Está en la página 1de 3

Emiliana Aquino

ID:A00137630

Ideas principales de cada tipo de problemática en la filosofía

La muerte

Está claro que la muerte ha creado reacciones distintos en los grandes filósofos
de la historia, han tenido diferentes pensamientos de lo que es realmente la
muerte, desde negacionista, anhelantes resignados o despreciativos, sin dejar de
lado la parte de desesperación y de airado. Como ya sabemos la filosofía en sí se
inaugura a partir de Platón, es por esto qué el tema central de él era la muerte y
así lo destaca en su obra Fedón misma que habla precisamente de la muerte.

El sentido de la existencia humana.

Este sentido destaca un gran número de preguntas en las que podemos abundar
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? y ¿A dónde vamos? estas tres cuestiones
en si, son las que más destacan en toda la historia de la humanidad.

Es por esto que la obra más filosófica de Wilson se llama precisamente así el
sentido la existencia humana, como segunda parte este libro de Wilson se centra
la parte más emocional de los seres humanos, como las religiones o creencias.
También destacan algunos existencialistas que la existencia humana se centra
nuclearmente en el yo humano lo que ayuda a que este último no pase a ser un
simple individuo separado, ni como algo humanamente general, sino ampliando
precisamente como la personalidad concreta incomparable. En el caso de cada
ser humano el sentido de su existencia puede darse de manera individual si
cuestionamos a los individuos por separado, ya que cada persona puede tener un
sentido de la vida muy distinta a otra persona.

El mal

Adentrándonos en la parte filosófica la filosofía entiende que el mal no es real


abarca Qué es solo una privación, es decir, "Melebranche", según Nicolás (1638-
1715), abarca qué se puede tomar de tres maneras puede ser la privación del bien
el dolor o como la cosa situación que causa privación del bien o que produce
dolor. Y relacionando estás descripciones filosóficas de lo que es el mal en la
actualidad, un ser humano particular puede considerar que el mal es lo que puede
hacer otro ser humano de manera intencional, que pueda provocar daños
irreparables o no a otro individuo.
Emiliana Aquino

ID:A0013763

La naturaleza del tiempo.

En esta parte que también se conoce como la cosmología filosófica, es decir, la


filosofía del espacio y el tiempo misma que es una rama de la filosofía ya que esto
ha sido un tema central en la parte filosófica desde los presocráticos hasta
Bergson y Heidegger. Son cuestiones que se abarcan en esta parte, es decir, la
posibilidad de que exista de forma independiente de la mente tanto el espacio
como el tiempo, sobre si existen otros tiempos aparte del momento actual; aunque
hay que destacar que las investigaciones científicas han avanzado mucho
conforme ha evolucionado la humanidad, es decir, hay descubrimientos de que el
tiempo avanza de forma diferente en algunos lugares fuera de la Tierra,
específicamente en planetas, como en el caso de Venus, que un día allá dura más
que un año en la tierra y esto obviamente depende del espacio en el que se
encuentran estos planetas concerniente al sistema solar.

Dios o la divinidad.

Esto es un tema que se puede amplificar en varios aspectos tanto en la actualidad


como en el tiempo pasado filosóficamente hablando, porque los filósofos
presocráticos entienden que el cosmos y lo divino no constituyen un todo
integrado, donde se destaca que la divinidad es parte del mundo, en el caso de
Platón este rechaza el ateísmo porque entiende que las cosas no surgieron por el
azar, ya que es demasiada perfección, arraigándonos más en la especulativa
sobre Dios concerniente a Aristóteles ya que con él es quien incluye el tema de
Dios entre los contenidos en la filosofía, en este Aristóteles radicaliza de manera
total la trascendencia divina y la separación que esta tiene del mundo sensible,
porque la teología aristotélica pone a Dios como un motor inmóvil.

La libertad y el bien.

La descripción filosófica de libertad habla llanamente y de forma simple sobre la


capacidad que puede tener el hombre de forma natural de hacer lo que quiera,
aunque se ha llegado a considerar que la libertad es intrínseca, tomándolo desde
el punto de la condición del ser humano. Partiendo de esta perspectiva se puede
visualizar una convicción individualizada que nos con lleva al ejercicio racional de
los pensamientos, pero no arbitraria, no insensible de la naturaleza humana, sino
que es autodeterminación positiva en la que se puede actuar de una manera o de
otra.

El bien

Concerniente al bien, en este sentido contrario a la parte del mal


mencionado anteriormente, esto es un valor que se le puede otorgar a
cualquier acción de un individuo que se pueda catalogar como buena por el
hecho de no provocar ningún daño, sino que se puede quedar neutra o
alguna inclinación a lo natural, para fomentar lo deseable que se puede
ejercer a través de los profundos ejercicios de la empatía y de uno mismo
también, es lo que se puede resumir como un conjunto de buenas acciones.

También podría gustarte