Está en la página 1de 60

Foros

>
Categoría
>
Tema de debate

FORO DEBATE 3 / ACTIVIDAD OBLIGATORIA


Miguel Angel Ferraro

Les proponemos mirar los videos cuyos enlaces dejamos a continuación con los
siguientes conceptos en mente y realizar una reflexión personal al respecto. El
próximo miércoles vamos a subir algunas claves para que las puedan “poner en
dialogo” con su reflexión.

Proceso de Socialización.

Socialización Deficiente.

Legitimación.

Universo Simbólico.

Aniquilación.

¿Por qué Dios es blanco? - MUHAMMAD ALI (Subtítulos al español)


Entrevista para la BBC ( 1971)

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=0k7Ir1bWjyM 
Igual de Diferentes - Condición social

Capítulo 4. Condición social. Serie producida por el INADI, junto a Canal


Encuentro

https://www.youtube.com/watch?time_continue=353&v=kqBdmw-dmJw

Tienen tiempo para participar el próximo martes, el miércoles subiremos la


devolución.

Miguel Ángel Ferraro y Equipo Docente.

Debate

DANA YAEL ROJAS - 05/04/2022 23:58

En el video de la escuela de Villa 31 se puede ver cómo opera el universo


símbolico de querer superar todos los estigmas sociales de ser de la Villa 31 y
poder ser reconocidos como los otros generalizados, ya que dentro de su
realidad objetiva se produce la internalización del aparato legitimador a través
de la matriz de aprendizaje fuertemente enraizada de la socialización primaria.

PAULA MARISA LOPEZ MACCHE - 05/04/2022 23:50

Buenas noches, profesor y compañeros. Aquí mi aporte:

Después de ver los videos propuestos, intenté ponerlos en diálogo con el texto
de Berger y Luckmann y con los conceptos propuestos.

Según Berger y Luckmann, el proceso de socialización puede comprenderse


como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de
una sociedad o en un sector de él y tiene dos grandes momentos: la
socialización primaria, por medio de la que un individuo se convierte en
miembro de la sociedad, y la socialización secundaria, que comprende
cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos
sectores del mundo objetivo de su sociedad. En ambos videos puede advertirse
que tanto todo aquello aprendido e internalizado durante la infancia como las
experiencias posteriores producidas al interactuar con el medio ambiente que
se habita, va estructurando y configurando la identidad de cada persona, la
construcción de uno mismo bajo la mirada de los otros. Tanto en el video de
Muhammed Ali como en el de la escuela Filii Dei, se advierte cómo las
identidades “están empotradas dentro del universo simbólico y sus
legitimaciones teóricas, y varían su carácter de acuerdo con esto último”
(Berger y Luckmann, 1966: 215); es decir, vemos cómo la identidad de los
protagonistas de los videos entra en conflicto muchas veces con esa realidad
legitimada, se ve como una amenaza (el negro, el villero) e intenta ser
aniquilada lo que provoca, a su vez, una asimetría entre la realidad objetiva y la
subjetiva. Esto último, según Berger y Luckmann, es la socialización deficiente,
es decir, aparece un conflicto entre la realidad y la identidad cuando las
personas “no son lo que se espera que sean” dentro de una sociedad
determinada.

HECTOR MIGUEL FERNANDEZ - 05/04/2022 23:50

Buenas noches: Dejo mi aporte. 

En ambos videos el tema principal es la Discriminación.

Del video de la entrevista a Muhammad Ali, el Campeo Mundial de Pesos


Pesados, se refería a la impregnación de la cultura occidental sobre oras
culturas, a través de que todo os símbolos e iconos son blancos. Cuestiona ¡Por
qué Dios es blanco? Su mirada es a partir de su condición de pertenecer a la
Raza Negra y a la vez converso a la religión islámica. Se auto identifica y
representa como un niño curioso que charla con su madre donde le preguntaba,
porqué todo lo bueno del mundo es blanco y lo malo negro.   En la entrevista,
visibiliza la discriminación de los negros en su país y que el mismo había
sufrido pese a haber ganado una medalla de oro para los Estados Unidos, en
los Juegos Olímpicos.  

La socialización deficiente es la asimetría entre la realidad objetiva y la


subjetiva. En la etapa de la socialización primaria, fue educado por sus padres
de acuerdo a las características educativas de la Raza Negra o de clase.
Cuando los mundos de la Raza Negra y a Raza Blanca discrepantes se
mediatizan en la socialización primaria, al individuo se le presenta una elección
entre identidades perfiladas. Puede convertirse en un hombre como lo concibe
la raza Negra o como lo concibe la raza Blanca. Aquí es donde aparece la
posibilidad de una identidad oculta. Discrepancias similares se producen entre
los procesos de socialización en la familia y en el grupo de pares. Tales
situaciones producen conflictos internos de culpa.

