Está en la página 1de 9
Educacién pues = Maggie PALDOS 7, AHORA DE PRIORIZAR... ‘POR FIN! Empiezo este apartado haciendo explicita mi posicién: siento un cierto desapego por los contenidos de la ensefianza ~a los que suele reducirse el curriculum en buena parte de los casos, tal como quedo reflejado una vez mas en los debates sobre la educacién en pandemia-. Me importan y mucho, pero No estoy atada a ellos, y no creo que nadie deba estarlo, por la sencilla razon de que lo que mas importa de ellos es su caracter Provisional. Son construcciones sociales que, como ya hemos aprendido sobradamente, cambiaron a lo largo de la historia. la epistemologia nos ayuda a entender esas transformaciones ¥; Por ende, creo que es justamente un campo cuya ensefianz4 deberiamos extender tanto a la educacién basica como @@ Superior. Weise Posicién, sostengo la necesidad ain ae Ns fa sobre al curriculum socialmente sco a Comendaciones de las politicas educativas- 0 Excacin en pandemia supone dejar atras las listas de contenidos que se alargan cada vez que se retoman esas recomendaciones Para convertirlas en curriculos jurisdiccionales, libros de texto, Proyectos institucionales yplanificaciones, entre otras expresiones que indistintamente lle- van a la extension, para volver a los aspectos minimos como con- dicion para acercarnos a lo que es central, relevante y contem- pordneo. Suscribo el sefialamiento formulado por David Perkins (1995: 53) hace ya muchos afios: ‘La decisién mas importante atafie al curriculum y no al método: es decir, no a cémo ensefia- mos sino a lo que elegimos ensefiar”. Esta es una afirmacion crucial con un significado asociado que es contundente: todo el tiempo estamos eligiendo qué ensefiar. Incluso en una escena en la que se juegan las determinaciones institucionales, las mas o menos sutiles orientaciones editoriales, los mecanismos de con- trol oficiales, las imposiciones generadas por las evaluaciones nacionales o distritales y todas las otras formas de regulacién, cada docente tiene la opcidn de elegir. El tema es que en lugar de hacer esa eleccién como parte de un ejercicio de busqueda y creaci6n por una ensefianza mejor y plena de sentido, en general quedamos atrapados en ese conjunto de prescripciones que, ademas, se burocratizan y les quitan aire a nuestras propuestas. En marzo de 2020 el curriculum minimalista era un ideal distante en la mayor parte de las instituciones educativas que enfrentaron el cierre de sus edificios. Los curriculos extensos y con légica de coleccién segufan siendo la norma. A eso se sumé la operacién de puesta a disposicion de la primera fase dela pandemia, que gener6 saturacion y sobrecarga en toda la comunidad educativa. En ese contexto empez6 a emerger —aqui podria aplicar la expresion popular “no hay mal que por bien no venga’- el reconocimiento de que el cambio de las condicio- 7. La hora de priorizar.. por fin! 81 nes requeria de forma inmediata un proceso de Priorizacién curricular que otorgara claridad y, especialmente, factibilidad los esfuerzos de continuidad pedagogica, y que reconociera |g variedad de condiciones en las que se estaba llevando adelante la ensefianza. Tengo que reconocer que en cierta forma el emerger de la idea de priorizaci6n me alegré, incluso en el contexto de las complejas circunstancias en el que estabamos. Trajo el aire que necesitabamos, que llegé en el momento en que respirar se volvia unacto mucho més dificil y consciente. Ahora que esta validado, digamos, desde las instancias politicas, priorizar puede resultar no solo legitimo sino parte de un proceso de sanacién. No tiene por qué significar ensefiar menos, les digo a los adalides del “TODO lo que hay que ensefiar”, preocupados porque en 2020 se dieron menos contenidos. “Todo significa “nada” cuando lo que se aprende no se recuerda més alla de los exdmenes. “Todo” no puede ser lo que indican las evaluaciones internacionales, que no han demostrado las supuestas mejoras que trajeron a Nuestros