Está en la página 1de 29

GUÍAS Y TALLERES DE CIENCIAS NATURALES

PARA EL GRADO SEXTO 6°

DOCENTE: JORGE ARMANDO LÓPEZ PÉREZ

ALUMNO: MANUELA QUICENO GALLEGO

GRADO: 6*4

I.E LA INMACULADA CONCEPCION

2020
GUIA 1
EJE TEMATICO: La célula y sus partes. Organelas celulares.
OBJETIVO(S):

conocer sus funciones tanto en células animales como vegetales.


ACTIVIDAD:
1. A partir de las gráficas de las células animal y vegetal, dadas en el contenido, responda los
puntos a, b, c, d y e.

a) Subraye con rojo las estructuras que tienen en común los 2 tipos de células.

b) Encierre en un círculo verde las estructuras que se encuentran únicamente en la célula


vegetal.

c) Encierre en un círculo azul las estructuras que se encuentran únicamente en la célula animal.

d) Si usted se come un langostino, ¿qué tipo de célula se está comiendo? Y si se come un


plátano, ¿qué tipo de célula se está comiendo?

e) Escriba en su cuaderno una lista de los alimentos que consumió en el almuerzo de ayer y
clasifique cada uno (en la medida de lo posible) acorde al tipo de célula que presenta
d) Si usted se come un langostino, ¿qué tipo de célula se está comiendo? Y si se come un plátano,
¿qué tipo de célula se está comiendo?
Langostino: las células del langostino son células eucariotas animales
Plátano: las células del plátano son células vegetales.
e) Escriba en su cuaderno una lista de los alimentos que consumió en el almuerzo de ayer y
clasifique cada uno (en la medida de lo posible) acorde al tipo de célula que presenta.

VEGETAL ANIMAL

PAPAS CARNE
ARROZ

NOTA: el arroz es un cereal así que no tiene célula pero la planta del arroz, ahí si
tiene célula vegetal

2. De la comida de la siguiente imagen señale que está compuesto de células animal y que de
células vegetales.

ANIMAL
VEGETAL
3. A partir de la información de la tabla de la función y distribución de las estructuras
celulares u organelos, dada en el contenido, responda en su cuaderno:
a) Imagine que usted es una célula vegetal y su compañero es una célula animal.
b) ¿Qué estructuras va a tener usted que no tiene su compañero?
VEGETAL ANIMAL
Membrana plasmática Membrana plasmática
Pared celular Pared celular
Material genético Material genético
Núcleo Núcleo
Nucléolo Nucléolo
Mitocondria Mitocondria
plasticidos ribosomas
ribosomas retículo endoplasmatico
retículo endoplasmatico aparato de Golgi
aparato de Golgi lisosomas
lisosomas
vacuolas

c) ¿Qué función o funciones podría desempeñar usted que no puede desempeñar su


compañero?
VEGETAL ANIMAL
Aísla el contenido de la célula del ambiente; Aísla el contenido de la célula del ambiente;
regula el movimiento de materiales hacia dentro regula el movimiento de materiales hacia dentro
y fuera de la célula; comunica con otras células. y fuera de la célula; comunica con otras células.
Protege y da soporte a la célula se compone Protege y da soporte a la célula se compone
mayormente de celulosa, carbohidrato complejo. mayormente de celulosa, carbohidrato complejo.
Codifica información para construir la célula y Codifica información para construir la célula y
controla la actividad celular. controla la actividad celular.
Contiene cromosomas y es el centro de control Contiene cromosomas y es el centro de control
de la célula. de la célula.
Sintetiza ribosomas y almacena RNA. Sintetiza ribosomas y almacena RNA.
Producen y liberan la energía necesaria para la Producen y liberan la energía necesaria para la
actividad celular. actividad celular.
Sintetiza sustancias químicas a partir de la Lleva acabo la síntesis de proteínas.
energía solar almacena alimentos y pigmentos. Sintetiza componentes de la membrana
Lleva acabo la síntesis de proteínas. proteínas y lípidos además cumple con
Sintetiza componentes de la membrana funciones de transporte intracelular.
proteínas y lípidos además cumple con Modifica y empaca proteínas y lípidos, sintetiza
funciones de transporte intracelular. algunos carbohidratos.
Modifica y empaca proteínas y lípidos, sintetiza Almacena enzimas digestivas.
algunos carbohidratos.
Almacena enzimas digestivas.
Almacena agua aminoácidos azucares y
desechos ayuda al crecimiento de la célula.
d) ¿Cuáles funciones pueden desempeñar los dos?
e) Enumere una por una.
Funciones de las células animal y vegetal
1. Aísla el contenido de la célula del ambiente; regula el movimiento de materiales hacia dentro y
fuera de la célula; comunica con otras células.
2. Protege y da soporte a la célula se compone mayormente de celulosa, carbohidrato complejo.
3. Codifica información para construir la célula y controla la actividad celular.
4. Contiene cromosomas y es el centro de control de la célula.
5. Sintetiza ribosomas y almacena RNA.
6. Producen y liberan la energía necesaria para la actividad celular.
7. Lleva acabo la síntesis de proteínas.
8. Sintetiza componentes de la membrana proteínas y lípidos además cumple con funciones de
9.transporte intracelular.
10. Modifica y empaca proteínas y lípidos, sintetiza algunos carbohidratos.
11. Almacena enzimas digestivas.