En cuanto al video de Igual de diferentes – Condición Social, del INADI, refleja el


sentimiento de un grupo de jóvenes estudiantes de una escuela secundaria
ubicada en la Villa 31. Plantean la visión que el mundo externo a la Villa tiene de
ellos, que los muestra como la ciudad del paco y la delincuencia. Se sienten
discriminados por el aspecto físico, la identidad sexual, la ascendencia, la
discapacidad física. A través del video tratan de mostrar al Mundo que es una
ciudad del trabajo y del estudio, cuyo objeto es progresar y salir adelante, pese
a la estigmatización social de considerarlos drogadictos y delincuentes.

Es evidente que la unidad de la socialización primaria se mantiene, pero en la


socialización secundaria, las realidades e identidades se dan como alterativas y
apareen como opciones subjetivas. Las opciones están limitadas por el
contexto social del individuo. Es decir, ue en la socialización secundaria los
individuos pueden internalizar realidades diferentes sin identificarse con ellas.

Saludos cordiales. 
JUAN AGUSTIN SANTA MARIA - 05/04/2022 23:42

Buenas, disculpen e horario!!

              Lo que Muhammad Ali dijo, fue como se percató que desde pequeño se
le impuso un modelo de sociedad. Fue su charla con la madre, su primera
instructora e hacedora de valores, a quien le plantea la necesidad de rever esa
aprehensión del mundo, la forma organizada de la sociedad para que una parte
de ella se vea subyugada a un grupo y de dudosa historicidad de las
instituciones a las cuales se veía forzado a ir. Ya en su adultez, en una
socialización secundaria, comienza a revelarse ante la subjetividad social.
Cuenta que le sucede, con lo del café, la decepción de encontrarse con que el
racismo es una cuestión internalizada en las personas. Así mismo termina
describiendo cómo desde sus antepasados hasta él, y por varias generaciones
futuras, les han borrado la memoria, en cuanto  tradiciones colectivas,
lenguajes y creencias.

              Viendo a los chicos del barrio 31, de CABA, lo que veo es una impronta
para poder salir de la estigmatización. La subjetividad social hace que la
mayoría de los actores sociales, tomen la idea, juzguen como verdadero, que
todos los que residen allí son un estereotipo de lo que la mediatización crea. Se
les asigna características, que para otras clases sociales plantean un problema
para su modo de vida, y se estandariza a todos en su conjunto. Se les da
símbolos comunes a todos. Y para los que viven adentro del barrio también les
sucede que esa relación termina siendo objetivada sin, la gran mayoría de las
veces, una posibilidad de revelarse o intentar de cambiar su realidad, esto se les
vuelve difícil cuando todo un sistema se plantea para desechar a los que como
se consideran están “afuera”.

Saludos

NATALIA ANAHI HERRERA - 05/04/2022 23:35

Buenas noches, 

Realizo mi aporte en base a los vídeos y lo leído. 

En ambos vídeos podemos ver como la sociedad estigmatiza tanto a


Muhammad Ali, quien a pesar de ser un campeón, no podía realizar distintos
actos por su color piel, y a los chicos que estudian, solo por el echo de que
viven en una villa.

Para deconstruir estas estigmatizaciones se requiere de un proceso de


reorganizacion social, en la cual se necesita de la socializacion primaria por
medios de aparatos legitamadores para realizar las transformaciones, para
poder concebir una socializacion exitosa.  

Donde como en el caso de ambos vídeos, ninguno se sienta inferior por su


color de piel o en el caso del segundo video, que a los chicos no se les permita
realizar tal o cual activdad por su lugar donde resida. 

Saludos.

JUAN MANUEL REGUEIRA - 05/04/2022 23:20

Hoy en día vivimos en una sociedad, que pone rótulos y caratulas sin
adentrarse en la vida cotidiana de las personas. Si se viste de cierta manera, es
un “chorro” o es un “vago” o es un “cheto”, o por ejemplo cuando salimos a la
calle y vemos una manifestación, sin saber el motivo ni porqué, se escucha
decir “claro, trabajan de esto, les pagan para ir a manifestarse” o “estos son
unos vagos, que vayan a trabajar”. Y así podemos seguir varios renglones más.
Esta caratula viene dada por un bagaje de ideas  y preconceptos establecidos
desde años anteriores, no desde la sociedad misma, sino más bien desde la
casa. Es de ahí donde viene el primer error, donde desde la familia, se
incorporan estos conceptos y estas ideas que ponen características que
seguramente no sean así.

