Está en la página 1de 14

1

Propuesta de Intervención Empresa Energycel.

Jessica Alejandra Rosales Caicedo ID: 768270


Angie Daniela Tinjacá Vargas ID: 781891
Wilson Armando Contreras Velázquez ID: 745575

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
NRC 9177: Riesgo Psicosociales
Nelcy Yolanda Torres
Marzo 2022
2

Estudio de caso

Analice el siguiente estudio de caso:

La multinacional Energycel, cuya casa matriz está en Chile, se encuentra operando en

Colombia desde hace 10 años. Su primera sede se fundó en Barranquilla y, en 2019, contaba

con 20 sedes en nuestro país.

Su principal actividad está asociada a los servicios de telecomunicaciones,

especialmente con todo lo referente a la instalación de telefonía e internet para el hogar. Su

amplio reconocimiento en este sector le ha permitido posicionarse como una de las mejores

empresas.

En 2020, los líderes de algunas sedes, en su mayoría chilenos, solicitaron que les

permitieran volver a sus lugares de origen, debido especialmente a la baja atención en su

salud y a la negligencia de las acciones para enfrentar la pandemia de covid-19 en cada una

de las sedes en Colombia.

Ante esa situación, la sede principal tomó la decisión de contratar a un outsourcing

especializado para que realizara un proceso de identificación y evaluación del riesgo

psicosocial, el cual identificó la presencia de factores de riesgo psicosocial en niveles que

requieren intervención y acciones inmediatas; acto seguido, la gerencia contrató a un

ingeniero especialista en Salud Ocupacional para que diseñara el programa correspondiente, a

partir del informe de la evaluación realizado por el outsourcing, y le encomendó el diseño,

seguimiento y monitoreo del Plan de Vigilancia Epidemiológica para hacerle frente a todos

los riesgos ocupacionales, incluidos el psicosocial.


3

En 2021, la empresa recibió el informe sobre un proceso de auditoría externo, en el

que, entre varias novedades, se incluyen las siguientes:

1. La empresa no cuenta con el personal idóneo para el diseño, la implementación y el

manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica, según lo establece la

normatividad colombiana.

2. Se deberán trazar los planes de acción que, de manera inmediata y en un término de 8

días, permitan que la empresa vincule o contrate el equipo o el personal idóneo para el

diseño, la implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica,

según lo exige la normatividad colombiana; asimismo, deberá presentar el ajuste de la

propuesta de dicho programa.

A partir del caso anterior, y teniendo en cuenta que usted es el gerente de la compañía,

¿cómo subsanaría las novedades reportadas por la auditoría?

Desde su rol como profesional en Salud Ocupacional, y teniendo en cuenta el caso

que se expuso, ¿qué aspectos del procedimiento omitió la empresa o qué errores cometió?

1. Titulo.
4

 Propuesta de intervención empresa Energycel.

2. Descripción de la propuesta.

2.1. Identificación del problema:

La empresa ENERGYCEL tiene varios aspectos por mejorar como lo es que los

trabajadores en su mayoría Chilenos solicitaron que les permitieran volver a sus lugares de

origen, debido especialmente a la baja atención en su salud y a la negligencia de las acciones

para enfrentar la pandemia de covid-19 y que la empresa no contara con el personal idóneo

para el diseño, la implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica

por tal motivo la solución es contar con mecanismos para la promoción de la salud, la

prevención y control de enfermedades y factores de riesgo; de modo tal que se actúa tanto en

las condiciones de salud como en las condiciones de trabajo. Y contar con un buen comité de

convivencia para así crear un programa de salud y bioseguridad enfocado en la salud de los

empleados que en su momento era lo que buscaban los chilenos.

3. Contenido de la propuesta:

3.1. Método:

Recolección de datos de los trabajadores de forma cuantitativa, para identificar los

factores de riesgo psicosocial a los que puede estar expuestos los trabajadores a raíz del mal

manejo de la pandemia del COVID 19 en el lugar de trabajo y en el país.


