Está en la página 1de 10

NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

Nombre del o los Jessica Aguilar Valladolid


Alumnos(as): Lizet Berenice Solórzano Zúñiga

INDICACIONES GENERALES:
I. El propósito de esta actividad es la aplicación de aprendizajes adquiridos en los Talleres de Planteamiento del
Problema (5º semestre) y de Metodología de Investigación (6º semestre) de la línea de Investigación Educativa,
de tal forma que la estructura inicial del proyecto de tesis y su avance hasta ahora, sea comprendido con
facilidad, tenga consistencia clara y estimule el interés de los lectores.

II. De manera específica, en el desarrollo de este Taller de Sistematización y Análisis de Resultados, se debe contar
con información recabada en instrumentos previamente diseñados y validados, sin embargo, es posible que aún
se esté en proceso, por lo que se hace propicia esta actividad para fortalecer el desarrollo de la Tesis en sí a través
de una buena definición y diseño de instrumentos de acopio de datos.

III. Finalmente, la actividad contempla incorporar la información que se solicita en cada apartado con su
correspondiente explicación y/o en anexo si ésta fuera muy extensa; todo ello para que el estudiante se
familiarice y se le facilite su análisis e incorporación.

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Antes de empezar con las pautas para elaborar tu título, es importante resaltar que toda investigación debe nacer y vincularse a una
problemática de un contexto en particular, de allí se obtiene toda la información que necesitas para elaborar tu título. Además, que
el título debe sintetizar la idea principal de tu investigación y debe ser lo más explicativo posible. Se recomienda que en su
construcción deberá responder las siguientes preguntas ¿Cuáles son las Variablesi1?; ¿Qué es lo que se quiere saber?; ¿Quién o
quiénes conforman la población de estudio?; ¿Dónde? (lugar o institución), y ¿Cuándo se realizará el estudio? Un ejemplo de un
título es el siguiente: La enseñanza-aprendizaje y su influencia en las relaciones interpersonales dentro del aula, en alumnos de 4º
grado de la primaria Benito Juárez. (El título debe tener entre 12 y 20 palabras).

TÍTULO: Influencia del ambiente sociocultural y la familia en el aprendizaje temprano.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Aunque el planteamiento del problema, fue uno de los primeros pasos que dio inicio al diseño de la investigación, nunca está demás
hacer nuevas revisiones con el único propósito de reforzar, y para este caso en particular del taller, generar el vínculo de las partes
de la tesis para contar con un instrumento sólido para el acopio de datos empíricos, pero sobre todo que refuerce la investigación
en curso.

1
Variable: Cualidad o característica de un objeto (o evento) que contenga al menos dos atributos (categorías o valores) en los que pueda clasificarse
un objeto o evento determinado (Cea D’Ancona, 1996: 126). Con independencia de que se lo use en sentido genérico o específico, puede decirse
que una variable es todo aquello que se va a medir de alguna forma en una investigación. Se identifican por ser características o cualidades de la
realidad susceptibles de adoptar diferentes valores, es decir, pueden variar de un individuo u objeto a otro o dentro del mismo individuo u objeto
bajo el transcurso de un período de tiempo. Por ejemplo, el estado civil puede variar de un individuo a otro o también puede cambiar en el mismo
individuo si se considera un período prolongado de tiempo. (Batthyány: 55).

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 1 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

Para dar respuesta en el recuadro siguiente, a continuación se hace las consecuentes precisiones y recomendaciones:

• No olvidar que el Planteamiento del Problema cambio necesidad u oportunidad es lo que origina la idea o esencia del trabajo
de investigación; por consiguiente, un buen planteamiento del mismo permite una adecuada orientación teórica y
metodológica a desarrollar en la investigación, de ahí la vinculación de las partes que se han revisado.

• Algunos autores recomiendan dividir el problema en unidades más simples a fin de determinar las estrategias metodológicas
de investigación y solución. Kerlinger (2002) por ejemplo recomienda que el problema debe expresar una relación entre dos
variables; deberá estar formulado claramente y sin ambigüedades y en modo pregunta ¿?, y finalmente que implique la
posibilidad de prueba empírica, es decir que pueda observarse en la realidad.

