Está en la página 1de 10

Mediación, arbitraje, transacción, conciliación

TRANSACCIÓN -> es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente o precaven un litigio eventual.
ARBITRAJE -> procedimiento formal decidido por uno o más árbitros, cuya función es aplicar
la ley y se tomará una decisión al respecto (vinculante para las partes). Debido a que los árbitros
aplican la ley y tomarán una decisión, el arbitraje es más como una actuación judicial
tradicional. Sin embargo, el arbitraje es privado.
MEDIACIÓN -> procedimiento informal facilitado por un mediador cuya función es ayudar a
que las partes negocien y lleguen a un acuerdo (no es vinculante para las partes) >
autocompositivio.
-Tanto los mediadores y los árbitros son terceros neutrales designados por las partes.

Coadyuvantes: la persona que interviene en el proceso velando por sus intereses legítimos,
pero en una posición subordinada a una de las partes principales a la que ayuda de forma
instrumental, adhiriéndose a sus pretensiones y sin poder actuar con autonomía respecto de ella.
Causahabiente: es aquella persona, física o moral, que sustituye o sucede a otra en
el derecho de esta última.
Caución: Garantía que da una persona del cumplimiento de un pacto, obligación o contrato
mediante la presentación de fiadores, juramento u otra medida.
Las diligencias preliminares son las actuaciones que se solicitan de los órganos
jurisdiccionales con la finalidad de precisar y aclarar datos, elementos y cuestiones esenciales
que luego podrán ser usados en un eventual y posterior proceso judicial y que la parte que las
pide no puede obtener por sí misma.
Las diligencias para mejor proveer/diligencias finales son la herramienta idónea del
juzgador para el esclarecimiento de los hechos, despejar sus dudas acerca de la verdad objetiva
que pretende alcanzar y plasmar en su sentencia.

Aseguramiento de la prueba y medidas cautelares (dif.)


La ANTICIPACIÓN DE LA PRUEBA es un incidente excepcional del procedimiento
probatorio que consiste en poder proponer y practicar un determinado medio de prueba
con anterioridad a la iniciación del proceso (o, una vez comenzado, antes de que se
practique de conformidad con lo previsto en la normativa general) por el "temor fundado"
de no poder posponer la petición por "causa de las personas o del estado de las cosas" (art. 293.1
LEC).
El ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA es una medida preventiva y excepcional, similar a
las medidas cautelares, que persigue proteger o asegurar la fuente de prueba afectada por la
concreta contingencia que puede impedir su práctica en la posterior fase común prevista para el
medio de prueba en el que se subsume dicha fuente (art. 297.1). Ello sólo será posible cuando el
solicitante acredite la necesidad de la adopción de esta medida a riesgo de "poder ser imposible"
su práctica en el momento procesal oportuno  orientado a la prueba.
Medidas cautelares: persiguen asegurar la efectividad de la futura sentencia estimatoria
ante el temor fundado de su incumplimiento por parte del demandado. Cuando el peligro en la
demora existe, incluso, antes del nacimiento del proceso, el futuro demandante puede solicitar al
Tribunal las medidas que considere necesarias para asegurar su pretensión.
Medidas cautelarísimas: son aquella medida provisional adoptada por circunstancias de
especial urgencia mediante un procedimiento extraordinario y sumario sin oír a la parte
contraria.
--
-disponible para el demandado
-resistirse a la acción (interpuesta por el demandante)
-logra DETENER el curso normal del procedimiento
-y solicita al juez que evalúe antes esta petición
-El demandado puede alegar COMO EXCEPCIÓN que se han incumplido los presupuestos
procesales que en un procedimiento judicial garantizan sus derechos fundamentales.
-Algunos serán subsanables y otros no.
-El demandado puede en la contestación a la demanda expone los fundamentos con los que se
opone a las pretensiones de la demanda y alegará las EXCEPCIONES PROCESALES que
considere pertinentes.
-También podría ser que fuera el juez quien planteara las excepciones procesales de oficio.
-En el juicio oral, el juez valorará y decidirá el comienzo de la vista.
-De esta manera, al inicio de la vista, el juez expondrá las excepciones planteadas por el
demandado y pedirá al demandante que realice (el demandante) las alegaciones oportunas y
permitirá al DEMANDADO responder a ellas. Ante ello el juez:
a) Desestimar: el procedimiento seguirá
b) Estimar: a) ponga fin al proceso b) nulidad por requerir modificaciones en la demanda
a) insubsanables: falta de jurisdicción y competencia del juzgado (o algunos casos la capacidad)
b) subsanables: litispendencia/no presentar el poder judicial
*La subsanación otorga un plazo a la parte rectora para enmendar estos errores. Si lo corrige,
archivo de las actuaciones. En consecuencia, el actor podrá volver a interponer la demanda e
iniciar un nuevo procedimiento.
Las excepciones procesales:
-falta de competencia o representación
-cosa juzgada o litispendencia (también aplica para cuando exista arbitraje o similar)
-falta de litisconsorcio (cuando sea necesario)
-inadecuación del procedimiento
-falta de claridad o precisión
(también para la reconvención)
-caducidad y prescripción
Orden en el que el juez las examinará y resolverá:
 Falta de capacidad o representación
 Falta de litisconsorcio
 Cosa juzgada o litispendencia
 Inadecuación de procedimiento por cuantía
 Inadecuación del procedimiento por materia
 Defecto legal en la demanda
(las anteriores son excepciones procesales son de forma) 405.3 LEC

