12 de


enero de 2021 según datos oficiales del SINADEF.
 Existen diferencias significativas entre la tasa de mortalidad por regiones.

 Lima metropolitana aun concentra la mayor mortalidad y finalmente Apurímac


tiene la tasa de mortalidad más bajo.

RECOMENDACIONES
 Explorar los determinantes climatológicos, sociales y demográficos del Perú que
influirían en las diferencias de tasa de mortalidad por COVID-19 observada en las
regiones.
 Es necesario considerar otras variables como densidad poblacional debido a que
Perú posee altas carencias que influyen en la prevención del contagio de COVID,
especialmente considerando la cantidad de habitantes que no cuentan con
saneamiento, el cual es un factor importante para el autocuidado de la salud.
 Contar con una data de defunciones más exhaustivas para COVID-19 donde se
encuentren los datos de mortalidades no atribuidas al COVID-19.
 Brindar especial énfasis al seguimiento, control, búsqueda de casos de forma
activa y hospitalización oportuna en Lima Metropolitana donde se han presentado
las más elevadas frecuencias de mortalidad.

1. Caratula
2. Índice

3. Resumen

4. Descripción del Problema: formulación del problema de investigación, objetivos,


justificación, viabilidad y factibilidad

5. Marco teórico: antecedentes, bases teóricas y definición de términos.

6. Hipótesis, Variables

7. Metodología: tipo y diseño del estudio, población, muestra, tipo de muestreo, técnica
de recolección de datos, procesamiento y análisis de datos.

7. Resultados

8. Discusión

9. Conclusiones

10. Recomendaciones

11. Bibliografía

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus120121.pdf

https://es.statista.com/estadisticas/1105336/covid-19-numero-fallecidos-america-latina-
caribe/

https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-
coronavirus-de-wuhan-por-pais/

https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/10/Coronavirus-y-desigualdades-
preexistentes.pdf

https://www.cepal.org/es/enfoques/mortalidad-covid-19-desigualdades-nivel-
socioeconomico-territorio

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400646

https://data.larepublica.pe/envivo-casos-confirmados-muertes-coronavirus-peru/

https://andina.pe/agencia/noticia-ins-explica-por-mueren-mas-hombres-coronavirus-
795995.aspx
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200326

12. Anexos.

También podría gustarte