• Para apoyar el diseño, verificación y/o reforzamiento del Planteamiento del Problema, se puede evaluar con los siguientes
cuestionamientos: ¿Cuál es el problema? (Puede ser: una insuficiencia, una carencia, una situación de emergencia, una mala
interpretación o bien simplemente un” problema”), ¿Se identifican las características del problema? ¿Se establece la
multiplicidad de factores que lo originan? ¿Se determina su magnitud e incidencia entre las variables? ¿La formulación del
problema está respaldada en términos conceptuales? ¿Quiénes están afectados? ¿Cuál es la situación de ese grupo, la que se
desea cambiar? ¿Qué sucedería a mediano plazo con esa situación, si no se realiza el proyecto?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (200 palabras máximo):


Lo que orilló a que se realizara esta investigación fue porque se ha observado en familias, conocidos,
incluso extraños, el interés de los padres por la educación de sus hijos más pequeños, influyendo esto en
su diario vivir, sea de manera positiva o de manera negativa. Así mismo, se ha deducido que el contexto
sociocultural del estudiante ayudará en sus comportamientos, disciplina, o en lo que realmente está
aprendiendo, con esto queremos llegar a responder cuestiones como: ¿Qué está haciendo el padre por la
educación de sus hijos?, ¿cómo influyen los padres y el contexto en el aprendizaje temprano de los niños
de 3 a 7 años?, ¿Qué es lo que más inculcan los padres en la formación académica de los niños?
El problema que se identificó fue que en la actualidad, existen muchas familias con contextos y espacios
diferentes, donde la educación de sus hijos puede o no ser importante para ellos, en muchas ocasiones le
toman el interés a cosas que no son tan prioritarias, no asisten a juntas escolares, no ayudan en las tareas
académicas, no participan en el proceso de formación del niño, y en muchos casos puede perjudicar el
rendimiento, la motivación y proceso de enseñanza del pequeño.

JUSTIFICACIÓN:
La justificación corresponde definir los motivos por los cuales se realiza la investigación. Con la justificación se busca responder a las
preguntas como: ¿Para qué se está realizando la tesis? ¿Por qué elegí el tema?; se trata de una breve explicación de por qué se
justifica realizar la investigación, con base en un diagnóstico e identificación del problema. Para ello es necesario cuestionarse: a)
¿Existen grupos de personas afectados? b) ¿Cuál es la necesidad que el estudio pretende dar respuesta? o ¿Puede ser por la

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 2 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

inexistencia de estudios anteriores, abordajes parciales, mejora competitiva, insumos para la formulación de estrategias?, entre
otros.

JUSTIFICACIÓN (100 palabras máximo): El presente trabajo de investigación tiene su importancia en


conocer la influencia de la familia y el contexto en el aprendizaje temprano, esto con el fin de revisar
desde un amplio cuerpo de investigaciones las capacidades formadoras de la familia, la escuela y el
ambiente en el que se encuentre. Una de las motivaciones para la realización de este estudio es la de
implementar e incrementar los conocimientos y habilidades que se han obtenido durante toda la carrera
relacionado con el saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 3 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

LOS OBJETIVOS2:

• Para Rojas (2013) el establecimiento de los objetivos es parte fundamental de cualquier estudio, ya que forman parte de los
puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos;
es indispensable entonces conocer las pretensiones del investigador, pero que éstos sean susceptibles de alcanzarse.

• Los objetivos representan la definición de lo que se pretende hacer con la tesis. Son las contribuciones que el autor pretende
derivar de su estudio o investigación. En sentido, se recomienda para su desarrollo redactarse de forma clara, sencilla y
concreta, para ello es indispensable seleccionar cuidadosamente los verbos que habrán de utilizarse en cada uno de ellos
(https://www.itson.mx/servicios/innovacion/documents/taxonomia_verbos_2.pdf).

• Técnica y operativamente se recomienda: contemplar lo siguiente: a) Iniciar con un verbo infinitivo que indica el grado de
complejidad del mismo (Taxonomía de Bloom); b) Deben determinar primero el qué se quiere hacer; cómo se quiere hacer y
después el para qué se hace, es decir la intencionalidad de la investigación; c) Limitar la redacción a frases concretas, y d) No
incluir información innecesaria como actividades, indicadores de cumplimiento entre otros. Verificar además que incluya de
forma implícita o explícitamente el evento o eventos de estudio, las unidades de estudio y la temporalidad.