Soy docente en un colegio de la villa, y a diario vivo esta situación, donde


cuando soy consultado por mi lugar de trabajo, se asombran y lo primero que
sale de la otra persona es: “que difícil trabajar ahí” o “que peligroso”. Yo,
tratando de ocultar mi enojo, respondo que peligros se viven en todos lados,
pero que es un lugar diferente de trabajo, donde es fundamental la empatía, y la
contención. EL problema viene cuando esas ideas llegan a los chicos y son
ellos mismos los que no están bien anímicamente porque creen que lo que se
dice, lo que piensa la gente que no vive, que no estudia en el barrio, es verdad.

El deporte a nivel mundial vive épocas muy tristes donde hay una constante
discriminación hacia una parte de la población. Sufren cantos xenófobos e
insultos por ser "negros". Es algo que en algunos países, como es el ejemplo del
video, viene de hace muchos años atrás, dónde la discriminación era tal que por
ser de color no podías tener los mismos derechos que el resto.

Pero el problema radica en la legitimación que estas ideas sufrieron, ya que


fueron concebidas y aceptadas del primer momento. La sociedad sin tomar
consciencia de los daños a futuro que estas ideas provocan, tomo partido de
ellas y las instauró como algo normal.

Por suerte, y para bien de la actividad deportiva, las entidades que controlan el
deporte mundial, están tomando partida en estas situaciones y están tomando
medidas severas para con los clubes o países que no respeten al otro.

MONICA GRACIELA LADO - 05/04/2022 23:11

Reflexión.
El proceso de socialización primaria, se hace desde la familia, donde
incorpora,por ejemplo la ubicación social del sujeto , el niño es  lo que lo llaman,
aprehenden  sus roles y actitudes sociales, que toman como propias . Tanto
Muhammad Ali, como los chicos de la escuela de la Villa 31, han aprehendido
 que la discriminación, el maltrato, la indiferencia, el rechazo social,  es moneda
corriente dentro de su mundo. Tal vez la madre de Muhammad Ali,  a través del
Cristianismo, haya encontrado una forma de defenderse del dolor de vivir en
una sociedad racista como EE.UU, que vuelca su resentimiento, odio, hacia los
negros. Por otra parte los chicos habitantes de la villa 31, habiendo vivenciado
la discriminación en el seno de su familia, saben que todo el tiempo tienen que
estar explicando, defendiéndose,  de aquello que los señala negativamente, 
como que los villeros son vagos, no estudian, son narcos, chorros, “negros de
mierda”   y deben esforzarse en demostrar y  explicar que no es así, que
trabajan, estudian, son gente de trabajo, tienen proyectos, tienen sueños, deben
defenderse del estigma que les han adjudicado.

Tanto el racismo por ser negro, como la discriminación por vivir en una Villa, de
ser “POBRES “se ha legitimado desde la sociedad, desde el estado, podemos
decir legitimación negativa, aniquilación, es decir se busca liquidar
conceptualmente todo lo que esta por fuera de determinado mundo simbólico,
en este caso, una sociedad “blanca”, capitalista”.

Por ello se les atribuye un status inferior, negativo, menos humanos, se los
descalifica, se descalifica su mundo simbólico (usan gorrita, ropa deportiva,
escuchan determinada música, adhieren a tal partido político, etc). Los
descalifica y no desea integrarlos.

Ahora bien Muhammad Ali, desarrolla su vida dentro del mundo del boxeo, un
mundo que es estigmatizado, con simplificaciones intelectuales como: los
boxeadores son burros, no piensan, solo saben golpear. Por lo cual, Alí  no tenía
ninguna posibilidad de progreso social, de hecho, cuando vuelve triunfador,
exitoso, decide que es hora de ocupar su lugar, que puede elegir donde comer,
entre otras cosas a las que sabe tiene derecho. Pero encuentra con que está
muy institucionalizado y legitimado el racismo, privándolo de poder compartir
espacios en los que los blancos accedían libremente. En este ejemplo se
observa el proceso de socialización secundaria, en una sociedad como la
Norteamericana que ha legitimado la discriminación por el color de piel, “los
negros” no van donde quieren, sino donde los blancos dejemos que estén.

Ali cuestiona lo legitimado, y le hace preguntas a su madre, por ejemplo - ¿Por


qué todo lo bueno es blanco, hasta los ángeles y Jesús rubio de ojos azules, y
bromea diciendo - ¡si hay ángeles negros es para servir a los ángeles blancos! , -
¿porque todo lo negro se relaciona con lo malo?. Todos ríen en el programa de
televisión, ríen de la cruel   realidad, el ríe también, pero fue capaz de cambiar
su mundo simbólico (deja de ser cristiano para convertirse  al Islam, y decide
no combatir en la guerra de Vietnam, enfrentándose a un pueblo con
características belicosas como el Norteamericano, en el que los Negros no
tienen derechos). Cambia su realidad subjetiva. Tiene un nuevo mundo
simbólico cuando se hace musulmán. El Islam aparece como el  legitimador de
sus acciones, que le permite reclamar por sus derechos y su raza.
Podemos decir que entre su realidad objetiva y su realidad subjetiva es
asimétrica, hablamos de socialización deficiente.