5

COVID 19
Fecha de entrevista
Medio
Nombre de la empresa
Nombre de la persona que
realiza la entrevista y cargo
Correo electrónico o número
telefónico de la persona que realiza
la entrevista
Motivo de la prueba o Contacto con personas positivas

(Covid-19)
o Inicio de síntomas (Covid-19)
o Prueba sistemática
o otros

Resultados de la prueba o Positivo


o Negativo

¿El personal cuenta con o Si


alguna vacuna contra el Covid-19? o No

¿Hasta la fecha cuantas o Una


vacunas se ha aplicado contra el o Dos
Covid-19 o Tres
o Ninguna

¿El personal cuenta con o Si


capacitaciones sobre el cuidado o No
contra el Covid-19? o Se desconoce

3.2. Objetivos:
6

Objetivo General

 Promover condiciones psicosociales seguras y estables, controlando de manera

eficiente los factores de riesgo psicosocial que pueden estar presentes en la

empresa Energycel, por medio del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica (PVE),

diseñado para tal fin y centrado en reducir y prevenir patologías derivadas de la

exposición a factores de riesgo psicosocial.

Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son los principales factores de riesgo psicosocial presentes en la

empresa.

 Evaluar los efectos en la salud que presentan los trabajadores a raíz de la

exposición a factores de riesgo psicosocial.

 Establecer acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades

laborales contraídas por exposición a factores de riesgo psicosocial.

 Contar con un programa de salud y bioseguridad para la promoción de la salud, la

prevención y control de enfermedades y los factores de riesgo psicosocial en la

empresa.

3.3. Procedimiento:
7

Para el desarrollo del procedimiento de este Protocolo de Vigilancia

Epidemiológica es importante tener en cuenta la metodología propuesta por el

Departamento Nacional de Planeación, metodología en la cual según DNP (2016),

consta de 4 fases que son :

Fase 1: Sensibilización y planeación.

Fase 2: Diagnóstico de factores de riesgo psicosocial (autodiagnóstico) (Aplicación

batería del Ministerio de Protección Social, y/o las metodologías de evaluación

propuestas por la ARL).

Fase 3: Intervención.

Fase 4: Seguimiento y control.

 Sensibilización y planeación: En esta fase es de vital importancia el compromiso de

la gerencia, el cual está establecido en las políticas de seguridad y salud en el trabajo

de la organización, para ello se toma en cuenta las disposiciones y responsabilidades

establecidas en la Resolución 2646 de 2008, para la planeación se definirán los

tiempos, población y actividades a tener en cuenta para las necesidades de la empresa.

Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la

determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

(Ministerio de la Protección Social, 2008).


8

Tema Actividad Fecha


Contratación de Contratar un Psicólogo especialista en Acción inmediata.
personal idóneo seguridad y salud en el trabajo para que
para el PVE. evalúe nuevamente el factor de riesgo
psicosocial en la empresa y ejecute de
manera eficaz el PVE.
Intervención ante Capacitar a los trabajadores acerca de Acción inmediata.
la pandemia de los cuidados contra el Covid-19, como
COVID 19 principal fuente de riesgo.
Implementar protocolos de
bioseguridad, en cada uno de los
puestos de trabajo
Diagnóstico Evaluar nuevamente el riesgo Acción inmediata
psicosocial debido a que en el 2020 se habiendo
encontraron altos niveles de contratado
intervención inmediata y no se ejecutó personal experto.
el PVE correctamente.
Exámenes médicos ocupacionales.
Prueba para COVID 19.
Intervención Análisis de los datos obtenidos en el Acción
diagnóstico, para definir las estrategias implementada
pertinentes. luego del
diagnóstico.
Seguimiento y Verificar el cumplimiento de las 2022
Control actividades planeadas y el resultado de
las mismas en la intervención de los
factores de riesgo psicosocial.

 Diagnóstico de factores de riesgo psicosocial.