• En lo que corresponde al objetivo general debe describir la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo que le
dará vigencia, y sobre todo que debe estar directamente relacionado con el producto del proyecto / investigación; acá es
cuando reiteramos el término vinculante entre todos los apartados del documento.

OBJETIVO GENERAL:
Analizar cómo influye la familia y el ambiente sociocultural y para qué es importante en el aprendizaje
temprano de niños de 3 a 6 años.

• Para la construcción de los objetivos específicos, éstos deben expresar y representar lo que se pretende alcanzar de forma
concreta y que contribuyen a obtener el resultado del objetivo general; en ese sentido, se recomienda que se presenten en
orden de prioridad de acuerdo con las características del tema ya definido, y deben, en consecuencia, relacionar en secuencia
lógica de ir obteniendo los apartados, es decir, aunque no necesariamente, debe procurarse ir relacionado con cada uno de
los capítulos propuestos tentativamente. (Ver anexo 1: Complejidad de los objetivos general y específicos).

• Los objetivos específicos o amplios definen definir cuál es el propósito principal del estudio; y pueden haber muchos objetivos
específicos porque cada “qué”, “dónde” y “cómo” de la investigación, por lo que deberán deben ser provistos de información
para cada uno de ellos; no olvidando pues que el objetivo específico es la esencia del estudio y da la idea principal ya que
proporcionan enfoque al mismo.

• Dado que los objetivos de investigación tienen un carácter integrativo, el alcanzar el objetivo general implica alcanzar los
objetivos específicos que lo conforman. Por ejemplo, si el objetivo general de la investigación es comparar habrá uno o varios
objetivos específicos descriptivos (para comparar dos eventos, es necesario primero describirlos) y varios comparativos. Si el

2
Guanipa (2008) “los proyectos de investigación pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos”.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 4 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

objetivo general es explicar, habrá uno o varios objetivos descriptivos, analíticos, comparativos y explicativos. Si el objetivo
general es proponer, habrá objetivos específicos descriptivos, analíticos, comparativos, explicativos, predictivos y proyectivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ……..


1) Establecer la relación entre el aprendizaje, la familia y el contexto de Arriaga.
2) Diferenciar el aprendizaje de los niños de 3 a 6 años según su ambiente sociocultural.
3) Reconocer la importancia del aprendizaje temprano y la motivación familiar.

TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR:


Por las consideraciones que se han expuesto en sesiones de clases del taller, y de acuerdo al Anexo 1 que se comparte en este
documento de actividades, es altamente recomendable el desarrollar estudios de tipo perceptual, el cual incluye aquellos que son
de tipo descriptivo y exploratorio o de acercamiento a la realidad social, que de acuerdo a Rojas (2013) se describen a continuación:

• Los estudios descriptivos, su objetivo central es obtener un panorama preciso de la magnitud del problema o situación,
jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables
que se asocian y señalar lineamientos para la prueba de hipótesis3 o dirimir hallazgos o supuestos4.

• Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social, su propósito es recabar información para reconocer, ubicar
y definir problemas, fundamentar hipótesis5 o supuestos, recoger ideas y sugerencias que permitan afinar la metodología,
depurar estrategias, etcétera, para formular con mayor exactitud el esquema de investigación definitivo.

TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR (Justificación con 100 palabras máximo): ……..


La investigación que se empleará es la explicativa, cuyo propósito principal es el de detectar los motivos o
las razones por los cuales ocurren ciertos fenómenos. Tal y como su nombre lo menciona, se trata de
explicar cómo es exactamente el problema del que se quiere obtener información.

3
La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en
ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos
(Rojas 2013).
4
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o
en forma cualitativa. Los supuestos son conjeturas coherentes y fundamentadas en una serie de conexiones entre diversos datos y conceptos acerca
de características, causas de una situación específica, problemas específicos o planteamientos acerca del fenómeno que se va a estudiar. Los
supuestos y las hipótesis consideran una relación entre dos elementos a estos se les llama variables. (Schmeikes Corina 1988).
5
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e3.html

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 5 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS DE ANÁLISIS:


Se recomienda revisas la base de datos que han consultado en donde han identificado palabras claves. Así mismo, tener en cuenta
el título de la tesis para identificar los conceptos claves que sirvan para etiquetar las categorías de análisis.

