Está en la página 1de 9

INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO

PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

PREICFES COMPONENTE CELULAR: REPRODUCCIÓN CELULAR

1. ¿Cuá l de las siguientes opciones describe con exactitud una de las má s grandes divisiones de la
mitosis?
a. Durante la fase mitó tica, las células están realizando su funció n primaria y prepará ndose para la
divisió n celular.
b. Durante la fase mitó tica, se reduce a la mitad el nú mero de cromosomas reales.
c. Durante la interfase, se reducen a la mitad el nú mero de cromosomas
reales.
d. Durante la interfase, las células está n realizando su funció n primaria y prepará ndose para la
divisió n celular.

A continuación, se muestra una ilustración que representa el ciclo celular. Usa esta ilustración
para responder a las preguntas 2, 3, 4 y 5.

2. ¿Cuá l de las fases del ciclo mostrado arriba representa a la interfase?


a. fase M, G1, y S
b. fase G1, S, y G2 c. fases S, G2, y M d. fases G1 y G2

3. ¿Cuá l de las siguientes describe con precisió n las acciones que se producen durante la fase llamada
S?
a. Cada cromosoma se duplica; cada cromosoma resulta en dos cromá tidas hermanas unidas en un
centró mero.
b. El nú mero de cromosomas se reduce a la mitad para prepararse para
la divisió n celular.
c. La célula se agranda, la cantidad de proteínas aumenta y los organelos se duplican.
d. La célula alcanza el tamañ o má ximo y añ ade má s proteínas.

4. ¿Cuá l de las siguientes describe con precisió n las acciones que se producen durante la fase llamada
G1?
a. Cada cromosoma se duplica; cada cromosoma resulta en dos cromá tidas hermanas unidas en un
centró mero.
b. El nú mero de cromosomas se reduce a la mitad prepará ndose para la
divisió n celular.
c. La célula se agranda, las proteínas aumentan y las organelos se duplican.
d. La célula alcanza el tamañ o má ximo y añ ade má s proteínas.

5. Si el círculo del ciclo celular también representa el tiempo que una célula promedio pasa en cada
fase, ¿cuá l de las siguientes es la correcta?
a. Las células pasan la mayor parte de su tiempo en la fase de la mitosis. b. Las células pasan má s del
75% de su tiempo en interfase.
c. Las células pasan aproximadamente el 50% de su tiempo en interfase. d. Las células pasan
aproximadamente el 75% de su tiempo en la mitosis
y la citocinesis.
A continuación aparecen seis (6) imágenes que representan la fase principal de un tipo de
reproducción celular. Usa estas imágenes para responder a las preguntas 6, 7, 8 y 9.
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

6. ¿Cuá l de las siguientes opciones representa la secuencia correcta, basada en las imá genes de arriba?
(las letras que se utilizan para identificar cada imagen no tienen relació n con la propia imagen)
a. x,z,y,w,v,q
b. q,w,x,y,v,z
c. v,z,y,x,w,q
d. z,y,x,w,q,v

7. En la fase de etiquetada como "y" en las imá genes de arriba, ¿cuá l de las siguientes situaciones
ocurre?
a. Los husillos está n casi completos y unido a cinetocoros; la membrana nuclear desaparece.
b. Los husillos está n desapareciendo después de mover a los
cromosomas al centro; la envoltura nuclear comienza a aparecer.
c. Los cromosomas se duplican y quedan conectados por centró meros, los cromosomas se
separan.
d. Durante esta secció n de la interfase, los cromosomas todavía no se duplican.

8. En la fase de etiquetado como "w" en las imá genes de arriba, ¿cuá l de las siguientes situaciones
ocurre?
a. Los husillos está n completos y unido a los cinetocoros; los husillos
están empujando a los cromosomas al centro de la célula.
b. Los cromosomas todavía no han duplicado; se duplicará n durante esta fase.
c. Los cromosomas se duplican y quedan conectados por centró meros, los cromosomas se
separan.
d. Las cromá tidas se separan en los centró meros; las fibras del huso
tiran de ellos hacia los polos.

