Está en la página 1de 4

MARCO INSTITUCIONAL

Desde la perspectiva del trabajo social, se requiere de una atención integral en la


protección social que implique una serie de pasos o acciones que busquen
intervenir multidisciplinariamente en distintas problemáticas que afronta Carla en
su familia, transversalizando programas si es necesario, para ampliar cobertura,
desarrollando las capacidades y potencialidades de ella para mejorar su
desenvolvimiento en su entorno cotidiano, para obtener un impacto positivo, un
cambio en las relaciones dentro de la familia y su desarrollo humano.

Esto puede darse desde la atención directa de la agencia, según los recursos con
los que cuente para ofrecer, la referenciación a otras instancias o una combinación
de ambas o a través de un trabajo de coordinación multidisciplinaria e Inter
agencial. Indistintamente de que la atención se le pueda brindar con los recursos
de la agencia o se haga necesaria su referenciación, la problemática se abordará
utilizando el proceso metodológico del método de caso, el cual se divide en las
siguientes etapas: etapa de investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación.

El Comportamiento esperado del profesional de Trabajo Social

Es de Ética Profesional: Nuestra profesión es más que la creación de un


documento de carácter legal, o la organización de normas u obligaciones. La ética
profesional es el producto de procesos históricos y culturales con una base
teórica, ideológica y con fundamentos filosóficos. La profesión de Trabajo Social
cobra significada cuando la misma es avalada por un Código de Ética que orienta
la acción profesional. La Ética decisiones al enfrentar dilemas ético-morales los
cuales respetamos la dignidad inherente y el valor de todos los seres humanos en
actitud, palabra y acción.

En cualquiera situación que se nos presente en situaciones de individuo, grupo o


familia debemos respetar la dignidad humana independientemente de su
condición. Carla se encuentra en una situación vulnerable social y personal, la
cual como trabajadores sociales no debemos juzgar. Además, brindar orientación
y asesoría con la capacidad para diseñar, implementar y gestionar recursos y
servicios sociales necesarios parra el desarrollo personal de la Sr Carla.

A su vez tener una actitud Positiva para el Aprendizaje y el Cambio ya que


pensamiento positivo tiene muchos beneficios de salud física, mental, emocional y
se consideran estrategias óptimas para los cambios que afrontamos ante las
problemáticas sociales dinámicas.

Al caso que se nos remite de la Sr Carla debemos actitud abierta al cambio y


positiva considerar sobre la implementación o adaptación de estrategias para la
anteversión de la situación de riesgo de la Sr Carla que lo requiera. La capacidad
para promover el crecimiento personal, la autonomía y el desarrollo de
habilidades.

El rol del profesional del Trabajo Social debe ser proactivo, mediador, creativo,
dedicado y critico; con conocimiento de cuestiones políticas, económicas,
legislativas y socioculturales. Debe tener demostradas competencias básicas,
generales y específicas, que le permita el desempeño exitoso.

competencias Profesionales: Al ser tan diversas las esferas de actuación de


profesional, necesitamos no solo el desarrollo de competencias generales, sino
también de aquellas específicas en nuestro campo de acción. Debemos saber
aplicar nuestros conocimientos en la planificación, diseño, implementación,
sistematización y evaluación de políticas sociales y poseer habilidades y actitudes
que los permitan actuar como gestor social activo, reflexivo y crítico, con
competencias suficientes para participar en la resolución de necesidades sociales.

Según el caso que presenta Carla, pudiéramos optar por buscar asistencia en las
siguientes instituciones:

1. Ministerio de Salud (MINSA). Específicamente a un Centro de Salud que cuente con


el servicio de salud mental, en el cual pueda recurrir a una consulta con el psicólogo
(inicialmente) quien evaluará la situación de ella y le brindará un seguimiento al caso a
través de citas recurrentes. Si la situación lo amerita, el Centro de Salud puede ofrecer
también asistencia psiquiátrica.
2. Instituto Nacional de la Mujer (ANAMÚ). Esta institución del Estado cuenta con el
Centro del Instituto Nacional de la Mujer (CINAMU) el cual brinda servicio público,
gratuito y especializado destinado a la atención integral y personalizada de las
mujeres, especialmente aquellas que sufren o han sufrido violencia de género o se
encuentren en riesgo de sufrirla.

 En el CINAMU Carla puede recibir atención integral del equipo multidisciplinario


que atiende de manera coordinada, brindando servicios legales, psicológicos y
sociales, estas últimas hacen un trabajo de seguimiento y empoderamiento que
incluye el aspecto de autonomía económica de las víctimas.

 Al igual que el COAI del MIDES, el CINAMU ofrece el servicio de Derivación


Asistida, el cual no se limita a ofrecer información a la víctima sobre posibles
servicios en otras instancias, sino que realiza el contacto y acompaña el proceso
de derivación, asegurándose que la cliente acceda a los servicios a los cuales fue
referida.

3. El Centro de Orientación y Atención Integral (COAI) del MIDES , funciona como


“ventanilla única” en materia social, Carla encontrará un “puente” de
información que le permitirá acceder a servicios de calidad, entre los cuales se
encuentra la orientación social, asistencia psicológica, redes de apoyo, grupos
de autoayuda, capacitación a las personas que presenten problemas sociales
para que puedan superarlos y desenvolverse eficientemente en la sociedad.
Por supuesto, si la persona requiere de alguna otra atención que no brinde el
centro, será referida a otras instancias gubernamentales y no gubernamentales
que le puedan brindar atención adecuada a su caso.

El mides cuenta con diversos programas que pueden ser de fundamento opcional
para capacitación funcional en el desarrollo integral de Carla tenemos el de:

- Programa Red de Oportunidades

- Programa Subsidios Estatales (transferencia condicionada)

- Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá

Los trabajadores sociales trabajamos para acrecentar la autoestima y las capacidades


innatas de las personas, promoviendo su plena participación en todos los aspectos de las
decisiones y acciones que afectan sus vidas.
Entre los roles que como profesionales de trabajo social podemos desempeñar
están:

 La asesoría, charlas y empoderamiento para la señora Carla; garantizar la


incorporación de los talentos, aptitudes, experiencias, reforzar sus habilidades ,
participación y protagonismo para alcanzar una vida autónoma con un desarrollo
integral como parte de la sociedad.
 Orientar, informar sobre los recursos existentes y gestionar/tramitar la
documentación que la Señora Carla necesite y Diseño, ejecución, valoración,
memorización y justificación de programas y proyectos de atención e intervención.
 Identificar y clarificar, sus problemas intrapersonales y con su familia.
 Coordinar gestiones interinstitucionales. Ponerla en relación creando nuevas
oportunidades para el sujeta de atención la señora Carla.

También podría gustarte