Lo mismo ocurre con los estudiantes de la villa 31 y los docentes que


acompañan a estos chicos, comprometidos y rebelándose contra universo
simbólico que los excluye.

En relación con los docentes de esta escuela y sus alumnos podemos decir que
hay un proceso de socialización exitoso, los niños en el aula se saben alumnos,
se reconocen como estudiantes, hay coincidencia entre la realidad subjetiva y la
realidad objetiva, dentro de la escuela de la Villa 31. Para los niños ser IGUAL
DE DIFERENTE significa entender que son las diferencias las que nos igualan.

A modo de ejemplo, en relación al sistema educativo cito dos frase, que


encierran a mi modo de entender,  dos mundos simbólicos diferentes, uno
inclusivo y otro aniquilador.

Para Soledad Acuña, los chicos que dejaron la escuela "ya están perdidos en
los pasillos de una villa"

La ministra de Educación dijo que ya "es tarde" para buscar a los chicos que
dejaron la escuela durante la pandemia.

https://www.pagina12.com.ar/396248-para-soledad-acuna-los-chicos-que-
dejaron-la-escuela-ya-esta

En sus antípodas Alberto Sileoni manifiesta que: "No hay chicos perdidos, sino
abandonados por el Estado".

https://www.lared.am/alberto-sileoni/alberto-sileoni-no-hay-chicos-perdidos-
sino-abandonados-el-estado-n993160

Saludes a Todes

NADIA ELIZABETH CEJAS - 05/04/2022 23:06

Buenas noches, dejo mi aporte a continuación:

Durante el proceso de socialización, el individuo es inducido a configurar una


sociedad. ES dentro de la sociabilización secundaria donde se induce a ese
individuo a nuevos sectores del mundo objetivo.

Dentro de esta construcción se dan legitimaciones que establecen en los


individuos la premisa de lo que debe ser y porqué debe serlo así.

Las experiencias de Muhammad Alí y los chicos que viven dentro de la Villa 31,
hacen a que su realidad puede configurarse dentro del concepto de socialización
deficiente, en donde su proceso de socialización se diferenció claramente del
resto, arrinconándolos a crear o mejor dicho, a construirse su propio grupo de
pertenencia, su propio sector donde desarrollar su sociabilización secundaria
creando así una nueva identidad subjetiva.
El contexto social incurre con frecuencia a la “aniquilación” de estas personas,
catalogándolas como “los negros”, “vive en la Villa”, “es chorro”, etc., para
acentuar la diferencia entre sectores sociales por no aceptar como válidos estas
realidades dentro del mismo universo objetivo.

MARÍA FLORENCIA COSTILLA - 05/04/2022 22:56

Buenas noches!

Luego de ver los videos, se puede ver claramente el proceso de socialización


deficiente,  hay una asimetría entre la realidad objetiva, que sería la realidad que
ve la sociedad y la realidad subjetiva que es la realidad del individuo, en el caso
de los chicos de villa 31, que por ser de ahí, los califican de manera negativa
(vagos, delincuentes, drogadictos, etc.) se estigmatiza el barrio por tener
caracteres de pobreza, lo minimizan, discriminan por el lugar donde viven. En el
video de Ali, cuando intento ir a comer al centro de su ciudad natal, la sociedad
le dio golpe de realidad al negarle la oportunidad de poder comer un hotdog y
un café por ser negro. Existe una estigmatización de los individuos, son
incluidos en una categoría social inferior y negativa para el resto de la sociedad
de esa manera se construye una teoría para explicar su inferioridad y dar cuenta
del peligro que representa. El Universo Simbólico se concibe como la matriz de
todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales, toda la
sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que
ocurren dentro de ese universo, la posición que ocupa cada uno en el conjunto
social, los roles a desempeñar, su propia identidad y el total de relaciones que
constituyen en la vida cotidiana, integra zonas de significados diferentes y
abarca el orden Institucional en su totalidad simbólica incluye zonas
marginales. Aquí encontramos el mecanismo de aniquilación esta utiliza un
engranaje similar para liquidar conceptualmente todo lo que esté fuera de ese
universo. Puede atribuírsele a los fenómenos de desviación un status
ontológico negativo o inferior, y por lo tanto un status cognoscitivo carente de
seriedad. Se los descalifica, se los trata como no humanos, descalifica su
universo simbólico. Si hay estigma hay aniquilación, al pobre, al negro, lo negro
es tomado como malo, negativo, es lo que dice Ali “Ya lo dijo Elijah Muhammad
sobre cómo adoctrinan a los negros, cómo enseñan a respetar a los blancos y a
odiar al negro". Robaron nuestros nombres. Fuimos esclavizados, robaron
nuestra cultura, robaron nuestra historia. Nos hicieron como muertos vivientes.
En villa 31 la sociedad discrimina por desconocimiento, todos son villeros, lo
que dicen los alumnos es que la mayoría de los jóvenes del barrio estudian y
trabajan, quieren salir adelante.