f) ¿Cuál considera usted que es el organelo más importante de la célula?


Para mí el organelo más importante de la célula es el núcleo porque es como el celebro, la célula sin
núcleo no podría funcionar, el cuerpo sin cerebro no podría funcionar.

4. Observe la fotografía. Es una célula bacteriana. Fíjese que es un organismo unicelular.


Dentro de esta se puede ver el ADN disperso en su citoplasma, su membrana celular, los
cilios, que son los pelitos que la recubren, y un gran flagelo que le es muy útil para moverse.
Señale estas estructuras en la fotografía y consulte cuál es su función.

CITOPLASMA FLAGELOS
Material
genético

CILIOS
Funciones:
Citoplasma: Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.
Cilios y flagelos: son prolongaciones móviles, de unos 0,25 µm de diámetro, presentes en la
superficie de muchos tipos de células. Su función es permitir el desplazamiento de una célula aislada
a través de un líquido o desplazar el líquido extracelular sobre la superficie de la célula.

5. A continuación, se muestran las fotografías reales de células vegetales y células animales.


Identifique en ellas las estructuras que están señaladas con una flecha. Para hacerlo
correctamente, consulte nuevamente la información de los contendidos, los esquemas de la
célula vegetal y la célula animal.
Luego, identifique las estructuras de las siguientes fotografías.

Membrana
celular.
Citoplasma

Núcleo

Citoplasma
Membrana
plasmática

Núcleo

6. Con base en las fotografías 1, 2 y 3 y lo aprendido en clase, responda las siguientes


preguntas:
a) Compare las formas de cada una de las tres células y describa exactamente cuáles son las
diferencias entre ellas.
Sus diferencias son:
a. Célula bacteriana: forma cilíndrica ovalada, material genético disuelto por toda la célula, es un
ser independiente.
b. Célula vegetal: rectangular, con pared, unidas las unas a las otras, núcleo definido por una
membrana.
c. Célula animal: sueltas, redondas, con membrana, núcleo definido por una membrana.
b) ¿Por qué cree que no se pueden ver los organelos en estas fotografías?
Yo creo que no se ven porque el microscopio óptico no tiene la capacidad de verlos
c) ¿Por qué no se observa la membrana plasmática en la célula vegetal?
La membrana plasmática no se ve porque está muy cerca de la pared celular.
d) ¿Cómo puede probarse que las células animal y vegetal son de organismos pluricelulares
eucariotas?
Se puede probar porque están unidas unas con otras, son más grandes si las comparamos con las
bacterias, se pueden ver con microscopio óptico.
GUÍA #2
EJE TEMATICO: EL AGUA
OBJETIVO(S) 1. Identifica las principales características del agua.
2. Reconoce la importancia del agua como elemento esencial para la vida

ACTIVIDAD
. 1. Realiza un mapa conceptual sobre el documento.
2. Representa gráficamente el ciclo del agua.

3. ¿Cómo se representa la molécula del agua?


La molécula de agua está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente. Es
decir, los dos átomos de hidrógeno y el de oxígeno se unen
compartiendo electrones. Su fórmula es H2O.

4. Realiza un cuadro sobre propiedades físicas y químicas del agua.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA


FÍSICAS QUÍMICAS
Densidad
Tención superficial
Composición
Viscosidad Reacciones
Comprensibilidad
Calor especifico Ph
Conductibilidad térmica
Velocidad del sonido en el agua
Dureza
5. Soluciona el siguiente crucigrama.
Horizontales:
1. Son todas las aguas que contienen productos de desecho
4. Es uno de los disolventes empleados en la industria en productos como limpiadores, jabones etc.
7 Son los litros que una persona pierde de agua al día
8 ¿Quién dijo esto? En la epidemia de sobrepeso y obesidad que enfrenta el país el problema no es
solamente lo que el mexicano come sino también lo que bebe.