sistemas educativos, aunque s/el gasto. “Todo” es casi una ironfa en una sociedad que produce conocimiento como nunca en la historia de la humanidad, fenomeno que, ademas, se acelera con la pandemia. Del ideal comeniano de ensefiar todo a eae quedarme con una definicién politica: acordemos cual inimo que debe aprender cada estudiante para terminar 1. Las conversaciones al nismos internacionales, do conjuntamente por ‘ricular-contexto-resp lrededor de este tema fueron facilitadas por los orga- ‘tal como puede analizarse en este seminario organiza- Unicef y Unesco: . resion i deedineckrne sha nes especificas por parte de todos los ministeriog 82. Educacién en pandemia cada nivel educativo, cumplir el siguiente de modo satisfactorio __y poder estar incluido plenamente en la sociedad. EI “todo” que ~ manejabamos hasta aca no lo estaba garantizando. No solo no nos acercaba al ideal universal; por el contrario, nos alejaba. Y se habia convertido, especialmente a través de las evaluaciones, en un instrumento de expulsion. Ese “todo” supuesto y que ni siquiera es para todos es al que alude el andlisis sobre las conse- cuencias de la pandemia en la educacion cuando afirma que se ensefiaron menos contenidos. Obviamente hay consecuencias muy serias en esta crisis y hay que revertirlas, pero lo primero que necesitamos es un andlisis critico y muy realista acerca de las dificultades que tenia el modelo previo. En ese marco, pro- pongo que abracemos la priorizacién y empecemos a disefiar enfoques nuevos. La priorizacion, tal como ha quedado claro en estos meses, no necesariamente requiere un extenso proceso de reforma edu- cativa. Puede ser una interpretacion de lo que ya esta acorda- do. Incluso, la pandemia puso de relieve que lo prioritario, desde una perspectiva curricular, en muchos casos ya estaba definido.? Planteo un ejemplo concreto. Considero que no se puede educar en una pandemia haciendo de cuenta que esta no existe, dela misma manera que no se puede educar en una ciudad que se inunda recurrentemente sin generar articulaciones de sentido pedagégico que permitan analizar e intervenir sobre dicho feno- Meno. Por qué no se puede? Porque los problemas, las pregun- tas sin respuesta y las posibilidades de creacion que ofrecen son 2.Enel caso de Argentina, el ejemplo mas claro es a existencia de los Nucleos Prioritarios de Aprendizaje aprobados por el Consejo Federal de Educacion en tre 2004 y 2012 7. La hora de priorizar. jpor fin! 83 los mejores motores para Un proceso de genuino Aprendizaje El querer comprender y transformar desata nuestras angiag i saber y, por supuesto, las de nuestras y nuestros estudiantes {Qué mejor oportunidad para querer aprender que la que oftece una pandemia por més terrible que sea? Esto no remite solo a las facultades de medicina o ciencias de la salud sino a todas las 4reas del conocimiento y a todos los niveles del sistema educati- vo. {Tuvimos acaso en las ultimas décadas mejores posibilidades para generar ensefianza poderosa en matematica que las que vinieron con todas aquellas simulaciones, proyecciones y mode- los matematicos que nos rodean referidas a la propagacién del coronavirus? No lo creo y, sin embargo, me parece que fueron explotadas solo excepcionalmente. Si estamos de acuerdo en que los temas candentes, ya sean producto o no de la pandemia, tienen que estar referenciados en las practicas y en que pueden ser una maravillosa matriz de aprendizajes genuinos, entonces, corresponde hacerles lugar. Y no hay modo de hacerlo si el punto de partida esta saturado y es excesivo. No se me ocurre una mejor manera de desplegar escenarios en los que las tan men- tadas habilidades del siglo XXI (Maggio, 2018b) se hagan carne. «Cuando, sino ahora, vamos a hacer todo lo que esté a nuest/o alcance para alentar la comprensién y la creatividad, el pens?” miento critico y la colaboracién? 