Está en la página 1de 9

Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,

Universidad del Tolima


Gel de Áloe vera de uso tópico

Mónica Alexandra Melo Burbano1

1Estudiante Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima

Planta
Aloe vera

Revisión de literatura

El áloe, comúnmente conocido como sábila, cuyo nombre científico es Aloe vera
se conoce y se utiliza desde hace siglos por sus propiedades sanitarias, de
belleza, medicinales y de cuidado de la piel.
Las razones que me llevan a la elección de esta planta están basadas en algunos
padecimientos estomacales que presento, lo cual me ha llevado a encontrar en la
sábila un alivio para mi malestar en algunos aspectos. Al ser una planta bastante
popular y reconocida por su potencial medicinal me he decantado por esta
especie, ya que deseo conocer más a fondo sus usos, propiedades y
contraindicaciones.
Esta especie presenta las siguientes sinonimias según la base de datos
Tropicos.org. a cargo del Missouri Botanical Garden: Aloe vera var. aethiopica,
Aloe vera var. Angustifolia, Aloe vera var. barbadensis, Aloe vera var. chinensis,
Aloe vera var. lanzae, Aloe vera var. littoralis, Aloe vera var. officinalis, Aloe vera
var. puberula, Aloe vera var. vera (Missouri Botanical Garden, 2020)
El nombre Aloe vera deriva de la palabra árabe "Alloeh" que significa "sustancia
amarga brillante", mientras que "vera" en latín significa "verdadero". Hace 2000
años, los científicos griegos consideraron esta planta como una panacea
universal. Los egipcios llamaban al Aloe "la planta de la inmortalidad"(Surjushe et
al., 2008). Hoy en día, la planta de Aloe vera se ha utilizado con diversos fines en
la dermatología.
La sábila produce dos sustancias que se usan en productos para el cuidado de la
salud: un gel transparente y un látex amarillo. Por lo general, las personas utilizan
el gel transparente de la sábila de forma tópica en cremas y ungüentos para tratar
quemaduras, la psoriasis e incluso el acné. Algunas personas también toman el
gel por vía oral para tratar ciertas afecciones. El látex de sábila, que es un laxante,
se toma por vía oral para tratar el estreñimiento (Mayo Clinic, 2018).
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima
Método de extracción y transformación

Recepción de la
Desaereación Pasteurización
hoja de sábila

Adición de
Enfriamiento
Lavado vitamina C y
rápido
ácido cítrico

Fileteado Filtración Empacado

Adición de
Homogenización Almacenamiento
enzimas

Figura 1. Diagrama de flujo para la producción común de gel de Áloe vera adaptado de
Ramachandra y Srinivasa, 2008

Caracterización del extracto


El procesamiento del gel de Aloe vera empieza cuando se cosecha de la sábila;
esta consiste en cortar las hojas a mano desde la base de la planta; las cuales se
transportan a la planta procesadora, para ello se emplean hieleras portátiles o
camiones con refrigeración integrada. El proceso de corte puede generar cierto
oscurecimiento en las zonas de los cortes debido a la oxidación enzimática (H. et
al., 2006)
El proceso en la planta procesadora incluye el lavado de las hojas frescas con
agua y soluciones bactericidas. Generalmente, el gel puede ser removido
mecánicamente de las capas exteriores por medio de una operación conocida
como fileteado, este se puede hacer de forma manual o empleando cuchillos para
realizar cortes manuales a la hoja fileteando el gel con un cuchillo a partir de
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima
aproximadamente 2.5 cm desde la base de la hoja abarcando su extremo superior
y las partes laterales, el gel obtenido se licúa con aspas de acero. Este es el
método más utilizado y que provee mejores rendimientos y una mejor calidad del
gel, pero se requiere una mayor mano de obra para realizar esta operación (Conti,
P., Simonetti, R., Lozano, E. y Figueroa, 2006)

El siguiente paso es la molienda, los filetes del gel se homogenizan en un


triturador comercial de alta velocidad a temperatura ambiente (25 °C). Mientras
más largo sea el tiempo de molienda, mayor será el índice de oscurecimiento en el
jugo del gel de Aloe vera, debido a las reacciones de pardeamiento enzimático.
Por lo tanto, al triturar o moler se recomienda emplear alrededor de 10 a 20
minutos para evitar este oscurecimiento. El gel licuado es de alto rendimiento y
apto para su uso en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética (Moein et
al., 2016).

Posteriormente, se lleva a cabo una estabilización del gel mediante la adición de


enzimas pectolíticas; ésta se lleva a cabo para mantener los compuestos
biológicamente activos, como los polisacáridos, ya que son los componentes más
abundantes e importantes en el gel de sábila. Se ha reportado que la adición de
enzimas a 50 °C y por periodos de 20 minutos no inducen la pérdida de la
actividad biológica de los polisacáridos en el gel(Ramachandra & Srinivasa Rao,
2008). Una vez adicionadas las enzimas se hace una filtración; esta operación
influye en la estabilidad del jugo de gel de sábila y se lleva a cabo la
sedimentación de partículas en el producto.