Saludos.

ALBERTO MIGUEL ASTUDILLO BORDÓN - 05/04/2022 22:48


Al comenzar mi reflexión personal teniendo en cuenta los conceptos
propuestos para abordar junto a los recursos audiovisuales, lo que me suscitan
muchas experiencias vitales tanto en el plano personal, es decir la propia
historia de vida como las diversas situaciones profesionales que transite y
tránsito. Por lo cual, pensar la socialización como un proceso me lleva a citar a
Berger y Luckman “No solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos
cada uno en el 'Ser del otro”; permitiéndome hacer como de trampolín ya que en
esta frase encuentro la fuerza de problematizarme y por ende movilizar el
propio pensamiento.

Tal vez si pienso en la socialización primaria tal como lo expresa la bibliografía


y lo narrado por el entrevistado o las diversas experiencias con los jóvenes
podemos reconocer como “La socialización primaria es la primera por la que el
individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la
sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce
al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad”
Lo que me lleva a pensar no solo como se lleva a cabo un proceso de
socialización cuyas características son principalmente dinámicas, aunque en el
inicio del proceso podamos reconocerlo en temporalidad, pero luego su
desarrollo permita una legitimación donde podamos reconocer como interviene
el universo simbólico que permitirá reconocer  que “La socialización siempre se
efectúa en el contexto de una estructura social específica. No solo su contenido,
sino también su grado de "éxito" tienen condiciones y consecuencias socio-
estructurales.”

Además, las experiencias rodadas en las diferentes entrevistas nos llevan a


reconocer como ese proceso que vive la aniquilación permanente por parte de
esos otros que muchas veces estereotipan no permitiendo dar posibilidad de
asumir que “resulta posible hablar de una dialéctica entre la naturaleza y la
sociedad, dialéctica que se da en la condición humana y que se manifiesta
nuevamente en cada individuo humano. Para el individuo se desenvuelve, por
supuesto, en una situación histórico-social ya estructurada. Hay una dialéctica
continua que empieza a existir con las primeras fases de la socialización y sigue
desenvolviéndose a través de la existencia del individuo en sociedad, entre cada
animal humano y su situación histórico-social. Externamente, consiste en una
dialéctica entre el animal individual y el mundo social; internamente, es una
dialéctica entre el substrato biológico del individuo y su identidad producida
socialmente”.

NATALIA SOLEDAD GUERRA - 05/04/2022 22:32

Hola profe Miguel y compañeros, buenas noches

Comparto mi actividad de reflexión personal sobre los videos presentados para


esta actividad.

Consigna: Les proponemos mirar los videos cuyos enlaces dejamos a


continuación con los siguientes conceptos en mente y realizar una reflexión
personal al respecto. El próximo miércoles vamos a subir algunas claves para
que las puedan “poner en dialogo” con su reflexión.

Proceso de Socialización.
Socialización Deficiente.
Legitimación.
Universo Simbólico.
Aniquilación.

¿Por qué Dios es blanco? - MUHAMMAD ALI (Subtítulos al español)


Entrevista para la BBC ( 1971)

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=0k7Ir1bWjyM 

Igual de Diferentes - Condición social

Capítulo 4. Condición social. Serie producida por el INADI, junto a Canal


Encuentro

https://www.youtube.com/watch?time_continue=353&v=kqBdmw-dmJw

Reflexión personal:

Luego de visualizar los videos seleccionados para esta actividad, puedo hacer
hincapié en que la lucha por los derechos humanos, la discriminación, la falta
de inclusión social, las criticas y los rechazos, son un constante problema en la
sociedad, incluso hasta el día de hoy.

Si nos dejamos llevar por la igualdad en sociedad, no todos somos iguales, no


todos poseemos los mismos derechos y/o beneficios. Vivir en una sociedad
donde prevalecen los prejuicios, las críticas, donde la justicia no actúa para
todos por igual, se vuelve una tarea muy difícil. Por lo tanto, no todos somos
iguales aun estando en el siglo XXI.

El color de piel, la nacionalidad, la forma de vestir, el barrio o la zona en la que


vivimos, la cultura propia y personal, la forma de hablar y expresarse, el color de
pelo y ojos, la religión, la raza, el género, la orientación sexual, entre otros, son
factores que no deben generar desigualdad, ni discriminación.