Verticales:

2. Estas aguas llevan disueltos residuos tóxicos como herbicidas


3. Es uno de los contaminantes del agua más difíciles de eliminar producidos por los…
5. Completa: si tienes______ es probable que en una sola evacuación pierdas hasta un litro de agua.
6. Cuando un material se disuelve en agua es…
GUIA 3

EJE TEMATICO LOS VIRUS


OBJETIVO(S)
característica de los seres vivos vs. Las características de los virus.

Completa el siguiente crucigrama, donde evidenciaras tus conocimientos en el tema de virus.


Pistas:
1.Virus que infecta bacterias

2. Un virus que tiene ARN

3. Envoltura proteica del virus

4. Una de las partículas virales

5. Virus que hizo declarar una pandemia a


nivel mundial en el 2020

6. Virus causante de la hepatitis

7. Agente infeccioso acelular

8. Virus en forma de hélice

9. Virus que afecta el tabaco

ACTIVIDAD
Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno de ciencias naturales
1. Lea cada una de las preguntas formuladas en la columna “Lo que quiero saber”. Luego complete
la columna de la izquierda respondiendo lo que sabe al respecto y por último complete la columna
derecha con lo que aprendí.
LO QUE SE LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDI
La unidad básica de los seres Cuál es la unidad básica de los La célula es la unidad básica de
vivos es la célula seres vivos todas las formas vivientes. Todo
ser vivo está formado por células,
pues la célula es la unidad
básica de todas las formas
vivientes, sean animales o
vegetales.
 Las características de los seres Cuáles son las características Las principales características de
vivos son: de los seres vivos los seres vivos son los atributos
 Organización celular, homeostasis biológicos que deben cumplir
y estructura anatómica. todos los seres vivos para ser
considerados como tales:
Reproducción y herencia
 Organización celular, homeostasis
genética.
y estructura anatómica.
Desarrollo, crecimiento y muerte.
Reproducción y herencia
Alimentación y metabolismo. genética.
Respiración. Desarrollo, crecimiento y muerte.
Interacción con el entorno. Alimentación y metabolismo.
Evolución y adaptación. Respiración.
Interacción con el entorno.
Evolución y adaptación.

Los virus no son células. Cuáles son las características 1.-Un virus es una partícula
de los virus submicroscópica que puede
Los virus infectan células vivas infectar las células vivas. Los virus
causando enfermedades son muchos más pequeños que
los organismos procariontes, con
tamaños alrededor de 20-300
Los virus no tienen la mayoría manómetros (nm),
De los organelos. 2.-Un virus individual recibe el
nombre de virión.
Los virus están compuestos 3.-Debido a que los virus no están
por una hebra de ADN cubierta compuestos por células, tampoco
con una capa de proteína. poseen membranas celulares,
citoplasma, rimbombas y otras
organelas.
3.-El estudio de los virus se
conoce como virología y las
personas que los estudian se
llaman virólogos
4.- Los virus infectan y viven
dentro de las células de los
organismos vivos. Cuando los
virus infectan las células de su
huésped, pueden provocar una
enfermedad.
5.- Los virus no son células, son
una hebra de material genético
dentro de una capa protectora de
proteína llamada cápside.
Los virus no consideran vivos Son los virus seres vivos Los virus se consideran seres
porque tiene material genético vivos porque tiene material
pero no cumplen una genético, sin embargo no
característica básica que es la tienen la capacidad de
reproducción. reproducirse por sí mismos
porque necesitan de una célula
huésped para hacerlo
Cuáles son las diferencias y
semejanzas entre virus y
procariotas

La célula eucariota tiene una Cuáles son las diferencias Células procariotas el material
membrana que encierra el núcleo entre células eucariotas y genético no está separado del
separándolo del citoplasma. procariotas citoplasma y
La célula procariota no posee las eucariotas presentan el
estructuras con membranas en su material genético está organizado
interior, es decir, su contenido en cromosomas rodeados por una
intracelular está esparcido en el membrana que los separa del
citoplasma. citoplasma.

2. A partir de la información de la siguiente tabla, explique porqué las características presentes en los
seres vivos están marcadas con NO para los virus.

