3 - Tabla Periodica - Mol

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

¿Como están?

Hoy vamos a repasar un poco los conceptos de las presentaciones anteriores


y avanzar tanto sobre el conocimiento de la tabla periódica como sobre el concepto de mol

1
Repasemos el concepto de composición química con un ejemplo. ¿Qué tiene adentro un
globo? Aire, obviamente. ¿Pero qué es el aire? ¿Oxigeno?

2
El aire es una mezcla de distintos gases. Tal vez han escuchado decir que el aire tiene cerca
de 21% de oxigeno y si respiráramos oxigeno puro por mucho tiempo esto nos traería
problemas de salud. El aire es una mezcla que contiene mayormente oxigeno y nitrógeno,
además de argón, dióxido de carbono, vapor de agua y otros gases.

3
Vimos entonces que podemos encontrar a la materia como una mezcla o como una
sustancia pura.
Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. En las mezclas heterogéneas vamos a
observar distintas “fases”. Cada una de las fases tendrá sus propiedades. Por ejemplo, si
dejamos reposar una mezcla de agua y aceite observaremos que se separan una fase agua
y una fase aceite. Si pudiéramos probarlas, cada fase tendría distinto sabor.
El aire, en cambio, es una mezcla homogénea, ya que tiene las mismas propiedades en
cualquier punto de la muestra que tomemos.
Si separamos los componentes del aire, vemos que por separado algunos de estos
componentes, como el oxigeno o el nitrógeno, son sustancias puras elementales, ya que
coinciden con un elemento de la tabla periódica. Otros, en cambio, son compuestos; como
el dióxido de carbono que esta formado por carbono y oxigeno.

4
El aire entonces contiene oxigeno. ¿Pero cómo esta formado el oxigeno? Por átomos

5
Como vimos en presentaciones anteriores, la estructura de los átomos es algo compleja.
Pero para visualizarla mejor, vamos a imaginar que la estructura del átomo es similar al
sistema solar.
Los átomos de cualquier sustancia están compuestos por partículas subatómicas llamadas
protones, neutrones y electrones. En el núcleo del átomo encontramos a los protones (con
carga positiva) y a los neutrones (neutros, es decir sin carga). Alrededor de este núcleo se
encuentran los electrones.
Todo lo que conocemos tiene entonces esta estructura, pero lo que diferencia a una
sustancia de otra es la relación de estas partículas subatómicas, sus cantidades.

6
Todos los átomos tienen electrones, algunos tendrán mas y otros menos, pero los átomos
pueden perder o ganar electrones sin perder su identidad
Por otra parte, vimos que un mismo elemento puede tener distinta cantidad de neutrones.
Como es el caso de los isotopos de carbono 12 y el carbono 14 (ambos son átomos de
carbón pero en su núcleo tienen distinta cantidad de neutrones)
Por ello, el numero que identifica a un átomo es la cantidad de protones que este tiene.
Por ejemplo, si encontramos un átomo que cuenta con 6 protones, entonces podemos
asegurar que es un átomo de carbón. Si encontramos otro átomo con 7 protones, entonces
corresponde a un átomo de nitrógeno. Si un elemento, debido a una reacción, modifica su
numero de protones, entonces pasa a ser un elemento distinto.

7
Este numero de protones se llama “numero atómico” y puede encontrarse en la tabla
periódica. De hecho, los elementos se encuentran ordenados en la tabla periódica
siguiendo ese numero atomico. Así, el primer elemento que encontramos en la tabla es el
hidrogeno, que cuenta con un solo protón en su núcleo. Y lo sigue el helio con dos protones
en el núcleo

8
Otro numero interesante que figura en las tablas es el de la masa atómica. Este numero da
una idea de la densidad del elemento. Algunos elementos tienen átomos mas pequeños
que otros, ya que están formados por menor cantidad de partículas subatómicas, por lo
cual diríamos que son mas “livianos” (aunque lo correcto es decir que son menos densos).
Observen que rara vez la masa atómica que figura en la tabla es un numero entero, en el
caso del carbono es de 12,01115. Esto se debe a que en la naturaleza no encontramos un
único tipo de átomos de carbono, sino varios tipos de átomos con masas diferentes,
llamados isótopos. Los isótopos de un elemento dado contienen el mismo número de
protones pero su masa es distinta porque poseen un número diferente de neutrones en su
núcleo. En la tabla figura la masa promedio de estos átomos.

9
Recordemos que algunos isótopos son estables, pero otros pueden emitir partículas
subatómicas para lograr una configuración más estable. Estos isótopos se
llaman radioisótopos y suelen encontrarse en la naturaleza en pequeñas
cantidades. Como vimos en otras presentaciones, en la atmósfera hay una pequeña
cantidad de carbono en forma de carbono-14 radiactivo y los paleontólogos se
basan en la cantidad encontrada en los fósiles para determinar su edad.
Los isotopos radiactivos tienen un núcleo inestable y en algún momento liberarán
partículas subatómicas para volverse más estables y emitir energía (radiación) en el
proceso. Este proceso se conoce como decaimiento radiactivo y puede causar un
cambio en el número de protones en el núcleo. Cuando esto sucede, la identidad
del átomo cambia y ya no es el mismo elemento (por ejemplo, el carbono-14 decae
a nitrógeno-14). Este proceso puede darse muy rápido o tardar años.