Todas las personas tienen y deben tener los mismos derechos sea cual sea su
factor, no importa la zona en la que viva, ni su forma de vestir, muchos menos
su color de piel. Todos tienen que tener derecho a la vida, a la libertad, a la
seguridad, a la libertad de expresión, a la educación, a la salud. Derecho a tener
un trabajo digno, a ser reconocido socialmente (identidad), derecho a no ser
discriminado.

La lucha y la legitimación por obtener los derechos humanos igualitarios no


debe parar, debe continuar para lograr una sociedad más justa y equitativa. De
esta manera se podría finalizar con los rechazos, las críticas, la falta de
inclusión social, los prejuicios.

Tales frases como “negro de mierda”, “..vive en la villa”, “mira a ropa que usa”, etc,
se deben aniquilar. Estas mismas deben ser destruidas completamente por el
pensamiento social y cultural de las personas.   No existe un estereotipo ideal,
ni perfecto, ni uno al cual seguir, cada cual adopta su propia forma de ser.

A través de los procesos de socialización, como aquellos mecanismos


mediante se expresa la cultura política, este mismo actúa como generador de
transmisión de valores, comportamientos y actitudes que asume el individuo en
diferentes etapas de su desarrollo sociocultural.  Tomando este último
concepto, es de vital importancia aplicarlo para reproducir una sociedad justa e
igualitaria desde temprana edad. 

...Debemos vivir en una sociedad libre de discriminación…

saludos!

Natalia 

MARÍA LORENA TERESZECUK - 05/04/2022 22:31

¡Buenas noches! Dejo mi aporte:

Según lo propuesto por Berger y Luckmann el proceso de socialización sucede


durante toda la vida del individuo, pudiendo destacarse dos etapas: la
socialización primaria, con la introducción del niño/a en la sociedad,  momento
donde interioriza el mundo que le transmiten los otros como único posible, es
decir, ocurre  la institucionalización de la realidad objetiva,  esta socialización
conlleva un componente afectivo, siendo la familia el principal agente
socializador. Mientras la socialización secundaria se constituye con la
introducción del individuo en nuevos roles y contextos de la sociedad, la
socialización secundaria implica la introducción a submundos institucionales,
cuyo alcance está determinado por la división del trabajo y la forma en que se
estructura una sociedad.

 La socialización deficiente ocurre cuando existen contradicciones entre el


mundo objetivo y el mundo subjetivo, esto puede En el ejemplo de Mohamed Alí
el boxeador reflexiona sobre su posición en la sociedad, a pesar de haber traído
gloria y honor al país no podía simplemente sentarse y comer en un bar, en su
ciudad Natal, por ser negro. También en el ejemplo de los jóvenes que viven en
la villa 31, la sociedad los encajona a todos/as como chorros/as, vagos/as por
el sólo hecho de vivir allí, por eso en todo momento y con ejemplos quieren
demostrar que esto es una realidad construida desde afuera y que esas
generalizaciones no se corresponden con sus vivencias y su realidad.

La legitimación explica el orden institucional y le otorga validez a las


instituciones. En nuestros ejemplos, a partir de distintos mecanismos se
institucionaliza la “raza” blanca como superior en detrimento de otras, y el ser
de la villa como ciudadanos inferiores. La legitimación se produce en diferentes
niveles, siendo el universo simbólico el que  abarca el orden institucional en su
totalidad simólica. Los universos simbólicos, son los que ordenan de manera
coherente el lugar que ocupa cada individuo en la trama social y construyen
mecanismo que sostienen dicha organización, los universos simbólicos son
productos sociales e históricos En nuestro ejemplo; Mohamed Alí se cuestiona
el lugar que ocupa el blanco y como todo aquello superior y socialmente
“correcto” es blanco, mientras que lo opuesto o que está mal se representa por
lo negro. Mientras los que viven en la villa se cuestionan como el simple hecho
de vivir allí los posiciona y determina socialmente.

La alternación demanda procesos de resocialización parecidos a los que se


llevan a cabo en la socialización primaria pero en la edad adulta, esta
alternación debe brindar estructura y sostener afectivamente al individuo. Esto
se vislumbra en el caso de Mohamed Alí, el decide ser musulmán, lo que pasa
por un proceso de resocialización en el cambio de religión.

La aniquilación se presenta como mecanismo por el cuál se trata de eliminar


del mundo simbólico a todos aquellos que no se ajustan a lo establecido como
normal. En los ejemplos, la restricción y prohibición de los negros o villeros de
ciertos espacios sociales demuestran cómo se lleva a cabo este proceso en
nuestra sociedad.