Todas las características están en NO porque un virus no es una célula ni está vivo solo busca la
vida en otras células para reproducirse y dañarlas.
3. Marca con una X la respuesta correcta
Los virus se reproducen solamente dentro de una célula viva llamada:
a) Célula hogar b) célula huésped
c) vector d) provirus

¿Cuál de los siguientes elementos no hace parte de un virus?


a) Ácido nucleico b) cubierta de proteínas
c) envoltura viral d) membrana plasmática

El centro de ácido nucleico de un virus contiene:


a) Sólo ADN b) Sólo ARN
c) ADN y ARN d) ADN o ARN

4. Lea el siguiente texto

En la antigua Roma, la palabra virus significaba “veneno.” A finales del siglo XIX, en 1884, el químico
francés Louis Pasteur planteo que las bacterias causaban la rabia y a dichas bacterias las llamó
virus. En el siglo XX en la década de los 50, la virología ya era un campo de investigación muy
activo; el estudio de los virus ha contribuido mucho al conocimiento de las enfermedades, de la
genética e incluso de las características de los seres vivos. Hoy en día, se sabe que los virus atacan
a los humanos, a los gatos, al ganado, a las aves, a los insectos, a las plantas, a los hongos, a los
protistas, a las bacterias. Sin importar de qué especie se trate, existen virus capaces de infectarla.
Responde:
¿Qué es virología?

Es el estudio de virus y virus como agentes: clasificación y evolución, su estructura, sus formas de
infectar y explotar las células para la reproducción del virus, las enfermedades que causan, las
técnicas para aislar y la cultura de ellos y su uso en la investigación y terapia.

¿A qué organismos infectan los virus?