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:


Para el desarrollo de la investigación indudablemente se necesita de herramientas o instrumentos que permitan recopilar datos de
la realidad para probar las hipótesis o supuestos, pues no sería conveniente que los recopilara con base a cálculos, intuiciones o,
como se dice, “a ojo de buen cubero”. Los instrumentos que se requieren pueden ser de diferentes tipos: de medición, de
constatación, de acopio de información, de verificación de situaciones, etc. Los instrumentos más conocidos y los que proporcionan
información más valiosa al investigador son los instrumentos de medición. La medición es una actividad muy importante cuando se
trata de conocer la naturaleza de los fenómenos que proporcionan información precisa acerca de sus características.

INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS:


El volumen y el tipo de información cualitativa y cuantitativa que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente
justificados por los objetivos y las hipótesis o supuestos de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de
poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema. Es también conveniente haber definido cuál será el
abordaje cuantitativo y cualitativo de la investigación (Podrás consultar en Batthyány (2011: 75-93): Los métodos en las Ciencias
Sociales, Abordaje cuantitativo y cualitativo de la investigación y Principales técnicas de investigación6.

Con el nombre genérico de instrumentos de acopio de datos se denomina a todos los instrumentos que pueden servir para medir
las variables, recopilar información con respecto a ellas o simplemente observar su comportamiento; dichos instrumentos pueden
ser:

A. La observación
1) Participante y
2) No participante o simple.
B. Entrevista
1) Entrevistas estructuradas y
2) Entrevistas semiestructuradas
C. La encuesta
D. Test
E. El experimento
F. El estudio de casos.
G. Los talleres focales.
H. Las Técnicas Bibliográficas.

6
https://www.pascualbravovirtual.edu.co/recursos/POSGRADO/MAE_DIS_EVA_PRO_REG/SEM-
INV_III/Doc_Categorizacion_y_operacionalizacion_de_Variables.pdf

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 6 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

TIPO DE INSTRUMENTO A UTILIZAR:


Observación del participante: nosotras lo elegimos porque nos ayuda a que investiguemos sin necesidad
que el investigador se haga presente y que analizaremos, sin que necesariamente los sujetos tengan
conciencia sobre su presencia. Como bien sabemos la observación científica constituye el primer paso del
método científico. Es una habilidad básica del investigador. Existe un fin, hay una planificación
sistemática, un plan previo, se realiza el registro del fenómeno observado y se evalúa la observación para
verificar su validez y fiabilidad. En investigación lo observado hecho social y cultural ya que la
observación que pretende describir, explicar, y comprender, descubrir patrones. Es un instrumento que
viene dado al ser humano, que utiliza la información que captan nuestros sentidos, y permite el
aprendizaje.
Entrevista: La entrevista nos sirve de mucho ya que es una herramienta fundamental para obtener un
testimonio oral, a partir del cual podrás reconstruir un suceso histórico, o explorar diferentes aspectos de la
vida cotidiana, que como investigadores del tema necesitamos porque es donde analizamos los datos ya
que es una figura mediadora que nos guía para la información, organiza y controla los datos obtenidos.
Tener bien estructurada las preguntas que se van a realizar para ser claras y precisas.
El test: nos serve para evaluar determinadas características ya sea también llevara a cabo algunas
clasificaciones de información ya que nos ayudan a ver las competencias o lo que nosotros necesitamos
saber pruebas destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o funciones y nos sirve ya sea para maestros,
alumnos y padres de familia, podemos utilizarlos para que la información sea clara y precisa y ver cada
uno de sus respuestas de cómo piensan ayudar a sus hijos en la educación y como es su desarrollo en el
ámbito educativo y también como personas para que no perjudique con el tiempo y sepan lo que en
realidad necesitan.
La encuesta: es otra herramienta fundamental ya que es una técnica que se lleva a cabo mediante la
aplicación de un cuestionario a una muestra de personas, las encuestas proporcionan información sobre las
opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos o que queremos llegar a saber, esta se aplica
cuando nosotros queremos saber o que hipótesis se nos presenta para afirmar lo que necesitamos saber o
descubrir la solución del problema que se nos presenta e identificar e interpretar, de la manera más
metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido.
Estudio de caso: hemos decidido utilizar este instrumento porque nos servirá para poder investigar,
comparar, describir, y sobre todo, comprender los diferentes tipos de contextos y familias así como la
influencia que estos tienen en el aprendizaje temprano del niño. A fin de distinguir nos ayudará en cada
una de las situaciones. La intención que tenemos con esto, es seguir los pasos entre la elaboración de
preguntas, localización de fuentes, interpretar y recolectar datos importantes para el análisis y elaboración
de nuestro informe de investigación.
Talleres focales: se puede utilizar como un posible instrumento, si las circunstancias nos permiten
queremos hacer talleres para que los padres sepan más acerca del aprendizaje, de cómo pueden influir y
ayudar con que se dé de manera adecuada, qué cosas deben evitar hacer, o bien, con el único fin de poder