VALENTIN MIJOEVICH - 05/04/2022 22:27

El relato de Muhammad Alí tiene dos partes: el cuestionamiento que ejerció


desde pequeño, y su conversión a la religión musulmana. El primer aspecto
puede entenderse desde la socialización primaria, ya que, según relata, eran
cuestionamientos de su niñez, dirigidos hacia su madre: es decir, de un círculo
social íntimo, donde el proceso de socialización está intervenido por un
carácter emotivo-afectivo. Se trataría de una situación diferente si un Alí niño
hiciese esas preguntas a un agente de policía de su ciudad. Se resalta esta
variable ya que es en el proceso de socialización primaria donde la realidad
social se objetiva según el mundo circundante que le toque a cada individuo, de
una manera más íntima (por eso, ir en contra de ese mundo significativo de la
niñez presenta más dificultades para su variación que el de la socialización
secundaria).

Ahora bien, el aspecto importante es el uso de las palabras “blanco” y “negro”,


que en la sociedad norteamericana implican connotaciones raciales fuertes e
institucionalizadas. Aparte de esto, como establecen los autores en el texto, el
determinado uso de lenguaje es el que debe internalizarse en el niño (donde
vienen a internalizarse esquemas motivacionales y esquemas interpretativos):
lo que se puede observar es que Alí quedaba perplejo ante lo que
representaban los símbolos blancos (desde los ángeles blancos, a Tarzán), y lo
que implicaba para los símbolos de color negro (elemento que queda
explicitado cuando relata que los ángeles negros no aparecían porque debían
de estar cocinando). Es así como, hipostasiamos, puede entenderse que el
relato de Alí implica una experiencia de socialización primaria, en la cuál se
cuestiona el racismo (es decir, el significado de las palabras “blanco” y “negro”
no logró institucionalizarse en el joven Alí; o, al menos, no hubo una
identificación entre rol e individúo).

Luego, su transformación a la religión musulmana puede decirse que se efectúa


desde la socialización secundaria: la cual requiere de la primaria como “base”
para realizarse. Particularmente, la asociación de Alí entre el lavado de cerebro
que se realiza desde la religión que era predominante en su ciudad, lavado de
cerebro que enseña a “amar al blanco y odiar al negro” es un ejemplo de,
suponemos, socialización deficiente. Y esto es producto de la distribución
social del conocimiento: sin acceso a otra cultura, como la musulmana, Alí
debería haberse declarado ateo, o aceptar de forma totalitaria esas enseñanzas
de la religión que él cuestiona (ya que, si tomamos esa proposición de manera
literal y extensiva, esa enseñanza racista debería ser parte del universo
simbólico de esa religión).

Como bien establecen los autores en el texto, a sociedades más complejas,


donde haya más distribución del conocimiento y mayor división del trabajo, los
roles sociales se complejizan. Y la dialéctica entre sociedad e individuo es más
marcada (por usar un ejemplo de ellos, uno puede cuestionarse su lugar de
labrador). Algo similar se da con el video sobre la villa 31, abordado desde la
situación escolar. Lo que se resalta es el cuestionamiento de prejuicios
arrojados a los chicos y chicas presentes que participan de la institución. Para
resumir, lo que un individuo externo a tal villa espera, es un tipo de individuo
determinado (al menos eso reflejan los relatos): un estereotipo negativo. Lo
cual significa, para nosotros, que hay una mirada criminalizante en la sociedad
argentina hacia las personas que viven en las villas. Tanto este ejemplo como el
de Alí implican movimientos subjetivos de ruptura, comunidades para sostener
tales movimientos de ruptura, y procesos de deslegitimación hacia tales
visiones por parte de los individuos. Por cuestiones de espacio, no las
tratamos.    

GABRIEL ANDRES CASTILLO THOMAS - 05/04/2022 22:26

Buenas noches, profesor y compañerxs.

Disculpas por la demora con la participación en el foro.

Para comenzar con la reflexión, me gustaría comenzar por el hecho de que los
dos videos se construyen sobre la base de señalar la institución del racismo
legitimada. Todo lo que se cuenta en ambos videos surge de ahí, del estigma de
ser negro, del estigma de ser villero. Del rol social y la diferencia entre realidad
subjetiva y realidad objetiva, lo que nos lleva inmediatamente al concepto de
socialización deficiente.