Afectan a todo tipo de especies plantas, animales, humanos, insectos etc. Sin importar de qué
especie se trate, existen virus capaces de infectarla.
¿Por qué crees que se relacionaba el virus con el veneno?
Yo creo que se relacionaba el virus con el veneno porque es algo que mata a las especies de todo
tipo.
Consulte 10 enfermedades ocasionadas por virus
1. Fiebre hemorrágica de Marburgo
Similar al virus del Ébola, está considerado uno de los agentes patógenos más agresivos para los
seres humanos. Virus de Marburg El primer brote identificado fue en la ciudad alemana de
Marburg en 1967 mientras científicos de un laboratorio trabajaban con cultivos celulares de los
riñones de simios verdes ugandeses, que estaban infectados por el virus, el número de
contagiados fue de 37, de los cuales fallecieron 7.
2. Virus del Ébola
El brote del 2014 infectó a más de 2 mil personas, con una tasa de mortalidad que ronda el 90
por ciento. El epicentro de la epidemia se desarrolló en la capital de Guinea, Conakry, de donde
se expandió a Liberia y Sierra Leona. Virus de Ébola. Similar al virus de Marburg, ocasiona
hemorragias en el cuerpo. No dispone aún de una vacuna o tratamiento específico para su
combate, sin embargo, algunos tratamientos experimentales que no habían sido aprobados en
humanos, podrían generar respuestas inmunes.
3. Virus Hanta o Hantaan
Este virus al igual que los dos anteriores se contrae por zoonosis, es decir que los animales
pueden contagiar a los humanos, en este caso son los roedores, a través de excrementos y orina.
Virus Hanta El virus provoca un tipo de fiebre hemorrágica viral, la fiebre hemorrágica con
síndrome renal (FHSR); o el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV), afecta pulmones y
corazón, entre los síntomas se encuentran los dolores de cabeza, dolores musculares y fiebre, y
al igual que los dos anteriores no existe tratamiento ni vacuna específica.El nombre proviene del
río Hantan, al norte de las ciudades de Dongducheon y Paju en Corea del Sur, cuando fue
aislado en 1976.
4. Gripe aviar
La influenza aviar afecta principalmente a las aves, sin embargo, estas pueden contagiar el ser
humano, el cerdo y el gato doméstico. Las variedades de virus A(H5N1) y A(H7N9) puede
ocasionar infecciones humanas severas, de hecho, la mayoría de los casos de infección humana
se relacionan con el contacto directo o indirecto con aves de corral infectadas, vivas o muertas.
Virus de la gripe aviar. El subtipo A(H5N1) infectó por vez primera al ser humano en 1997 en
Hong Kong, mientras en marzo de 2013, el subtipo A(H7N9) infectó a tres personas, dos
residentes de Shanghái y uno de la provincia de Anhui, todos los casos han sido reportados en
China. Los síntomas son fiebre alta, superior a 38 grados, además de diarrea, vómitos, dolor
abdominal, dolor torácico, y sangrado por la nariz o encías, así como ronquera y producción de
esputo, a veces sanguinolento. El tratamiento se basa en antivíricos, en particular el oseltamivir,
el cual reduce la duración de la fase de replicación del virus y mejora las perspectivas de
supervivencia. Ambos subtipos tienen un alto potencial pandémico.
5. Fiebre de Lassa
El primer caso reportado de infección en humanos fue el de una enfermera nigeriana y fue
descubierto en 1950, sin embargo, el virus se logró aislar hasta 1969. Virus de Lassa La
enfermedad es endémica de roedores de África Occidental, por ende los países más afectados
son Guinea, Liberia y Sierra Leona, el contagio se da por el contacto directo con enseres
domésticos contaminados por excremento de ratón de Benin. La enfermedad es progresiva e
inicia con fiebre, vómitos y dolor retroesternal, además se observa conjuntivitis, edema
periorbitario e inflamación del cuello, en algunos casos sordera y en situaciones graves shock,
hemorragia, derrame pleural y edema cerebral. Los investigadores consideran que 15 por ciento
de los roedores de la zona son portadores de la enfermedad y que podría presentarse un nuevo
brote.
6. Fiebre hemorrágica argentina
Esta enfermedad también es ocasionada por contagio de animales a humanos, a través del
roedor del maíz, el cual porta el virus Junín, debido a la ciudad donde se descubrió, con una tasa
de mortalidad de entre 20 y 30 por ciento en los casos. Afecta principalmente al sistema vascular,
neurológico e inmunitario, entre los síntomas se hallan la conjuntivitis, hemorragias en la piel,
conocidas como púrpura, petequia o sepsis, que es la respuesta del sistema inmunológico frente
a infecciones graves. El virus se identificó en 1958 y su distribución geográfica quedó confinada a
la región central de Argentina. El tratamiento es una transfusión de plasma inmune, el cual
proviene de pacientes que se han recuperado de la enfermedad.
7. Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
La tasa de mortalidad ronda el 40 por ciento, se transmite al ser humano a través de garrapatas
del género Hyalomma y del ganado, además entre humanos puede transmitirse por contacto con
sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de los infectados. El virus es endémico
de África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia en los países que se ubican por debajo de los 50o
de latitud norte, límite geográfico de la garrapata que anida en animales como ovejas, vacas y
cabras, además de las avestruces. Las principales víctimas son las personas relacionadas con la
industria ganadera, trabajadores agrícolas, trabajadores de mataderos y veterinarios. Los
síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, dolor de
cabeza, irritación de ojos e hipersensibilidad a la luz, además de náuseas, vómitos, diarrea, dolor
abdominal y dolor de garganta, seguidos de bruscos cambios de humor y confusión. Otros signos
son taquicardia, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción por hemorragia cutánea en
mucosas internas, por ejemplo en boca, garganta, y piel. El tratamiento se basa en el antiviral
ribavirina para tratar la infección.
8. Virus Machupo o fiebre hemorrágica boliviana
Conocido como tifus negro y con una tasa de mortalidad de 5 a 30 por ciento, fue identificado en
1959. Entre sus síntomas se encuentra la fiebre, malestar, jaqueca y dolor en músculos y
articulaciones, petequia y sangrado en nariz, además de flemas, lo que deriva en un fase
hemorrágica. Virus de Macupo Nuevamente, los roedores son el vector de propagación de la
enfermedad, en este caso la laucha campestre, endémica de Bolivia, animal que a través del
excremento contagia a los humanos. El tratamiento se basa en el desarrollo de una vacuna para el
virus genéticamente vinculado Junín, que muestra evidencia de reactividad cruzada al virus Machupo
y puede ser una efectiva profilaxis para las poblaciones en alto riesgo de infección.
9. Enfermedad de Kyasanur
Fiebre hemorrágica viral endémica del sur de Asia, el primer brote se presentó en Karnataka,
India en 1957 donde infectó a varios monos, por lo cual se conoce como enfermedad de los
monos. Entre los síntomas se encuentran la fiebre alta, dolor de cabeza, hemorragias nasales y
de garganta, así como intestinales, además de vómito. Su tasa de morbilidad es del 10 por ciento
y se considera que los reservorios naturales son ratas, aves y erizos. Aunque no hay tratamientos
específicos, la vacunación se emplea como profilaxis, además de controles de garrapata y
mosquito.
10. Fiebre del dengue
Ocasionada por cuatro virus emparentados, se transmite mediante la picadura del mosquito
Aedes aegypti, que se encuentra en regiones tropicales y subtropicales como el archipiélago de
Indonesia, Centro y Sudamérica, el sudeste asiático, África subsahariana y algunas zonas
caribeñas. A pesar de estar emparentada con la fiebre del dengue hemorrágico, son dos
enfermedades distintas, la segunda con síntomas más graves. El cuadro incluye fatiga, dolor de
cabeza, especialmente detrás de los ojos, dolor en articulaciones y músculos, náuseas,
inflamación de ganglios linfáticos, vómitos, tos, dolor de garganta y congestión nasal. No dispone
de un tratamiento específico, la fiebre del dengue no se considera mortal, pero algunas formas
clínicas pueden serlo. Cada año afecta a entre 50 y 100 millones de personas en destinos
turísticos, como Tailandia y la India. En la actualidad, 2.000 millones de personas viven en zonas
vulnerables del virus del dengue.