La Ley 13/2009, de 3 de noviembre, establece la responsabilidad del Letrado de la


Administración de Justicia en el control de los presupuestos procesales (artículo 404 LEC) al
residenciar en el mismo la admisión de las demandas, sin perjuicio del control y resolución
judicial en los casos en los que no procediese la admisión de la demanda por ausencia de
cualquiera de los requisitos procesales de carácter imperativo y controlables de oficio por el
tribunal. Sin embargo, cuando el juez o el Letrado de la Administración de Justicia no los
aprecie de oficio será el demandado el encargado de alegar y probar su ausencia.
La concurrencia de alguna de ellas es apreciable desde el mismo momento de la admisión a
trámite de la demanda, en cuyo caso el Letrado de la Administración de Justicia será el
encargado de examinar la concurrencia de estos presupuestos procesales y en su caso llevar a
cabo la subsanación de aquellos que sean subsanables (artículo 231 LEC), de tal manera que en
los casos en los que tales defectos sean insubsanables o no se haya llevado cabo la subsanación
por la parte, deberá dar traslado al Tribunal para que proceda a inadmitir a trámite la demanda,
como ocurre con todas las excepciones relativas a los presupuestos del órgano judicial, así como
algunas de las que afectan a las partes (defectos de representación) y al objeto del proceso
(indebida acumulación de acciones, inadecuación de procedimiento o defecto legal en el modo
de proponer la demanda), pues el juez y el secretario judicial están obligados está obligado, al
momento de la admisión de la demanda a comprobar su propia jurisdicción y competencia así
como el cumplimiento de los requisitos de postulación y formales de la demanda.
El hecho de que no sean apreciados en dicho momento no impide, como ya se ha señalado, que
las partes lo pongan de manifiesto al tribunal, si bien con una importante salvedad: la falta de
competencia y jurisdicción debe ser planteada por la parte mediante la declinatoria de
los artículos 63 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, mientras que el resto de las
excepciones se plantearán en la contestación en los términos señalados en el artículo 405 del
texto procesal. No obstante, si no se plantease la declinatoria, es evidente que la parte podrá
poner de manifiesto esta falta de competencia o jurisdicción y el juez o tribunal apreciarla de
oficio, aun cuando no se haya planteado en forma la declinatoria.
El resto de las causas deberán ser normalmente alegadas por las partes en su contestación, pues
se corresponden con excepciones de las que normalmente el juez no va a tener un exacto
conocimiento en el momento de la admisión de la demanda, como por ejemplo ocurre con el
litisconsorcio pasivo necesario o la falta de representación, la litispendencia o la cosa
juzgada. Todas estas excepciones deben ser alegadas por la parte en defensa de sus
pretensiones, aportando la justificación documental que permita al juez, en este caso en la
audiencia previa en el ordinario o en el acto del juicio en el verbal, valorar adecuadamente la
posible concurrencia de la excepción y evitar el dictado de una sentencia absolutoria en la
instancia.
La Ley de Enjuiciamiento Civil articula dos procesos, el ordinario y el verbal que no presentan
fases comunes. Sin embargo sí se puede fijar un criterio general de tal manera que las
excepciones procesales deberán siempre examinarse con carácter previo a la fijación de hechos
controvertidos y el recibimiento del juicio a prueba, bien en la audiencia previa del juicio
ordinario (artículos 416 a425 LEC), bien en el propio acto de la vista en el juicio verbal (443
LEC).