9. ¿Cuá l de las seis (6) imá genes de arriba no tiene cabida en la fase conocida como la mitosis y có mo
se denomina a esta fase?
a. Z, se llama interfase
b. q, se llama citocinesis c. V, se llama citocinesis
d. W, se llama meiosis

10. ¿Cuá l de las siguientes opciones describe con precisió n la citocinesis en células vegetales?
a. Se forma un anillo contrá ctil, seguido de un surco de divisió n,
dividiendo la célula en dos.
b. Se forma una placa en el centro de la célula a partir de la unió n de vesículas que separa a la célula en
dos.
c. Se forma un anillo contrá ctil seguido por una placa, dividiendo la célula en dos.
d. Se forma una placa en el centro de la célula seguida por un surco de
divisió n que separa a la célula en dos.
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

11. Existen grandes puestos de control para regular el ciclo de reproducció n de la célula. ¿Có mo
funcionan estos puestos de control?
a. Cada célula se someterá a la reproducció n celular a menos que en cada uno de los tres puestos de
control, el mensaje cambie de " ir " a
"detener”.
b. Las células no se someterá n a la reproducció n celular a menos que, en cada uno de los tres puestos
de control, el mensaje cambie de
“detener” a "ir”.
c. Cada célula se someterá a la reproducció n celular, si en dos de los tres puestos de control se
recibe un mensaje directo del “detener".
d. Las células se someterá n a la reproducció n celular a menos que se produzca la inhibició n por
contacto y el sistema de control envíe una señ al de detener.

13. Los pares de cromosomas se denominan frecuentemente cromosomas homólogos. ¿Qué significa
este término y có mo un organismo hereda tales pares?
a. Esto se refiere a los pocos cromosomas que tienen exactamente los mismos mensajes genéticos para
las características, con los dos
cromosomas heredados de la madre o del padre.
b. Esto se refiere a los cromosomas que tienen exactamente los mismos mensajes genéticos para los
rasgos, con un cromosoma heredado de la
madre y otro del padre.
c. Esto se refiere a los cromosomas que tienen la misma forma y con los genes que controlan los
mismos rasgos, con un cromosoma heredado
de la madre y otro del padre.
d. Esto se refiere a los cromosomas que tienen la misma forma y con los genes que controlan los
mismos rasgos, con los dos cromosomas heredados de la madre o del padre. La siguiente ilustración
muestra dos versiones diferentes del color del pelaje de un gato. Utiliza esta ilustración para
responder a la pregunta 14 a continuación.

14. En la ilustració n de arriba, ¿el pelaje de color blanco y rojo representan cuá l de los siguientes
enunciados?
a. diferentes alelos encontrados en los cromosomas homó logos
b. los mismos alelos encontrados en los cromosomas homó logos. c. diferentes alelos encontrados en
un cromosoma
d. los mismos alelos encontrados en un cromosoma

15. ¿Cuá l de los siguientes muestra exactamente el resultado de la meiosis?


a. Cuatro células diploides b. Una célula diploide
c. Cuatro células haploides d. Una célula haploide

16. ¿Durante qué divisió n ocurre la reducció n de la mitad de los cromosomas?


a. meiosis I
b. meiosis II
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

c. ambas meiosis I y II
d. mitosis II

17. Durante la meiosis frecuentemente se produce un reordenamiento genético que aumenta la


variació n genética en la descendencia. ¿Cuá l es este caso y cuando es má s probable que ocurra durante
la meiosis?
a. entrecruzamiento o crossing over; durante la anafase II
b. entrecruzamiento o crossing over, durante la telofase I
c. mutaciones espontá neas ; durante la metafase I
d. distribució n independiente; durante la metafase I.