5. Consulta las siguientes cuestiones relacionadas con el coronavirus (covid-19)


a. ¿Qué es covid-19?
COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
b. ¿Cómo se transmite el coronavirus?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La
enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas
gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona
puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el
virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas
gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos
y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y
luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente
con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
c. ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

Los síntomas más habituales son los siguientes:


Fiebre
Tos seca
Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:


Molestias y dolores
Dolor de garganta
Diarrea
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del olfato o del gusto
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes:


Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
Dolor o presión en el pecho
Incapacidad para hablar o moverse

d. ¿Cómo se puede prevenir el contagio con coronavirus?


Quédate en casa lo máximo posible
Mantén el distanciamiento social
Lávate las manos con frecuencia
Tose cubriéndote con el codo
Llama si tienes síntomas
Adopte medidas de higiene respiratoria
Evite la zona T (los ojos, la nariz y la boca)

e. ¿Qué medidas sean tomado en tu municipio, departamento y país para evitar la


propagación del coronavirus?
Lavarse las manos frecuentemente por al menos 30 segundos con agua y jabón o usar alcohol gel
• Evitar llevarse las manos a la cara (ojos, nariz, boca)
• Mantener distancia mínima de 1 metro con cualquier persona que tosa o estornude
• En caso de tos o estornudo, hacerlo sobre el antebrazo o en pañuelo desechable, eliminándolo
posteriormente en basurero tapado y realizar lavado de manos ya sea con agua y jabón o con
alcohol gel
• Limpiar superficies, en particular aquellas con alto uso, dado que se desconoce el tiempo de
supervivencia del virus en ellas
• No existe evidencia clínica que respalde el uso de mascarilla en población sana o asintomática.
Utilícela en personas con síntomas o en personas que interactúen con casos confirmados o
sospechosos. Algunas empresas podrían adoptar medidas adicionales como:
• Reemplazar saludo de mano/beso por uno verbal
• Considerar el teletrabajo frente a trabajadores con síntomas (fiebre, tos o dificultad respiratoria) o
que han estado expuestos a personas confirmadas con COVID-19 No existe (aún) vacuna específica
para este virus, sin embargo, de acuerdo a especialistas se recomienda la vacunación contra el virus
de la influenza como medida de prevención general de enfermedades, sobre todo para la población
de mayor riesgo. Cabe destacar que la campaña de vacunación es gestionada por el MINSAL.
GUIA 4
EJE TEMATICO:
Sistema excretor
OBJETIVO(S)

ACTIVIDAD
1. Observa la imagen y llena la información

2. escribe seis nombres de órganos que hallas visualizado en el esquema y su fucion

El llamado órgano rey, el cerebro es el núcleo del sistema nervioso y el

CEREBRO encargado de gestionar el conjunto de funciones corporales a través del


envío de señales nerviosas que rigen el resto de órganos y sistemas, Su
actuación permite la vida.
Tiene como principal función el bombeo de sangre a lo largo del
CORAZÓN organismo. Gracias a su actuación podemos llevar el oxígeno y los
nutrientes al resto de órganos y sistemas corporales
Son el elemento principal del sistema respiratorio. Se trata de dos
grandes órganos que ocupan gran parte del tórax y cuya principal función
PULMONES es la de obtener oxígeno del ambiente para permitir la respiración celular a
la vez que eliminar el dióxido de carbono y otros residuos generados por el
funcionamiento del cuerpo.
ESTOMAGO Se trata del órgano encargado de diluir la comida que ingerimos gracias a
los ácidos presentes en él y a los enviados por diversas vesículas y otros
órganos del sistema. Gracias a su actuación podemos digerir los
alimentos y posteriormente absorber sus nutrientes
Su actuación nos permite la metabolización de los nutrientes y las
HÍGADO diferentes sustancias que consumimos. También resulta fundamental a la
hora de eliminar y purgar elementos interpretados como nocivos para el
cuerpo.
En él se secretan diferentes enzimas y hormonas que permiten la gestión y
PÁNCREAS regulación de diferentes elementos, como el nivel glucémico a través de la
insulina secretada por los islotes de Langerhans, o el glucagón o la grelina.