PROCESALES:
-únicamente alegable por el demandado
-no afectan al fondo del asunto
-se deja sin juzgar (imprejuzgada)
-solo se pueden plantear en el momento de contestación a la demanda o de reconvención (NO
EN MOMENTO POSTERIOR) sin perjuicio de las excepciones apreciables de oficio.
Cuestiones procesales = materiales y procesales
*También puede haber excepciones MATERIALES art. 405.1 LEC
 Existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica invocada
por el demandante (excepciones materiales).

 Van a la fundamentación de la pretensión (excepciones materiales) de fondo


En algunos casos en los que la acción no pueda volver a ser planteada dada la existencia de
cosa juzgada, estaremos en presencia de una excepción de naturaleza material o sustantiva,
mientras que en aquellos otros en los que, tras la estimación de la excepción, el actor puede
volver a plantear un nuevo proceso contra el mismo demandado al carecer la resolución
dictada de efectos de cosa juzgada, estaremos en presencia de una excepción de contenido
procesal.

Otro elemento de diferenciación radicará igualmente en el tipo de resolución y el momento


procesal en el que se dicta.
Las excepciones materiales o sustantivas se resuelven tras la celebración del juicio en
sentencia, mientras que las excepciones procesales, tanto en el juicio ordinario como en el
verbal, se resolverán por medio de auto y antes de la práctica de la prueba, impidiendo
absolutamente la continuación del juicio y evitando que el tribunal se pronuncie sobre el
fondo del asunto debatido.
Ello implica que el órgano judicial podrá apreciar de oficio las mismas en cualquier momento
del proceso, previa audiencia de las partes, y en ocasiones del Ministerio Fiscal.

Supuestos de excepciones materiales.

El demandado que opone excepciones materiales no pretende discutir la relación procesal sino
el fondo del asunto: persigue una sentencia absolutoria que se pronuncie sobre el objeto del
proceso.

 Hechos constitutivos /Fundamentación fáctica  son aquellos en los que actor basa su
pretensión, por ello, le corresponde la carga de la alegación y de la prueba de los hechos.
 

Las excepciones materiales implican la introducción de hechos nuevos, que caben ser
clasificados de la siguiente forma:

 Hechos impeditivos: son hechos producidos de manera coetánea a los hechos constitutivos


que impiden a éstos desplegar su eficacia jurídica.

 Hechos extintivos: son aquellos que, acaecidos con posterioridad a los hechos


constitutivos, suprimen o extinguen la eficacia jurídica de éstos.
 Hechos excluyentes: son aquellos que otorgan al demandado un contraderecho que le
permite paralizar, enervar o destruir la pretensión del actor. Se dejaría sin fuerza la acción
del actor.

-El pago de una obligación la extingue


-Extinción de obligación por confusión, cuando las calidades de acreedor y deudor se
reúnen en una misma persona.
-Excepción de condonación (perdonar)
-Novación (objetiva y subjetiva):  novación se presenta cuando las partes interesadas
en un contrato lo han alterado sustancialmente estableciendo una obligación nueva que
substituye a la antigua o cuando cambian las partes de un contrato (es lo que ocurre con
una subrogación).
-Excepción de incumplimiento (material)
-Excepción de caducidad del plazo (material)
-Excepción también por una nulidad contractual (deja sin efecto el contrato)

