Está en la página 1de 5

Psicoanálisis.

Definición
Psicoanálisis: Disciplina fundada por Freud y en la que, con él, es posible
distinguir

tres niveles:

a) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la


significación inconsciente a las palabras, actos, producciones imaginarias
(sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa
principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la
validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede
extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone
de asociaciones libres, como las obras literarias y otras producciones de la
cultura.
b) Un método de psicoterapia basado en esta investigación y caracterizado
por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y el
deseo. En este sentido la palabra "psicoanálisis" está usado como sinónimo
de "cura psicoanalítica" o "tratamiento psicoanalítico", por ejemplo en la
expresión "emprender un análisis".

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se


sistematizan los datos aportados por el método de investigación y el tratamiento.

Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial,


sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento.
Posteriormente añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el
psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la
patología, una teoría del psiquismo humano.

Representante.
Sigmund Freud.
Sigismund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el
de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (Hoy Príbor,
Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856.Fallecio el 23 de septiembre de 1939.
Alfred Adler.
Alfred Adler nació en los suburbios de Viena el (7 de febrero de 1870. Falleció el
28 de mayo de 1937).

Carl Gustav.
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza
llamada Kessewil. Murió el 6 de junio de 1961 en Zurich.

Teoría general del dinamismo psíquico.

Freud, realizo una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres


sistemas: uno consciente, otro preconsciente, cuyos contenidos pueden pasar al
anterior; y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia.

La represión es el mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente


permanezcan ocultos. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato
psíquico que complementa a la anterior.

En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres


instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se
rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su
mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se
rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra
instancia del aparato psíquico y el superyó, que representa las normas morales e
ideales.

El ello, por todas las indicaciones que hace Freud, es el motor de la


personalidad, sin el ello, una persona sería casi tretaplegíca, pero toda vía más ya
que no tendría ningún motor para realizar sus funciones orgánicas. El ello, debe
nacer en el momento que el espermatozoide fecundo al ovulo, y se trasmiten al
mismo todo el genoma humano y comienza la vida de un nuevo ser.

En ese momento la fuerza Psíquica del ello, comienza a devorar todos los
elementos nutrientes para que el genoma se reproduzca dentro de la madre de
una forma natural y formal, logrando a los nueve meses tener un estado que
permita salir al exterior, con toda su fuerza de ser el señor y dueño de todo lo que
encuentra, ya que durante los nueve meses anteriores, en ningún momento se le
ha restringido nada y ha hecho lo que ha querido, sin ser reprendido ni
amonestado, al contrario todos ha sido placer y amor, cuando se le han dado
estos contenidos, ya que también puede ser odio y rencor este ello en este
ambiente tendrá otro estado diferente al anterior.

Es un potentísimo motor y que durante toda nuestra vida tendremos que


realizar un riguroso y preciso control para mantenerlo estable, ya que, si se
desborda o desestabiliza, entraremos en un proceso que muchas veces dura
muchos años, o no somos capaces de controlarlo en toda nuestra vida.

El Yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las
otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó,
como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por
satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar
mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los
marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la
defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente

El Superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó


es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del
complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y
prohibiciones paténtales.

En su teoría, Freud postuló que alrededor de los 4 o 5 años, el Yo reconoce


las demandas del Superyó que está empezando a formarse y que le hace
considerar lo real pero también lo ideal (es decir, cómo debe ser nuestra
conducta). Esta instancia de la personalidad busca la perfección, produciendo
sentimientos de orgullo (positivos) o de culpa (negativos).

Aplicación.
1. Diagnóstico psicoanalítico (psicología profunda de la persona o del grupo,
pareja, familia, niños, adolescentes y adultos )
2. Tto. Psicoterapéutico individual (psicoanálisis individual)
3. Tto. Psicoterapéutico de base psicoanalítica.
4. Tto. Psicoterapéutico grupal.
5. Tto. Psicoterapéutico de pareja.
6. Tto. Psicoterapéutico familiar.
7. Tto. Psicoterapéutico para niños.
8. Tto. Psicoterapéutico para adolescentes.
9. Tto. Psicoterapéutico para adultos mayores.
10. Tto. Psicoterapéutico comunitario.
11. Asesoramientos sociales, empresariales, de abogacía y de diferentes
grupos sociales.
12. Asesoramiento a agencias gubernamentales.

Ventajas.
 El psicoanálisis ha sido una revolución para la psicología y el pensamiento
de la época, y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de
una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

 Ayuda al individuo a dar los cambios que debe aplicar en su vida para
resolver los problemas que dañan su equilibrio emocional y bienestar.

 Ocupa un lugar muy complejo en el mundo moderno; tiene mucho que


ofrecer para ayudar a entendernos a nosotros mismos y la forma en que
nuestra mente funciona, y también nos ayuda a entender mucho de la
forma en que operan otras personas.
 El psicoanálisis, debido a su propia naturaleza, profundiza en el mundo dela
mente inconsciente.

 Opera en base a nuestras experiencias más tempranas, o de cualquier


naturaleza, que ejercen influencia en la forma en que nuestra mente se
desarrolla y cómo interactuamos con la gente que nos rodea. Es decir,
ofrece estudiar toda la historia del sujeto en estudio (pues se entiende a
explicar el presente a través del pasado)

Biblio
Triglia. A (2021) El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freu d
Anonimo.(2015) El ELLO, el YO, y el SUPERYÓ.Recuperado de:
https://caumas.org/wp-content/uploads/2015/03/El-ELLO-Psicologia.pdf.
Anonimo.(2009) Psicoanalisis.Recuperado de:
https://www.ugr.es/~aula_psi/Psicoanalisis.htm

También podría gustarte