3. Haz una lista de los sistemas estudiados en los contenidos, además nombra otros que
conozcas, explica brevemente la función de cada uno.
SISTEMA DIGESTIVO: Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la
transformación y la absorción de los alimentos por las células del organismo. La función que realiza
es el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la
excreción.
SISTEMA CIRCULATORIO: Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la
sangre a los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias
y capilares) y la sangre.
SISTEMA RESPIRATORIO: Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de
carbono procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire en los
pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso.
SISTEMA EXCRETOR O URINARIO: Es el sistema que tiene la función de expulsar los desechos
que ha dejado el proceso digestivo.
SISTEMA ESQUELÉTICO:
SISTEMA INMUNITARIO: Es el sistema que permite proteger contra enfermedades identificando y
matando células patógenas y cancerosas.
SISTEMA LINFÁTICO: Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos que
transporte un líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfático incluyen formar
y activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido producto de la digestión de las grasas
de los alimentos ingeridos). El sistema linfático está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios,
el bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos (como la amígdala y la médula ósea).
SISTEMA MUSCULAR: Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga estable
y dé forma al cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del
sistema digestivo y otros órganos vitales.
SISTEMA NERVIOSO: Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener
información del medio que nos rodea.
Tráquea

Respiratorio Oxigeno

Riñones
Urinario
Toxinas Orina

Corazón
Cardiovascular Sangre
Nutrientes

Pulmones Órganos

De gases Atmosfera

Estomago
Digestivo Transformar

Intestino Delgado
Absorción
Nutrientes

Uretra
Urinario La orina
5. Lee la situación y realiza las actividades propuestas

a) Cristóbal ha venido de consulta porque últimamente se siente cansado y fatigado. Además está
pálido y tiene mareos constantes. En un examen rutinario de sangre, se encontró una disminución de
los glóbulos rojos.

b) Sofía ha venido de consulta porque últimamente tiene tos, con muchas flemas y dificultad para
respirar generalmente cuando hace ejercicio, aunque también cuando está en reposo.
c) Santiago ha venido de consulta porque últimamente tiene náuseas y vómito. Además siempre
tiene la sensación de estar lleno, y le arde el estómago.

d) Emilia ha venido de consulta porque últimamente va mucho al baño. Su orina es opaca y siente
ardor al orinar. Aunque su vejiga esté vacía, siente ganas permanentes de orinar.
6. Escribe en cada función la letra del sistema correspondiente.

7. Consulta las consecuencias generadas por el mal funcionamiento de cada sistema.


DIGESTIVO CIRCULATORIO RESPIRATORIO EXCRETOR
Un mal funcionamiento Un mal Enfermedades del aparato Enfermedades del
del sistema funcionamiento del respiratorio aparato excretor:
digestivo puede sistema circulatorio  Insuficiencia respiratoria.
ocasionar ansiedad, puede ocasionar  Rinosinusitis. Nefrosis-
angustia o depresión. enfermedades como:
 Faringoamigdalitis aguda
La conexión entre Aterosclerosis
(angina) Nefrolito-
cerebro y sistema
digestivo es más Hipertensión  Difteria.
estrecha de lo que  Enfermedades de la Uretritis-
parece y Infarto de miocardio laringe.
actúa en ambas  Bronquitis aguda.
direcciones. Arritmias Nocturia-
 Tosferina (tos convulsiva)
 Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) Enuresis-
8. Consulte dos enfermedades que afecten cada sistema.
APARATO ENFERMEDAD CAUSA EFECTO
DIGESTIVO Síndrome del intestino Síndrome del intestino Síndrome del intestino
irritable, irritable: irritable: puede
Intolerancia a la lactosa. Contracciones presentarse después de
musculares en el un episodio grave de
intestino. diarrea (gastroenteritis)
Inflamación intestinal. que se produce a causa
Infección grave. de bacterias o de un
Alteraciones en las virus.
bacterias del intestino El síndrome del intestino
(microflora). irritable también puede
asociarse con un exceso
intolerancia a la de bacterias en
lactosa: el intestino (crecimiento
Lactasa no excesivo de bacterias)
persistente. Intolerancia a la
Lesiones al intestino lactosa: Usualmente,
delgado. entre 30 minutos y 2
Nacimiento prematuro. horas después de haber
Déficit congénito de comido, una persona con
lactasa. intolerancia a la lactosa
tendrá nauseas,
calambres estomacales,
distensión abdominal,
gases y diarrea
CIRCULATORIO Arritmias. Arritmias: Arritmias:
Arterioesclerosis Un ataque cardíaco que Un aleteo en el pecho
está ocurriendo en el Latidos cardíacos
momento acelerados (taquicardia)
Proceso de cicatrización Latidos cardíacos lentos
del tejido cardíaco a (bradicardia)
causa de un ataque Dolor en el pecho
cardíaco previo Falta de aliento
Cambios en la estructura Arterioesclerosis:
del corazón, como por Un pulso débil o ausente
una miocardiopatía por debajo de la zona
Obstrucción de las estrechada de la arteria
arterias del corazón Disminución de la
(artropatía coronaria) presión arterial en la
Apnea del sueño extremidad afectada
Arterioesclerosis: Sonidos de silbidos
Presión arterial alta (soplos) sobre las
colesterol alto arterias, que se oyen con
Triglicéridos altos, un un estetoscopio
tipo de grasa (lípido) en
la sangre
Tabaquismo y otras
fuentes de tabaco
Resistencia a la insulina,
obesidad o diabetes
RESPIRATORIO Asma Asma: Asma:
Bronquitis aguda. Sustancias que se
encuentran en el aire,
como polen, ácaros del Falta de aire, Dolor u
polvo, esporas de moho, opresión en el pecho,
caspa de mascotas o Problemas para dormir
partículas de residuos de
cucarachas causados por falta de
Infecciones respiratorias, aire, tos o silbido al
como un resfriado respirar.
Actividad física (asma
provocada por el
ejercicio) Bronquitis:
Contaminantes del aire e
irritantes, como el humo Tos
Emociones fuertes y
estrés
Bronquitis: Producción de
Es causada por virus, mucosidad (esputo),