Hay muchas maneras en que los cromosomas homólogos se pueden combinar en la distribución
independiente. Podemos cuantificar esto usando la siguiente fórmula: Dado n pares de
cromosomas, existen 2n maneras de combinación de los cromosomas homólogos. Utiliza esta
información para responder a las preguntas 18 y 19 a continuación. 18. Las moscas de la fruta
(Drosophila melanogaster) tienen un nú mero diploide de cromosomas igual a 8. Por lo tanto, su
nú mero haploide es 4. ¿De cuá ntas maneras diferentes se pueden combinar los cromosomas
homó logos en mosca de la fruta?
a. 256 maneras diferentes b. 16 maneras diferentes
c. 4 maneras diferentes
d. 2 maneras diferentes
19. La células de espinaca (Spinacia oleracea) tienen un nú mero haploide de cromosomas igual a 5. ¿De
cuá ntas maneras diferentes se pueden combinar homó logos de espinacas?
a. 25 maneras diferentes b. 4 maneras diferentes
c. 1024 maneras diferentes
d. 32 maneras diferentes

La siguiente ilustración representa las fases de un tipo de reproducción celular. Utiliza esta
ilustración para responder a las preguntas 20, 21 y 22.

20. El á rea marcada como 1 ¿representa qué tipo de reproducció n celular?


a. mitosis 1 b. mitosis 2
c. meiosis 1 d. meiosis 2

21. Durante el paso marcado como 2 en la ilustració n anterior, se produce un evento que lleva a una
mayor variació n genética. ¿Cuá l es este evento y durante cuá l de las fases se produce?
a. Variació n independiente, anafase 1 b. crossing over, profase 1
c. variació n independiente, metafase 2 d. crossing over, metafase 1

22. Las células marcadas como 4 en la ilustració n anterior se considera que son
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

¿qué el tipo de células?


a. Gametas diploides b. Gametas haploides
c. Células somá ticas diploides
d. Células somá ticas haploides

La siguiente tabla muestra datos parciales de un laboratorio de punta de raíz de cebolla


(prometafase y profase se combinan en este ejemplo). Utiliza esta información para responder a
continuación a las preguntas 23, 24 y 25.

Fase de la mitosis Total de células en esta Total de células de todas


fase* las fases**
Profase 40 200
metafase 10 200
anafase 10 200
telofase 10 200
**la interfase está incluida aunque no figure en esta tabla de datos.
23. ¿Qué porcentaje de células vistas fueron identificadas para estar en cada una de las fases: profase, metafase,
anafase y telofase?
a. 40, 10, 10, 10
b. 400, 100, 100, 100
c. 20, 5, 5, 5
d. 2.0, 1.0, 1.0, 1.0

25. Supongamos que, en promedio, se necesitan 1.440 minutos para completar


el ciclo celular de las células de punta de raíz de la cebolla. Basá ndote en esta informació n, ¿cuá nto
tiempo está generalmente en la profase una célula de
raíz de cebolla?
a. 144 minutos b. 288 minutos
c. 2,880 minutos
d. 72 minutos

26. Supongamos que, en promedio, se necesitan 1.440 minutos para completar el ciclo celular de
células de punta de raíz de la cebolla. Basá ndote en esta informació n, ¿cuá nto tiempo está
generalmente en la interfase una célula de raíz de cebolla?
a. 504 minutos b. 936 minutos
c. 1,296 minutos
d. 1,008 minutos

27. Se puede producir la no disyunció n durante la meiosis. ¿Cuá l de las siguientes opciones describe
con precisió n la no disyunció n?
a. Esto ocurre cuando los cromosomas no se separan durante la meiosis. b. Esto ocurre cuando los
cromosomas se rompen y los fragmentos se
transmiten.
c. Esto ocurre cuando los cromosomas se cruzan e intercambian la informació n genética
d. Esto ocurre cuando se producen a partir de la meiosis só lo tres en vez
de cuatro células.

31. ¿Cuá l de los siguientes enunciados es preciso al describir la mitosis en las células humanas?
a. Todas las células del cuerpo humano son capaces de realizar la mitosis para la reparació n o
continuar creciendo.
b. La mayoría de las células en el cuerpo humano experimentan mitosis, salvo para aquellas
"atrapadas" en la fase Go o que sufran meiosis.
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

c. Todas las células humanas son capaces de someterse a la mitosis, excepto las que sufren
meiosis.
d. Una vez que un ser humano ha dejado de crecer, muy pocas células continú an a sometiéndose a la
mitosis.