En seguida se hace una adición de vitamina C y ácido cítrico. El jugo de sábila sin
pasteurizar se fortifica con vitamina C y ácido cítrico para evitar reacciones de
pardeamiento, para mejorar el sabor del jugo y para lograr una mejor
estabilización. El pH del jugo se ajusta entre 3.0 y 3.5 mediante la adición de ácido
cítrico (Demissew, 2005)

El proceso de pasteurización es similar al procesamiento de jugos de vegetales;


este proceso puede afectar el sabor, la apariencia y el contenido de la actividad
biológica del producto de gel de Aloe vera. El proceso de HTST a 85-95 °C
durante 1 o 2 min, es un método eficaz para evitar el mal sabor y la pérdida de
actividad biológica del gel (Eshun & He, 2004)

Después de la pasteurización, el jugo se enfría súbitamente hasta 5 °C durante


10-15 segundos. Este es un paso crucial para preservar la actividad biológica del
gel. Finalmente, el jugo del gel de Aloe vera se puede envasar en frascos de vidrio
o plástico para su distribución. Es necesario para su conservación controlar la
humedad relativa y la temperatura, el control de ambos parámetros ambientales
son muy importantes, pues variaciones drásticas de temperatura y humedad
pueden afectar las sustancias volátiles del jugo y que pueden ser absorbidas por
el material de embalaje y en consecuencia, afectar la calidad y la vida util del
producto (Hernandez & Giacin, 1997)
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima
Toxicidad
Se ha informado de hipersensibilidad (Morrow et al., 1980) y de afecciones
alérgicas a los preparados de Aloe.
La exposición de las ratas a la emodina, antraquinona presente en el áloe dio
lugar a una mayor incidencia de la pigmentación de los túbulos renales y de la
nefropatía en los ratones (National Toxicology Program, 2001) En las ratas que
fueron alimentadas con esta planta.
En los seres humanos no se han publicado estudios de toxicología controlada in
vivo, aunque se dispone de varios informes de casos individuales. Otros autores
tales como (Wang et al., 2003) informaron de un caso de vómitos graves después
de la ingestión de Aloe.
Vía de administración
Tópica
Vida de anaquel
Un año a temperatura de anaquel más un año a 30ºC ± 2ºC con 75% de humedad
relativa
Posología
Aplicar una cantidad generosa en la piel mediante un suave masaje tantas veces
como sea necesario.
Indicaciones
Manténgase fuera del alcance de los niños. Conservar a temperatura inferior a
35°C y humedad relativa 65%.
Composición
Cada tubo en presentación de 250 mg contiene un 91% de extracto de sábila
(Aloe vera).
Modelo
Experimentación animal
Se utilizaron ratas macho de 150-200 g de peso para el estudio. Las ratas
experimentales fueron alimentadas con alimento comercial para ratas y agua ad
libitum. Los individuos fueron obtenidos a través del Bioterio Central de la Facultad
de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, de la Universidad Nacional de Colombia
Bioensayos
Siguiendo los lineamientos de (Chithra et al., 1998) se realiza la creación de la
herida en cada rata, la cual es anestesiada con tiopentona sódica (40 mg/kg de
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima
peso corporal, administrada por vía intraperitoneal), y el lado derecho del animal
fue afeitado. Se hizo una herida de escisión de 4 cm2 cortando un trozo de piel de
2 × 2 cm de la zona afeitada. Las heridas eran del tipo de grosor completo que se
extendía hasta el tejido subcutáneo. Los animales se sacrifican al octavo día
después de la creación de la herida y toda la herida es cortada y almacenada a -
70°C hasta su análisis.
Según este mismo grupo de autores, después de la creación de la herida los
animales deben agruparse en tres grupos: grupo I - ratas de control no tratadas;
grupo II - ratas tratadas tópicamente con Aloe; y grupo III - ratas tratadas
oralmente con Aloe. Finalmente se procede a realizar un análisis estadístico
donde los grupos II y III sean comparados con el grupo I. Para esto los autores
sugieren hacer la prueba T-student que contribuirá a identificar las diferencias
entre los grupos.
De acuerdo con estudios realizados sobre el áloe y su contenido de colágeno en
las heridas realizadas en ratas (Costa et al., 2020), se ha examinado la influencia
de esta planta y su papel en la curación de las heridas dérmicas producidas en
estos modelos animales.
Las conclusiones arrojan que inmediatamente después de una herida, hay una
mayor síntesis de los componentes de la matriz extracelular en la zona de la
herida. Al ser el colágeno el principal componente de la matriz extracelular, y
también la proteína predominante del tejido de granulación, el papel que
desempeña el colágeno en el proceso de curación comienza tan pronto como se
inflige la lesión y continúa durante muchas semanas, incluso mucho después de
que la herida se cierre (Chithra et al., 1998).