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICOS


Dif. Autocompositivo y heterocompositivo
Como sistemas alternativos de solución de conflictos se pueden diferenciar dos grandes grupos;
por un lado, los sistemas heterocompostivos (siendo necesario en estos una tercera persona que
ponga fin al conflicto), y los sistemas autocompositivos (las propias personas implicadas son
las que de forma voluntaria van a alcanzar un acuerdo).
Heterocompositivo: arbitraje
Autocompositivo: mediación
La principal diferencia entre la mediación y el arbitraje es la eficacia que produce la
resolución. Mientras que el laudo arbitral es vinculante para las partes y por tanto, produce
efectos de cosa juzgada. El acuerdo que pone fin al conflicto en la mediación no tiene efectos
jurídicos en sí.
Transacción civil: contrato encuentra regulado en el derecho positivo en los artículos 1809
a1818 CC, señalando el primero de dichos preceptos que "La transacción es un contrato por el
cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación
de un pleito o ponen término al que había comenzado".
Ante el silencio legal, la doctrina entiende que pueden serlo todas las cosas o derechos
susceptibles de transmisión, precisando tan sólo el Código Civil que se puede transigir sobre la
acción civil proveniente de un delito.

UNIDAD DE ACTO DEL PROCEDIMIENTO CIVIL


La unidad de acto quiere decir que se practicará la prueba en el juicio, a no ser que por su
naturaleza no se pueda hacer.
El ppio de aportación a veces se relaciona con el de disposición. Sin embargo, son diferentes el
primero se refiere a la prueba y el segundo a la posibilidad que tienen las partes de poner fin al
procedimiento a través de alguna de las causas anormales de finalización de este.
Ppio de inmediación: presencia del órgano jurisdiccional

Ppio. de publicidad Ello se colige (extraer de conclusión) del propio mandato constitucional
contenido en el artículo 24.2. CE.
Lo cual tiene dos implicaciones: la primera que resulta esencial que las actuaciones judiciales se
den a conocer a las partes para facilitar a estas una efectiva defensa de sus intereses, lo que ha
venido a denominarse publicidad interna del proceso; la otra que cumple una función más
social, implica que la generalidad de las principales actuaciones judiciales vengan a ser
conocidas por la ciudadanía, lo que se viene a denominar publicidad externa del proceso, y que
afecta desde las vistas, a la práctica de pruebas, y a poder conocer el contenido de las
resoluciones definitivas recaídas en un proceso.

A este particular con carácter general el artículo 138 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Y,
concretamente, el propio párrafo 2 prevé la excepción, cuando ello sea necesario para la
protección del orden público o de la seguridad nacional, cuando los intereses de los menores o
la protección de la vida privada de las personas y de otros derechos y libertades así lo exijan.

PRUEBA DOCUMENTAL: indispensable que apoya la pretensión -> demanda + durante el


proceso + hasta la vista o juicio.
Situaciones especiales: prueba anticipada y aseguramiento de la prueba (antes del juicio) y su
petición incluso antes de que exista juicio.
Posibilidad de que diversa prueba tenga lugar una vez concluido el juicio --> diligencias finales
Por ejemplo el art. 770.4 LEC "Las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se
practicarán dentro del plazo que el Tribunal señale, que no podrá exceder de treinta días."
-Proposición y admisión prueba: audiencia previa (oralmente por el juez, lo que no excluye la
oportuna motivación en caso de rechazo o protesta). cabe recurso de reposición vs inadmisión o
admisión.
Para el juicio ordinario, el art. 429.1 LEC, párrafo 2.º dispone que "La prueba se propondrá de
forma verbal, sin perjuicio de la obligación de las partes de aportar en el acto escrito detallado
de la misma, pudiendo completarlo durante la audiencia. La omisión de la presentación de dicho
escrito no dará lugar a la inadmisión de la prueba, quedando condicionada ésta a que se presente
en el plazo de los dos días siguientes".
-diligencias finales: también se pueden acordar aquí

SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DIFERENCIAS


-El curso del proceso puede detenerse por múltiples causas. Cuando el proceso se paraliza
por causas ajenas a la voluntad de los sujetos procesales se ocasiona una interrupción del
procedimiento. Es el caso del supuesto del art. 134.2 LEC, que permite la interrupción del
proceso por fuerza mayor o por cualquier otra causa independiente de la voluntad de las partes
(ej. una amenaza de explosión de una bomba en un juzgado), en cuyo caso el cómputo de los
plazos se reanudará cuando hubiere cesado la causa de la interrupción o demora. Los arts. 183 y
430 contemplan diversos supuestos de interrupción y nuevo señalamiento de vistas por
situaciones de fuerza mayor en las que pudieran encontrarse las partes.
El supuesto de suspensión del procedimiento obedece a la imposibilidad de realizar un acto
procesal, bien por cumplirse un evento expresamente previsto en una norma procesal, bien por
obra de la propia voluntad de las partes.
El art. 19.4 LEC autoriza la suspensión del procedimiento por voluntad de las partes, siempre
que no comprometa el interés público o de terceros y que el plazo de suspensión no supere los
60 días.
Si transcurriere dicho plazo de 60 días, desde la solicitud de suspensión, y nadie hubiera
solicitado la reanudación, el art. 179.2 dispone que "se archivarán provisionalmente los autos y
permanecerán en tal situación hasta que no se solicite la reanudación del proceso o se produzca
la caducidad de la instancia". Si permanecieren en dicho estado durante dos años, pese al
impulso de oficio de las actuaciones, procederá la caducidad de la instancia (art. 237.1). Contra
el decreto que declare la caducidad sólo cabrá recurso de revisión.
La suspensión del proceso puede suceder de oficio o a instancia de parte.
La suspensión de oficio se ocasiona cuando surge un evento al que la norma procesal asocia la
paralización del curso de los autos. Esto es lo que sucede ante la incomparecencia del abogado
del demandante en la audiencia previa (art. 414.3 y 4), la interposición de recursos suspensivos,
conflictos de competencia, planteamiento de cuestiones prejudiciales devolutivas y suspensivas,
acumulaciones de autos y, en general, ante la interposición de incidentes suspensivos. El art.
193 LEC, bajo la denominación de interrupción de vistas, contempla diversos supuestos de
suspensión de oficio de las audiencias principales.
La suspensión también puede ser provocada a instancia de la parte interesada. Los supuestos
contemplados en el art. 188 LEC sobre suspensión y nuevo señalamiento de las vistas en los
pleitos constituyen un claro ejemplo.
La suspensión del proceso como acto instrumental

La finalidad de la suspensión que el art. 19.3 autoriza consiste en iniciar una gestión


amistosa que pueda culminar en alguna de las formas de finalización anormal (transacción,
renuncia, allanamiento o desistimiento). Pero la suspensión no es procedente cuando pueda
perjudicar al interés general o a tercero, o cuando el objeto procesal sea indisponible.
Mediante la suspensión del procedimiento se pretende impedir, que, por las exigencias de la
preclusión (art. 136) y de la improrrogabilidad de los plazos (art. 134), alguna de las partes
pueda ver cerrada la posibilidad de ejercicio de un acto procesal, realizando alguna gestión
amistosa que pudiera desembocar en un acto de finalización anormal del procedimiento.
Por esta razón, dicha suspensión se convierte en un acto instrumental de los medios de
finalización del proceso, a los que viene a posibilitar su ejercicio. De este modo, cuando alguna
de las partes, en el curso de un proceso ya instaurado, prevé algún tipo de solución
autocompositiva, puede ponerlo en conocimiento de la contraria a fin de instar ambas, al
amparo del art. 19.4, la suspensión del procedimiento.
El escrito de suspensión puede plantearse mediante comparecencia apud acta, poder especial o
general para pleitos. Sin embargo, el acto de disposición del proceso (la renuncia, el
desistimiento, el allanamiento, etc.) requiere, el poder especial o su ratificación en la sede del
Tribunal.
El efecto fundamental de la suspensión, una vez judicialmente acordada, es el de interrumpir
el plazo del acto procesal en el que se ocasiona dicha suspensión (ej. el de la contestación a la
demanda, si las gestiones amistosas suceden en esta fase) o suspender los efectos de la
sumisión al arbitraje, sin que su planteamiento suponga una sumisión tácita al proceso. El
proceso finalizará en este estadio, si las partes llegan a una solución autocompositiva y le ponen
fin al mismo. En cualquier otro caso, denunciada al LAJ por alguna de las partes la reanudación
del procedimiento (por no haber llegado a buen término la gestión amistosa), volverá a correr el
cómputo del plazo a partir del día en que fue interrumpido, prosiguiéndose el curso del proceso
a través del impulso de oficio.
--
  Para llegar a ella, habrá otras resoluciones, las meramente procesales, serán las providencias
(procesales) y autos (de mayor trascendencia).
sentencias interlocutorias son aquellas que resuelven cuestiones que requieren sustanciación,
planteados durante el curso del proceso.
Decisiones de jueces y tribunales  providencias, autos y sentencias
PROVIDENCIAS (procesales)-> cuestiones procesales, que requieren decisión judicial, que
no se deciden expresamente por auto. Ordenan el procedimiento.
AUTO -> previstas en el artículo 206. 2 de la LEC:  decisiones de recursos contra providencias
o decretos, admisión o inadmisión de demandas y reconvenciones, acumulación de acciones,
admisión de prueba, transacciones, medidas cautelares…
SENTENCIA -> pondrá fin al procedimiento y resolverá el objeto del procedimiento