32. Cuando se tratan muchos tipos de cá ncer, los tratamientos a menudo


resultan en la pérdida de cabello (como un efecto secundario). ¿Por qué es un efecto secundario
comú n?
a. Los tratamientos se dirigen a las células que se dividen con poca
frecuencia, como las células cancerosas y las células del folículo piloso. b. Los tratamientos se dirigen a
las células que se dividen lentamente,
como las células cancerosas y las células del folículo piloso.
c. Los tratamientos se dirigen a las células que se dividen rá pidamente, como las células
cancerosas y las células del folículo piloso.
d. Los tratamientos se administran y las células del folículo piloso no tienen suficientes recursos para
reproducirse.

33. ¿Para qué tipos de cá ncer, por lo general, se hacen trasplantes de células madre y / o se utiliza el
trasplante de médula ó sea?
a. Estos generalmente se utilizan para tratar el cá ncer de tejido que forman la sangre, como los
linfomas.
b. Estos generalmente se utilizan para tratar el cá ncer de tejido epitelial,
conocido como carcinoma.
c. Estos generalmente se utilizan para tratar el cá ncer del tejido conectivo conocido como
sarcoma.
d. Estos generalmente se utilizan para tratar cá ncer de piel peligrosos, conocidos como melanomas.
A continuación se muestra una imagen que representa un evento que ocurre a menudo durante
la reproducción celular. Utiliza esta imagen para responder a continuación a las preguntas 34,
35 y 36.

2
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

34. En la ilustració n de arriba, dos pares de c. La mayoría de las células de plantas y


cromosomas está n nombrados como animales sufren mitosis; ambos son capaces de
" 1”. ¿Cuá l de los siguientes es el nombre realizar la meiosis.
correcto para estos cromosomas? d. Las células vegetales realizan mitosis
a. cromosomas heterogéneos b. cromosomas mientras que las células animales realizan
no disyuntivos meiosis.
c. cromosomas homó logos
d. cromosomas sexuales masculinos 40. ¿Cuá l de las siguientes describe con
precisió n una fase que llamamos la fase
35. En la ilustració n de arriba, un conjunto de Go?
cromosomas tiene el nú mero " 2"; a. Esta es una parte de la interfase mitó tica
má s específicamente esta es un á rea donde los donde a ciertas células nunca se les da la señ al
cromosomas está n cruzados. . para continuar con la divisió n celular.
¿Có mo se llama esta á rea específica? b. Esta es una parte de la interfase meió tica
a. unió n cruzada b. quiasma donde a las células sexuales no se les da la
c. centró metro señ al para continuar con la divisió n celular.
d. cinetocoro c. Esta es una parte de la interfase mitó tica en
la que no da a las células
36. ¿Durante qué tipo de reproducció n celular una señ al de "detener" y se producen células
ocurre el entrecruzamiento? cancerosas.
a. Só lo durante la mitosis. d. Esta es una parte de la interfase meió tica en
b. Durante la mitosis y la meiosis. c. Só lo la que no se da a las células sexuales una señ al
durante la meiosis. de "detener" y se producen células cancerosas.
d. Durante la mitosis en las células eucariotas.
e. célula

37. Los cromosomas en seres humanos y


muchos otros organismos se pueden dividir en
dos tipos. ¿Cuá les son estos dos tipos, y para
qué tipo la aneuploidía generalmente, es má s
perjudicial?
a. Cromosomas somá ticos y autosomas;
somá ticos b. Cromosomas sexuales y
autosomas ; autosomas
c. Cromosomas sexuales y somá ticos;
sexuales
d. Sexuales y autosomas ; sexuales.
38. La poliploidía es letal en los seres humanos,
sin embargo, para algunos organismos esto
puede resultar en organismos má s grandes.
¿Qué organismos pueden prosperar en
condiciones de poliploidía?
a. protistas b. bacterias
c. células procariotas d. plantas

39. Comparando la mitosis y la meiosis, ¿cuá l


de los siguientes enunciados es correcto?
a. La mayoría de las células de plantas y
animales sufren mitosis sin
embargo só lo las células animales son capaces
de realizar la meiosis. b. La mayoría de las
células de plantas y animales sufren mitosis sin
embargo só lo las células vegetales son capaces
de realizar la meiosis.

A B C D
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO
PREICFES
DOCENTE: Diana Carolina Posada L. FECHA: TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 9°_____

También podría gustarte