4 Acaso hemos tenido una peor! Mejor oportunidad? La priorizacion que no practicabamos era un atentado com’? pe lo relevante y lo contempordneo. Por eso, eS aqui me eee ustedes estén de acuerdo). Pero “ ni Porque a a eee Bee eae te caSO: indonos los limites de todo y, en eS! ie de todo lo que no sabemos. Creo que nadie lo dijo meio" Rita Segato; 4 Educacion en pandemia vengo defendiendo el no saber. La posibilidad de decir “no sabe- mos’. El punto central de esta pandemia es la leccidn de incerti- dumbre. Justo llega en un momento dela historia de la humanidad en que se pretendia tener certezas. Era una fase apocaliptica del cartesianismo. Se creia que el mundo visto como cosa habia sido completamente controlado y por lo tanto el tiempo estaba bajo con- trol. Que la historia estaba encapsulada. Hace tiempo que empecé a pensar que la imprevisibilidad es la Unica utopia del presente, que la historia es un animal impredecible. [..] No sabemos, y hay gente que no acepta ese no saber? La pandemia es un dispositivo analizador excepcional para mostrar no solo lo que no sabemos en materia de prevencion, de cuidados, de politicas sanitarias, de vacunas y tratamientos con referencia a las ciencias de la salud sino en todos los campos disciplinares incluida, por supuesto, la educacién. Por lo mismo, es probable que estimule una fase de enorme riqueza en tér- minos de produccion de conocimiento. Si asi fuera, qué lugar ocuparia la construccién de conocimiento original en nuestras instituciones educativas? Acudo ala maestra Alicia de Alba (2020: 292-293) porque sus palabras le dan sentido a esa construcci6n: Desde lo educativo, se muestra la urgencia de una nueva y radi- cal operacion pedagégica capaz de construir vinculos y articu- lar demandas, voces, valores, creencias, costumbres, juegos de lenguaje y formas de vida hacia la construccién de otra era de 3. Fuente: 7. La hora de priorizar..,por fin! 85 la humanidad. Una que sea capaz de atender las demandas, lag inquietudes, los suefios y los corajes bajo la égida de ung Tadica} justicia politica, social, cultural y educativa; que reing las voces que exigen erradicar las abismales desigualdades Sociales y econémicas, acabar con la pobreza, tener servicios de Salud de calidad, escuchar, atender, asumir, abrirse al feminismo yalapers- pectiva de género, atender la crisis ambiental y el Calentamiento global, respetar los derechos humanos, promover el contacto cultural y la interculturalidad, asi como la inclusién y la educacién para la paz. El curriculo, como proyecto cultural, politico y social, tendré que abrirse a esas voces y asumirlas de manera estructural encontenidos, metodologias, perspectivas y practicas didacticas, Abrirse para la construccién del curriculo en ese futuro incierto, cada vez mas presente. Para sobrevivientes de Covid-19, la tarea es la construccion del nuevo puerto de arribo, que nadie se quede atras (ONU, 2015). Esto es, erradicar las desigualdades, que oca- sionan ir en distintos barcos en esta tempestad, aunque, cierto es, ninguno de ellos tiene garantizado su arribo a puerto seguro. Elpuerto se esta desmoronando. Creo profundamente en la fuerza inclusiva de la educacion Publica. Soy hija de esa fuerza. Pero lo que en su momento fue inclusivo hace tiempo habia dejado de serlo. La situacion que atravesamos nos exige reconocer los limites del conocimien'© que tenfamos, como sostiene Rita Segato, pero también d¢ las Propuestas que llevbamos adelante, como sugiere Alicia 4° Alba. Una transformacién que no surgira de la suma de volunter Ges individuales sino de politicas articuladas con las institucl Nes, Os colectivos y las comunidades. Dificilmente ocurra &" Plazo Corto, pero es cierto que todavia es temprano para ae los efectos que la pandemia Puede tener en nuestras socle 86 Educacion en pandemia des y como los catalizaremos. Lo que si podemos hacer en lo inmediato es priorizar para incluir, para crear originalmente y para transformar de modo esperanzado un presente que pide a gritos enfoques diferentes. 7. Lanora de prionzar. jpor fin! 87

También podría gustarte