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 7 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

fomentar más nuestra investigación dentro del campo educativo. La intención con esta, es que realicemos
reuniones por meet o de manera presencial para hablar libre y espontáneamente del tema, aclarar dudas o
informarnos más.
Técnicas bibliográficas: esto nos ayudará a que gracias a otros autores y revistas científicas podemos
encontrar información que nos ayuden con la hipótesis planteada al inicio de nuestra investigación con el
fin de elaborar un proceso llevándonos a un buen resultado. Existen diferentes funciones esenciales de las
técnicas bibliográficas dentro de las que encontramos registrar la información, llámese de forma práctica,
conocimiento, o identificándola apropiadamente. Ayudaremos a intenta obtener, analizar, interpretar y
comparar información sobre un objeto de estudio a partir de un cúmulo de fuentes documentales

BIBLIOGRAFÍA:

Batthyány K., Cabrera M. (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: Apuntes para un
curso inicial. Montevideo, Uruguay. Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la
República.

Cea, D'Ancona. (1996). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Editorial
Síntesis Sociología. (p.126). Madrid, España:

Guanipa Pérez, Mary. (2008). Objetivos de investigación en las ciencias sociales. Comité Académico y
Docente Seminario de Investigación en el Doctorado Ciencias de la Educación. Venezuela.

KERLINGER, F. (2002). Investigación del Comportamiento técnicas y metodología. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. (p. 22). México.

ROJAS, R. (1992). El Proceso de la Investigación Científica. Primera Reimpresión. Editorial Trillas. (p. 103).
México

Schmelkes, Corina. (2010). Manual para la presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación


(tercera edición) Ciudad de México. Editorial, Prensa De La Universidad De Oxford.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 8 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 9 de 10


NÚCLEO DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 03_a
Taller de Sistematización y Análisis de Resultados

ANEXO 1: Complejidad de los objetivos general y específicos:

Los objetivos específicos de un proyecto de investigación, se entiende que guardan relación con niveles de complejidad en la
elaboración del conocimiento, por tanto, cada objetivo específico se basa en la información aportada por el logro de un objetivo
anterior. Se entiende que el objetivo general, al ser la meta a alcanzar, debe ser el objetivo con el mayor nivel de complejidad.

Según Jackeline Hurtado de Barrera (2008), se pueden identificar diez categorías de objetivos según su grado de complejidad; estos
grados de complejidad, a su vez, se pueden agrupar en cuatro niveles: perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo.

• En el nivel perceptual, el investigador intenta estudiar el evento desde lo más manifiesto y evidente de sus características.
En ésta aproximación, el investigador trata de captar el evento tal cual se presenta, poniendo de lado las interpretaciones
personales. A el pertenecen objetivos de investigación del tipo explorar y describir.
• En el nivel aprehensivo, el investigador relaciona características y reinterpreta sus observaciones para captar aspectos
que no se percibieron en una primera aproximación, en él se ubican objetivos que implican comparar y analizar.
• El nivel comprensivo toca el ámbito de las explicaciones: el investigador establece conexiones entre diversos eventos, a
partir de los cuales puede formular explicaciones para el fenómeno estudiado. Estas explicaciones permiten anticipar
situaciones y también desarrollar propuestas de transformación. Implica objetivos del tipo: explicar, predecir y proponer.
• El nivel integrativo trasciende el ámbito de las explicaciones, para llegar hasta expresarse en acciones concretas que de
manera planificada transforman el evento en estudio. Implica objetivos del tipo modificar, confirmar y evaluar.

ESQUEMA DE UBICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS OBJETIVOS

•Evaluar •Describir
•Confirmar •Explorar
•Modificar

Interrogativo Perceptual

Comprensivo Aprehensivo

•Proponer •Comparar
•Predecir •Analizar
•Explicar

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Página 10 de 10

También podría gustarte