Trazabilidad y comercialización
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima

Figura 2. Diagrama de trazabilidad y comercialización de medicamentos a base de plantas


propuesto por el autor.

Comercializadores mayoristas: Se proyecta una asociación con la Federación


Naturista de Colombia (FENAT) con el fin de llegar a un mayor número de
comercializadores del producto, los cuales serán establecimientos fitoterapéuticos
como tiendas especialistas, tiendas naturistas y farmacias a nivel nacional.
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima
Comercializadores minoristas: Con el fin de acercar a la población colombiana a
la Medicina Alternativa y Complementaria, los comercializadores minoristas del gel
de áloe corresponderán a los centros de medicina alternativa distribuidos a nivel
nacional.

Consumidor final: Los consumidores finales de nuestro producto serán mujeres y


hombres mayores de 18 años, principalmente aquellos que deseen un alivio a las
quemaduras producidas por el sol, piel quemada por procesos de quimio y
radioterapia, así como un alivio para heridas leves.
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima
Referencias
Chithra, P., Sajithlal, G. B., & Chandrakasan, G. (1998). Influence of Aloe vera on
collagen characteristics in healing dermal wounds in rats. Molecular and
Cellular Biochemistry. https://doi.org/10.1023/A:1006813510959
Conti, P., Simonetti, R., Lozano, E. y Figueroa, L. (2006). El poder curativo del
Aloe vera (Pluma y Papel Ediciones (ed.); First Edit, pp. 26–56).
Costa, A. T. A., Holanda, J. K. da N., Souza, L. D. G. de, Custódio, L. L. P., Rodas,
L. de A., & Oliveira Filho, A. A. de. (2020). Babosa (Aloe Vera) e camomila
(Matricaria chamomilla) no tratamento da estomatite aftosa recorrente.
ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION.
https://doi.org/10.21270/archi.v8i11.4661
Demissew, S. (2005). The Genus Aloe. Medicinal and Aromatic Plants—Industrial
Profiles. Vol. 38. Economic Botany. https://doi.org/10.1663/0013-
0001(2005)059[0396:dfabre]2.0.co;2
Eshun, K., & He, Q. (2004). Aloe Vera: A Valuable Ingredient for the Food,
Pharmaceutical and Cosmetic Industries - A Review. In Critical Reviews in
Food Science and Nutrition. https://doi.org/10.1080/10408690490424694
H., B., K., S., T., C., T., K., I., T., S., Y., S., O., H., K., & S., S. (2006). Antidiabetic
effects of dietary administration of Aloe arborescens Miller components on
multiple low-dose streptozotocin-induced diabetes in mice: Investigation on
hypoglycemic action and systemic absorption dynamics of aloe components.
In Journal of Ethnopharmacology.
Hernandez, R., & Giacin, J. (1997). Factors affecting permeation, sorption, and
migration processes in package-product systems. In Food Storage Stability.
https://doi.org/10.1201/9781420048988.ch10
Mayo Clinic. (2018). Sábila. https://www.mayoclinic.org/es-es/drugs-supplements-
aloe/art-20362267
Missouri Botanical Garden. (2020). Aloe vera. Tropicos.Org.
https://www.tropicos.org/name/Search?name=aloe vera
Moein, E., Hajimehdipoor, H., Hamzeloo-Moghadam, M., Choopani, R., & Toliyat,
T. (2016). Review of an aloe-based formulation used in iranian traditional
medicine. Jundishapur Journal of Natural Pharmaceutical Products.
https://doi.org/10.17795/jjnpp-40193
Morrow, D. M., Rapaport, M. J., & Strick, R. A. (1980). Hypersensitivity to Aloe.
Archives of Dermatology.
https://doi.org/10.1001/archderm.1980.01640330102026
National Toxicology Program. (2001). NTP Toxicology and Carcinogenesis Studies
of EMODIN (CAS NO. 518-82-1) Feed Studies in F344/N Rats and B6C3F1
Mice. National Toxicology Program Technical Report Series.
Diplomado en Identificación, Producción y Transformación de Plantas Medicinales,
Universidad del Tolima
Ramachandra, C. T., & Srinivasa Rao, P. (2008). Processing of Aloe vera leaf gel:
A review. In American Journal of Agricultural and Biological Science.
https://doi.org/10.3844/ajabssp.2008.502.510
Surjushe, A., Vasani, R., & Saple, D. (2008). Aloe vera: A short review. In Indian
Journal of Dermatology. https://doi.org/10.4103/0019-5154.44785
Wang, W., Cuyckens, F., Den Heuvel, H. Van, Apers, S., Pieters, L., Steenkamp,
V., Stewart, M. J., Luyckx, V. A., & Claeys, M. (2003). Structural
characterization of chromone C-glucosides in a toxic herbal remedy. Rapid
Communications in Mass Spectrometry. https://doi.org/10.1002/rcm.875

También podría gustarte