Aplicación batería del Ministerio de Protección Social, y/o las metodologías de

evaluación propuestas por la ARL, la aplicación de cuestionarios y entrevistas

propuestos en este PVE, asimismo “el diagnóstico de condiciones de salud que hacen

parte de los exámenes de ingreso y de los exámenes médicos periódicos; de

conformidad con los resultados de estos se realiza un análisis y consolidado anual”

(DNP, 2016) y la prueba para COVID 19.


9

 Intervención:

En esta fase se tiene en cuenta los datos recolectados y el análisis de los

mismo con el fin de diseñar e implementar estrategias para mitigar, reducir y controlar

los riesgos presentes. En este caso como estrategias de intervención se toman las

siguientes:

 Capacitar a los trabajadores acerca de los cuidados contra el Covid-19, como

principal fuente de riesgo.

 Implementar protocolos de bioseguridad, en cada uno de los puestos de

trabajo.

 Se adoptan horarios flexibles y opciones de teletrabajo en los casos donde sea

posible para reducir la exposición a factores de riesgo psicosocial y al virus

del COVID 19.

 Realizar al recurso humano, capacitaciones y charlas acerca del manejo del

estrés y de ejercicios de relajación, importantes en la actividad laboral.

 Seguimiento y control:

La fase de seguimiento y control es la etapa de evaluación de las estrategias

implementadas para mitigar los factores de riesgo psicosocial presentes en la

organización, en la cual se evalúan si dichas estrategias están siendo efectivas en

el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3.4. Sistema de información:

Se debe recolectar información para poder aplicar el PVE en la compañía.


10

Variables Fuente

Actividades de intervención Evaluaciones de calidad, registro de


cobertura, cronograma de trabajo
Factores de riesgo psicosociales Guía de análisis psicosocial realizados a
los puestos de trabajo
Estado de salud Historia clínica, registro de
incapacidades, ausentismo
Datos demográficos del trabajador Hoja de vida, datos sociodemográficos
Característica de la organización Entrevista con directivos
Grado de estrés Cuestionario de evaluación de estrés en la
empresa
Características de personalidad, Pruebas psicológicas
educación, habilidades.

3.5. Evaluación del programa:

El Programa (PVE) nos ayuda a recolectar de manera sistemática y permanente


información acerca de la salud de los trabajadores, el cual permite identificar, cuantificar,
monitorear, intervenir y realizar seguimiento a los factores de riesgo a los que los empleados
de la empresa ENERGYCEL se encuentran expuestos y que puedan generar enfermedad
laboral. De igual manera se tendrá en cuenta dentro de la evaluación de resultados.
Asimismo, se deben revisar los resultados del PVE periódicamente para verificar la eficiencia
de las estrategias implementadas en la mitigación de los factores de riesgo psicosocial.

3.6. Gestión administrativa:

 Recursos humanos: Designar un responsable PVE para coordinar actividades propias


del mismo, presentar informes para la aprobación de las acciones correctivas o los
métodos de control que sean necesarios y la evaluación de las estrategias
implementadas en la intervención de los factores de riesgo psicosocial.
11

 Recurso físico: Se debe contar con medios audiovisuales, cartillas, correo


electrónico, archivos, papelería o algún medio de comunicación y herramienta con el
fin de efectuar la respectiva recolección de información y divulgación de resultados y
capacitaciones que sean realizadas por el PVE.
 Recurso financiero: La organización facilitará un presupuesto para la
implementación y evaluación del programa de vigilancia epidemiológica y para
realizar la mejora continua de que trata el SG-SST.