10
Como vimos, el numero de masa (o numero másico) es la cantidad de protones mas
neutrones que tiene el átomo. Para el caso de C12, el numero de masa es 12. (En la tabla,
se promedian los números másicos de todos los isotopos dando la masa atómica promedio
un poco mayor). Pero esto no significa que un átomo de carbono pesa 12. Esto implica que
un mol de átomos de carbono pesa 12 gramos. ¿Pero que es un mol?

11
En química no podemos contar átomos, porque son muy pequeños. Ni siquiera podemos
verlos solos en el microscopio. Por eso resulta necesario agrupar a los átomos en unidades
muy grandes para poder medirlos. Tan pequeños son, que aunque habláramos de un grupo
de millones de átomos, seguiríamos sin poder pesarlos de tan pequeño que es. Esto llevó a
crear una unidad nueva llamada el numero de Avogadro que equivale a
602.000.000.000.000.000.000.000 unidades (es decir a 6,02 1023 unidades). Un
numero casi tan grande como la edad de Mirta.
Entonces, así como cuando necesitamos comprar muchas medialunas las medimos
en docenas, cuando necesitamos hablar de muchos átomos los medimos en moles.

12
Así, a un mol de cierta sustancia si lo podemos pesar. Por ejemplo, si pesamos 1 mol de
plomo veremos que pesa 207 gramos. Y si pesamos un mol de agua observamos que pesa
18 gramos.
Dicho de otra manera, si cargamos en un vaso 18 mililitros de agua, o sea 18 gramos,
adentro de ese vaso tendremos 6,02 1023 moléculas de agua

13
¿Pero como llegamos al peso del agua si el agua no esta en la tabla periódica?
En la tabla encontramos la masa atómica de cada uno de los elementos, con lo cual solo
necesitamos la formula del compuesto para poder calcular la masa del mismo

14
Una molécula de agua consta de un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno. Con lo cual su
peso será equivalente a un oxigeno mas dos hidrógenos. Vemos en la tabla que la masa
atómica del hidrogeno es 1 gramo por cada mol, mientras que la del oxigeno es de
aproximadamente 16 gramos por cada mol. Combinando estos datos llegamos a que la
masa molecular del agua es de 18 gramos por cada mol de agua.

15
De la misma manera podríamos calcular el peso de un mol de moléculas de amoniaco,
sabiendo que la formula del amoniaco es NH3.

16
Sigamos viendo que información nos da la tabla sobre los distintos elementos

17
Les recomiendo leer la tabla periódica para familiarizarse con los nombres de los
elementos y sus símbolos. En esta tabla pueden encontrar ejemplos de productos con los
que se pueden relacionar los elementos.
Es importante recordar que los elementos se escriben con letra imprenta mayúscula.
Algunos símbolos cuentan con mas de una letra, en cuyo caso la segunda letra es imprenta
minúscula. Por ejemplo CS 2 es un compuesto formado por carbono y azufre, mientras que Cs es
un elemento llamado cesio
Hace muchos años que las personas tratan de clasificar a los elementos químicos. El
mas famoso fue el ruso Dimitri Mendeleiev que presento su versión de tabla hace
150 años. No estaba tan completa como la tabla de hoy, pero antes dejaban huecos
en la tabla y decían "acá va un elemento químico, lo que pasa es que todavía no lo
descubrimos". Muchas de esas "predicciones" fueron ciertas, con el tiempo se
fueron descubriendo mas elementos. La Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC) anunció en 2016 que había sido confirmada la existencia de los
elementos 113, 115, 117 y 118 ya que varios de los elementos de la tabla se
generaron en el laboratorio por su baja presencia en la tierra.

18
La forma en la que están ordenados los elementos en la tabla periódica también nos
muestra algunas propiedades que tienen en común
Se encuentran agrupados según las filas y las columnas a las que pertenecen. A las
columnas se las llama grupos o familias y las filas horizontales se las llama periodos.
Los elementos de un grupo tienen propiedades químicas y físicas semejantes y las
propiedades de los elementos van cambiando de un periodo a otro (filas)
Cada grupo cuenta con un nombre. Algunos ejemplos son los metales alcalinos y metales
de transición. Resulta importante recordar al grupo de los halógenos, ya que suelen ser
muy reactivos (y por lo tanto pueden ser peligrosos). También son de interés los gases
nobles ya que son muy estables.

19
Además, separaremos a los elementos principalmente en dos familias: metales y no
metales. La separación se da por una línea escalonada, encontrándose a la izquierda los
metales

20
Como dijimos, los metales son los que se encuentran a la izquierda de la tabla. Pero se
debe tener en cuenta que el hidrogeno es un caso particular ya que se encuentra en la zona
de los metales (a la izquierda) pero se comporta como un no metal.

21
Los metales tienen propiedades en común, como se observa en el grafico

22
Los no metales son los que se encuentran a la derecha de la línea escalonada. Sumado el
hidrogeno

23
Los no metales tienen propiedades en común, como se observa en el gráfico

24
-

25

También podría gustarte