generalmente los
Fatiga
mismos virus que
causan los resfríos y la Dificultad para respirar
gripe (influenza). Los
antibióticos no matan los Fiebre ligera y
virus, por lo que este tipo escalofríos
de medicamentos no
Molestia en el pecho
resulta útil en la mayoría
de los casos de
bronquitis.

La causa más frecuente


de la bronquitis crónica
es fumar cigarrillos. La
contaminación del aire y
el polvo o los gases
tóxicos en el medio
ambiente o en el lugar
de trabajo también
pueden contribuir al
desarrollo de la
enfermedad.

EXCRETOR Nocturia Nocturia: Nocturia:


Enuresis
Insuficiencia renal crónica. Producir mucha cantidad
Diabetes sin tratar (del tipo de orina, generalmente
1 o 2). más de 2 litros, al día
Diabetes insípida (poliuria).
o diabetes gestacional (se Que el cuerpo produzca
produce durante el un gran volumen de orina
embarazo). mientras duermas (poliuria
Insuficiencia cardíaca. nocturna).
Enuresis: Producir más orina
En la mayoría de los durante la noche de la que
casos, la enuresis el cuerpo es capaz de
nocturna ocurre retener (baja capacidad
simplemente porque su nocturna de la vejiga).
niño duerme Esto provoca el
profundamente y no se despertarse durante la
despierta cuando su noche por la necesitad
vejiga está llena. orinar.
Puede ser una
A menudo, la tendencia combinación de poliuria
de mojar la cama tiene nocturna y de baja
un componente capacidad nocturna de la
hereditario. Su usted vejiga (nocturia mixta).
padeció enuresis Mal sueño; algunas
nocturna, es probable personas que tienen mal
que su hijo también la sueño y se despiertan
padezca. frecuentemente, irán al
baño cada vez que se
En casos muy raros, la despiertan. En estos
diabetes de tipo 1 o casos normalmente no es
defectos congénitos del la necesidad de vaciar la
tracto urinario pueden vejiga lo que les despierta.
ser la causa de la Enuresis:
enuresis. Sin embargo, Pérdida de orina
estas afecciones no solo involuntaria. Ésta puede
causan enuresis ocurrir varias veces
nocturna, sino también durante la noche, periodo
síntomas diurnos. Por en el que pueden ser muy
eso, si su niño no abundantes.
presenta síntomas En algunos niños con
diurnos, usted debería enuresis nocturna pueden
tener la tranquilidad de aparecer dificultades
que el niño es para despertarse
completamente sano. y estreñimiento.

Los problemas
emocionales y de
conducta, como la
ansiedad, una mudanza
o el nacimiento de un
hermano, no son en sí
causas de enuresis
nocturna, aunque la
ansiedad y la falta de
autoestima pueden
sobrevenir si la enuresis
se la trata como un
problema del niño
cuando, en realidad, es
simplemente un
"problema" de
lavandería.

También podría gustarte