Está en la página 1de 6

CONSTITUCION DE 1857

Los orígenes de esta constitución se encuentran en la rebelión de Ayutla, que


consiste en el movimiento insurgente contra la dictadura establecida por Antonio
José de Santa Anna en México. Esta revolución comenzó en el estado de
Guerrero en marzo de 1854 después de que sus líderes llamaran a la rebelión
mediante el denominado Plan de Ayutla. Tras derrocar a Santa Anna se
sucedieron las presidencias de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort.

La presidencia de Santa Anna, quien se hacía llamar Su Alteza Serenísima,


estuvo repleta de casos de corrupción y de una feroz represión contra los
opositores. Los sectores liberales se mostraban totalmente contrarios a su labor e,
incluso, los grupos a los que favorecía, la Iglesia y los conservadores comenzaron
a verlo como un problema.

El rechazo al gobierno creció aún más tras la venta de La Mesilla a los Estados
Unidos y un grupo de liberales liderados por Álvarez, Tomás Moreno y Florencio
Villarreal decidieron lanzar el Plan de Ayutla. Este desconocía a Santa Anna y
pedía su salida del gobierno y la elección de un presidente provisional.

La rebelión se extendió pronto desde Guerrero a otros estados del país. Tras unos
meses de enfrentamientos armados, Santa Anna presentó su renuncia y
abandonó el país.

La revolución triunfó y su jefe, Juan Álvarez, ascendió a la presidencia y una de


sus primeras disposiciones fue convocar a dicho Congreso.

 Esta convocatoria respondía a la convicción generalizada entre las clases


dirigentes del país sobre la urgente necesidad de construir un Estado capaz
de consolidar a la nación, que estaba en riesgo de desaparecer luego de
décadas de guerras intestinas e intervenciones extranjeras.

 Entre los diputados al Congreso estaban los mejores políticos y los más
preclaros pensadores del partido liberal, quienes elaboraron una
constitución en medio de ásperos debates entre las distintas facciones del
liberalismo.
 La nueva carta magna partía del reconocimiento de los derechos del hombre
como base de las instituciones sociales y del principio incontestable de que la
soberanía residía en el pueblo, mismo que había decidido “constituirse en una
república representativa y federal”.

  Considerada inaplicable por la mayoría de los conservadores, la carta


magna del 57 fue la bandera de lucha de los liberales en la Guerra de
Reforma y en la resistencia contra los invasores franceses de 1862 a 1867,
convirtiéndose así, tal como lo idearon sus creadores, en uno de los ejes en
torno a los cuales se consolidó México.

 El Congreso Constituyente convocado por los liberales en 1855 estaba


integrado por dos grupos: los liberales moderados que abogaban por el retorno de
la Constitución de 1824 y liberales puros que pretendían una nueva carta magna
con cambios mucho más radicales.

Estos últimos, finalmente, lograron imponer sus propuestas a pesar de la


influencia que el presidente Comonfort ejercía en la bancada moderada, pues
eran mayoría.

Entre estos constituyentes liberales “puros” destacaron Ponciano Arriaga,


Guillermo Prieto, Francisco Zarco, José María Mata y Santos Degollado.

Estructura de la Constitución Mexicana de 1857

La constitución federal tenía mucho en común con la de 1824, pero también


reflejaba las más de tres décadas que habían transcurrido desde entonces.

Incluía estatutos para derechos individuales, soberanía nacional, separación de


poderes, y las responsabilidades de los funcionarios gubernamentales.

También incluía provisiones para la educación gratis y obligatoria, libertad de


religión, de expresión y de prensa.

La nueva constitución se estructuró en base a ocho (8) títulos y 128 artículos. Los
títulos contemplaban los siguientes temas:

 Título I. De los derechos del hombre; De los mexicanos; De los extranjeros;
De los ciudadanos mexicanos.
 Título II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno; De las partes
integrantes de la federación y del territorio nacional.
 Título III. De la división de poderes.
 Título IV. De la responsabilidad de los funcionarios públicos.
 Título V. De los Estados de la Federación.
 Título VI. Prevenciones generales.
 Título VII. De la reforma a la Constitución.
 Título VIII. De la inviolabilidad de la Constitución.