LAJ  decretos y diligencias de ordenación


DECRETOS   cuando se admita la demanda o se concluya en los supuestos en que tiene
competencia exclusiva el LAJ.
admitir la demanda, poner término al procedimiento del que tenga atribuida exclusiva
competencia, o cuando sea preciso o conveniente razonar su decisión.
DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN  ejecutan los autos, los llevan a efecto.    

IMPUGNACIÓN:
Recurso de reposición se presenta frente a las
LAJ (no definitivos)
 diligencias de ordenación (ejecutan los autos)
 decretos no definitivos
jueces y tribunales (no definitivos)
 providencias
 autos no definitivos

Recurso de revisión procede contra los


LAJ (ponen fin al procedimiento o impiden su continuación)
 Decretos
ORDINARIOS (motivos no se
encuentran
enumerados)
Reposición No devolutivos El recurso de reposición civil es un medio de
impugnación válido contra una resolución que
Resoluciones de alguna de las partes implicadas en el proceso judicial
tramitación considera perjudicial.

(juez o LAJ)  contra resoluciones de tramitación del proceso


civil que no queden expresamente sujetas a otro tipo
de recurso o que no se puedan impugnar.
No suspensivo
 Las diligencias de ordenación y decretos
no definitivos que dicte un secretario
judicial, salvo si la ley permite interponer un
recurso directo de revisión.
 Las providencias y autos no definitivos.
Son los actos de tramitación que dicta un
juez o tribunal y que no resuelven la
controversia, es decir, no finalizan el proceso
judicial.

Revisión de las diligencias de ordenación y decretos dictados por el


decisiones LAJ Letrado de la Administración de Justicia no son
definitivas. Esto significa que cabe recurso (de
reposición) ante el Letrado de la Administración de
Justicia que dicto la resolución recurrida, salvo
cuando la Ley prevea “recurso directo de revisión”.
Recurso directo No devolutivos Este tipo de recurso tienen cabida contra los decretos
de revisión (mismo órgano) por los que se ponga fin al procedimiento o se impida
su continuación; no obstante, esta acción carece de
efectos suspensivos. Podrá interponerse también
No suspensivo contra los decretos en aquellos casos en que
expresamente se señalen.
Apelación Devolutivos Contra las sentencias dictadas en 1ª instancia
Queja Devolutivos

EXTRAORDINARIOS (motivos
tasados)
Infracción procesal Devolutivos
Casación Devolutivos
Recurso de interés de la Devolutivos
ley

*Todos tienen efecto suspensivo


Presupuestos básicos para recurrir: gravamen (daño al recurrente) + pronunciamiento
desfavorable
-puede recurrir aquella demanda principal y no las accesorias.

También podría gustarte