4. Alternativas de solución.

Teniendo en cuenta el objetivo diseñado para este protocolo de vigilancia

Epidemiológica se propone como alternativas de solución el contratar a un experto quién

según la resolución 2646 de 2008 es un Psicólogo especialista en seguridad y salud en el

trabajo ya que es la persona calificada para realizar la intervención de los factores

psicosociales , teniendo en cuenta que para el año 2020 la empresa Energycel contrató un

Outsourcing para este fin, y además contrató una profesional que no es apto para el diseño,

seguimiento y monitoreo del Plan de Vigilancia Epidemiológica, se recomienda que luego de

la contratación del especialista calificado en el tema sea él quien realice nuevamente la

identificación y evaluación del riesgo psicosocial en la empresa mediante la aplicación de los

instrumentos validados por la legislación colombiana para este fin, y que con el diagnóstico y

resultados obtenidos sea esta misma persona la que con apoyo de la ARL diseñe, implemente

y evalúe de manera más concreta y eficiente el PVE, para que en 2022, se realice dicha

evaluación de las estrategias implementadas para mitigar los factores de riesgo psicosocial en

la empresa y verificar si se están cumpliendo y alcanzando los objetivos propuestos, estos con

el fin de promover y prevenir patologías laborales en los trabajadores, ya que al tener como

principio fundamental para el área de seguridad y salud en el trabajo de la empresa el velar

por mantener un estado de completo bienestar en cada uno de sus trabajadores, es decir, velar
12

por la salud física, mental y social del factor humano de la organización es de vital

importancia abordar cuanto antes estas actividades.

Es importante resaltar que mientras se contrata el personal calificado para lo

anteriormente expuesto, la empresa debe acatar las siguientes recomendaciones para evitar

que los factores de riesgo psicosocial al que están expuestos sus trabajadores aumente y

genere problemáticas mayores en la salud de los mismos, y no sólo para mitigar el riesgo

psicosocial sino también el riesgo biológico al ser el virus del COVID 19 la principal fuente

de los altos niveles de riesgo psicosocial presentes en la organización.

 Capacitar a los trabajadores acerca de los cuidados contra el Covid-19, como

principal fuente de riesgo.

 Implementar protocolos de bioseguridad, en cada uno de los puestos de

trabajo.

 Se adoptan horarios flexibles y opciones de teletrabajo en los casos donde sea

posible para reducir la exposición a factores de riesgo psicosocial y al virus

del COVID 19.

 Realizar al recurso humano, capacitaciones y charlas acerca del manejo del

estrés y de ejercicios de relajación, importantes en la actividad laboral.

5. Cierre de la propuesta.

5.1. Conclusiones:

 Se concluye que la sede principal tomó la decisión de contratar a un outsourcing

especializado para que realizara un proceso de identificación y evaluación del riesgo

psicosocial, lo que permite ver que fue por la crisis que estaban viviendo los Chilenos

y debido a esto se tomó la decisión de contratar este personal ya que se encontró un


13

error en la parte de los directivos en especial del gerente quien es el encargado de

disponer los recursos y medios para la contratación de los profesionales como lo

establece la Resolución 2646 de 2008.

 Esto es la base de los roles que tienen los profesionales para poder implementar las

estrategias de mejora en el PVE.

 Se concluyó que el profesional de SST juega un papel muy importante ya que es el

encargado de presentarle al psicólogo los informes de identificación y evaluación de

los factores de riesgo psicosocial en la empresa.

 Los exámenes médicos ocupacionales de ingreso y periódicos son de vital

importancia para el diagnóstico de las condiciones de salud que a su vez pueden ser

complementados de ser necesario por exámenes de chequeo realizados por médicos

especialistas en seguridad y salud en el trabajo cuando de diagnosticar enfermedades

laborales se trata. Para el caso de esta propuesta se requiere realizar pruebas de

COVID 19 para evitar la propagación del virus en los trabajadores de la organización.


14

6. Referencias.

Departamento Nacional de Planeación. DNP. (2016). Guía (Programa) Sistema de

Vigilancia Epidemiológica para el control del riesgo psicosocial. Bogotá 2016.

Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y

monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo

y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés

ocupacional. Ministerio de la Protección Social. Diario Oficial N.º 47.059 de 23 de

julio de 2008.

También podría gustarte