Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD 305, COATZACOALCOS, VER.

“MAESTRA”: MARÍA DE LOURDES CERVANTES ESPINOSA.

MATERIA: HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACIÓN IV.

ACTIVIDAD: RESUMEN.

EQUIPO 5: GAEL ALFONSO GONZÁLEZ, MARBELLA


ALFONSO DOMÍNGUEZ, SARA MARÍA DE LA CRUZ
CASTILLO, MARÍA ESTHER ÁLVAREZ PROCOPIO.

CUARTO SEMESTRE LIC. EN EDUCACIÓN INDÍGENA.


EL PODER COMUNAL O LA ASAMBLEA COMUNITARIA
Los derechos humanos que se revindican para los grupos indígenas son el
fortalecimiento autónomo de las tomas de decisiones mediante asambleas con el
fin de resolver diversos problemas establecidos ante los gubernamentales, otro de
los derechos que se visualizan en los pueblos mexicanos son para dar solución a
los problemas de exclusión, desigualdad, discriminación y marginación a lo que
somos sometidos.

A sí mismo, los pueblos indígenas tienen el derecho de adquirir un sistema


normativo propio para la regulación de nuestra convivencia interna, enriquecer
nuestra lengua indígena, ya que un elemento fundamental que sustenta nuestra
identidad. Fortalecer la educación indígena, pues esta entendida como un sistema
de formación integral propio para la recreación de la vida y la naturaleza ante los
conocimientos, la cosmovisión indígena que viene siendo parte de las
experiencias, conocimientos y creencias que suceden en pueblos indígenas más
que nada estos sustentos deben de ser explicativos y justificativos en todos los
aspectos de la vida comunal. La identidad indígena debería ser un derecho con
más prioridad ya que es un elemento que dentro de los pueblos indígenas se esta
perdiendo poco a poco.

la tarea de la reconstitución de nuestros pueblos habrá de partir en un principio de


las comunidades y localidades concreta. es por ello que resulta fundamental
empezar a fortalecer las capacidades locales de la gente en todos ámbitos de la
vida comunitaria antes enunciados. se trata por tanto de comenzar reforzando lo
que ya se tiene.
en este primer paso, adquiere suma importancia lo que en el lenguaje jurídico se
ha denominado la autonomía comunitaria, en el entendido de que se trata de
darles mayor capacidad judirico-politica a las comunidades para el manejo y el
control de sus asuntos internos.

En tanto pueblos a partir de estos espacios de decisión regionales deberían de


coordinarse las distintas acciones en la comunidad y municipios respectivos, que
comprenderían asuntos relacionados con el pueblo o región indígena con materia
en materia de política, economía, cultura, educación, procuración y administración
de justicia, salud y otros servicios elementales. Es aquí donde nuestro trabajo
requiere de un fuerte respaldo legal, como hemos dicho hoy por hoy es
prácticamente inexistente a nivel nocional del apoyo sistemático de organismos no
gubernamentales y de gente interesada en los asuntos indígenas. esto deberá ser
así porque no existe una experiencia mexicana concreta que nos proporcione
referentes, aunque tampoco hay que olvidar los esfuerzos que algunos pueblos
indígenas de México han hecho en esta dirección. si todavía no es posible que los
indígenas gocemos de una autonomía de derechos en este nivel hemos de
trabajar en la dirección de consolidar por lo menos una autonomía de hecho tanto
pueblos.

Lo anterior será uno de los trabajos prioritarios pues estamos notando una gran
ausencia de cuadros indígenas con capacidad para impulsar y hacer realidad los
proyectos construidos desde nuestra realidad específicas, entre otras cosas
porque la educación oficial tiene otros intereses y prioridades. habrá que pensar
entonces en loa creación de espacios en el plano estatal y nacional para la
formación de estas personas, y habrá de retomarse ejemplos como los centros de
educación campesina de la unión de comunidades indígenas de la región del
istmo y de la academia de derechos indios impulsada por servicios del pueblo
mixe. esto hará posible, por ejemplo, que los proyectos de desarrollo locales sean
elaborados, controlados y ejecutados por las propias comunidades y pueblos
indígenas.

También podría gustarte