Estructura de la Constitución Mexicana de 1857

 La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos,


fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta
el federalismo y la república representativa, la cual constaba de
veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de
los municipios en los que se divide posesionales, sin la justa retribución y
sin su pleno consentimiento.
 De entre los artículos más importantes -tanto por su carácter decididamente
liberal como por la conflictividad que algunos de ellos generaron- cabe
destacar:
 7° Libertad de expresión.
 10° Libertad de portación de armas.
 12° No se reconocen títulos nobiliarios.
 13° Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de
tribunales especiales (Ley Juárez).
 22° Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier
especie.
 23° Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria,
salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el
agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden
militar o piratería.
 27° Inviolabilidad de la propiedad individual e incapacidad de las
corporaciones civiles o eclesiásticas para adquirir o administrar bienes
raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución
(antecedente de la Ley Lerdo).
 30° Definición de nacionalidad mexicana.
 31° Obligaciones de los mexicanos.
 35° Prerrogativas de los ciudadanos.
 36° Obligaciones de los ciudadanos.
 39° La soberanía de la nación dimana del pueblo.
 40° México se constituye en una República representativa, democrática,
federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a
su régimen interior.
 50° División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 76° Sobre la elección del presidente mediante sufragio indirecto en primer
grado y escrutinio en secreto.
 77° Requisitos para ser elegido presidente.
 124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas (lo que se traducía en un
impulso la libertad de comercio).
 128. Inviolabilidad de la Constitución.

Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y


un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocidos como
amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen
los estados desde un punto de vista político. También la autonomía de los
estados para elegir a sus gobernantes y tener su propio conjunto de leyes,
promulgó la educación laica y enajenó los bienes raíces de la Iglesia
Católica, otorgándole al Estado un rol preponderante en los asuntos antes
regidos por la religión, prohibió los títulos nobiliarios y monopolios.

Entre los cambios más trascendentales que incluyó la nueva constitución se


destacan la consagración de la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la
libertad de portación de armas y otras libertades individuales para los
ciudadanos mexicanos.

Asimismo, confirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la posibilidad de ir a


prisión por deudas civiles, así como las formas de tortura y la pena de muerte.

Otro de los grandes cambios introducidos por esta constitución tuvo que ver con el
carácter federal que le otorgaba al país, compuesto a partir de entonces por 23
estados y un territorio federal, superando los 20 consagrados en la Constitución de
1824.

Estos estados eran: México, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Michoacán, San Luis
Potosí, Veracruz, Yucatán, Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Nuevo León, Coahuilla, Durango, Chihuahua, Chiapas, Sinaloa, y los
estados recién creados de Guerrero, Tlaxcala, Colima y Aguascalientes.

Los principales opositores a este nuevo orden jurídico eran aquellos cuyos


modos de vida y cuotas de poder social se veían directamente afectadas como la
Iglesia Católica y sus partidarios, sobre todo las elites conservadoras
alrededor del Partido Conservador que veían con malos ojos semejante
liberalización de la sociedad y la asimilaban al caos, la herejía o
la anarquía política.

La constitución de 1857 acarreo detractores, el clero clamaba que la religión era


atacada, la respuesta del papa Pío IX a la promulgación de la constitución del 57
fue el de desconocerla. Con la anulación de los fueros y títulos aristócratas, la élite
política conservadora también llamó a desconocer el documento constituyente, en
este sentido algunos liberales buscaron derogar la constitución por temor a
acciones violentas de los grupos conservadores. Ignacio Comonfort, primer
presidente mexicano en jurar la constitución de 1857, auto atenta a su gobierno
desconociendo la carta magna con lo que se inicia el proceso que desencadenaría
la guerra de reforma o de los tres años.

Detractores de la Carta Magna como Félix María Zuloaga incitaron a un golpe de


Estado, llamando por escrito al desconocimiento de la nueva constitución. En
1857 se proclamó el Plan de Tacubaya que aspiraba a derogar la Constitución y
convocar a un nuevo Congreso Constituyente.

Muchos funcionarios públicos fueron apresados por las tropas


conservadoras y otros renunciaron a sus cargos, sumiendo el país en un caos del
que saldría la Guerra de Reforma.

Importancia de la Constitución Mexicana de 1857

A pesar de lo turbulenta de su historia, la Constitución de 1857 es fundamental


en la historia liberal de México ya que supuso un salto adelante en materia de
reconocimiento de libertades individuales y derechos humanos, quizá incluso
demasiado adelantada para su época (y de allí muchos de sus inconvenientes).

Vigencia y derogación de la Constitución Mexicana de 1857

La constitución de 1857 permaneció vigente hasta la nueva constitución de 1917.

La Constitución no se aplicó hasta 1861, cuando culminó la Guerra de


Reforma. Y a pesar de que los liberales la ganaron, el resentimiento conservador
permaneció y condujo a su colaboración con los franceses durante la Segunda
Intervención Francesa en México.

Así se produjo el derrocamiento temporal de los liberales en 1862 y la


declaración del Segundo Imperio Mexicano, que cayó en 1867 y devolvió el poder
a los liberales. La constitución de 1857 permaneció en vigencia desde entonces
hasta 1917, cuando se promulgó una nueva Carta Magna durante la Revolución
Mexicana.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/constitucion-mexicana-de-1857/
#ixzz6bHargIui

También podría gustarte