Para explicar su postura Alí se centra mucho en la socialización primaria


cuando recuerda las preguntas que hacía a la madre: “¿Por qué Dios es blanco?
¿Por qué los ángeles son blancos? ¿Por qué María es blanca? ¿Los negros
vamos al cielo cuando morimos?”. Estas inquietudes ponen en jaque desde el
comienzo el rol que socialmente se esperaba que Alí ocupara dentro de la
sociedad, queda en primer plano el proceso de aniquilación de los
afroamericanos. Marca muy bien esta situación la anécdota de ganar las
Olimpiadas volver y querer comer. La respuesta del gerente: “Disculpe, yo no
hago las reglas” es una clara señal del racismo como institución legítima en la
sociedad. La carga de ira que menciona frente a esta situación lo lleva a
encontrarse con otra gente, a cuestionar su pasado y a reemplazar su presente
con un nuevo universo simbólico, basado en otros roles subjetivos (“cuando los
negros de EE. UU. se levanten, atrás se levantará el resto”): el del Islam. Es un
proceso de alternación. El pasado es anecdótico y deficiente, el presente toma
un rol principal. Su presente ya no está signado por Dios es blanco, sino por
Dios es negro. Reemplaza completamente su universo simbólico. Deja atrás al
hombre que orgulloso de ganar una medalla olímpica pensaba que ya estaba,
que ya iba a ser reconocido.  

Por otro lado, el video “Igual de diferentes” está principalmente marcado por la
socialización secundaria (con una interesante carga afectiva): el rol de la
escuela no solo en la enseñanza de la currícula formal sino en la integración
social, en sus roles dentro de la división de trabajo. Estxs chicxs también
entienden al racismo como algo institucional y legitimado. También se
encuentran en una situación de socialización deficiente: hay una asimetría entre
realidad subjetiva y realidad objetiva. También comprenden la aniquilación de la
identidad villera por parte del universo simbólico de la sociedad no villera (ser
villero es cargar con las etiquetas de ladrón, drogadicto, vago, etc.). Esa
asimetría genera angustia y genera animosidad. Sin embargo, lo que se busca
es compartir el universo simbólico de la villa, demostrar que el estigma de ser
villero es eso, un estigma: en la villa se trabaja, en la villa se estudia, en la villa
hay comunidad. Transmitir esto es, quizás, un intento por romper con esa
asimetría entre realidad subjetiva y realidad objetiva. Acercar la subjetividad
hacia afuera por medio de la comunicación, del lenguaje como vehículo
principal (videos, periódicos, radio).

Saludos,

Gabriel

SILVINA GENOVEVA MARTÍNEZ VERA - 05/04/2022 22:03

Buenas noches a todos,

A partir de la lectura de los textos y los videos propuestos por la materia, se


entiende que el proceso de socialización es un proceso complejo, que está en
continua transformación. La sociedad es el resultado de un producto humano,
de una realidad objetivo, entendiendo que el hombre es un producto social. Es
asi como internalizamos en una primera etapa, significados que nos permiten
integrarnos en una determinada realidad (no estática). En ella se legitimizan
determinadas normas que permiten al individuo  comportarse de una manera
determinada para mantener la armonia social.
MARIANA PAOLA MARCHESE - 05/04/2022 21:47

Hola a todos! Dejo a continuación mi aporte sobre los videos propuestos:

“Ser parte”: ¿lo que el otro dice?


En ambos videos los protagonistas se cuestionan el contenido de un universo
simbólico que adjudica validez cognoscitiva a los roles que determinan “lo
bueno” y “lo malo”. ¿Cómo se construyó originariamente ese universo para que
la historia de esa construcción otorgue un estatus ontológico inferior a “lo
negro”, a “los de la villa”?
En el proceso de socialización primaria los otros significantes mediatizan el
mundo para nosostros, seleccionando determinados aspectos de acuerdo la
situación que ocupen en la estructura social y a sus idiosincracias individuales
que tienen gran arraigo biográfico, una ubicación social muy específica. Así, el
mundo social se nos presenta filtrado, y lo absorbemos (inevitablemente) con
determinada perspectiva. Tal es la carga emocional de esta etapa que no sólo
constituye un aprendizaje cognoscitivo.
Nuestra vida individual no es otra cosa que la particularización de la dialéctica
general de la sociedad, y nuestra identidad representa la adjudicación de un
lugar específico en el mundo social, nuestra conciencia identificada con una
generalidad de otros para que esa auto-identificación tenga estabilidad y
continuidad. Aquí nos encontramos entonces en otra etapa de socialización,
una socialización que nunca es total y que nunca termina; una socialización en
la que seguimos adquiriendo un vocabulario específico de roles mediante el
cual se estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de
determinada área institucional. Ya no vivimos en “el” mundo, sino en “un”
mundo, uno de los tantos posibles. El yo total y su realidad distan ahora del yo
parcial y su realidad. Si nos hemos socializado exitosamente, nos reconocemos
en esa realidad, nos sentimos parte, somos capaces de adaptarnos a ciertos
parámetros de conducta. Los jóvenes del video nos explican cómo ellos han
experimentado una socialización exitosa dejando de lado la ecuación en la que
un contexto de cierta vulnerabilidad doméstica o barrial se asocia a la
delincuencia y a las drogas.
En un mundo “de blancos”, o “de personas de bien”, los negros y los habitantes
de la villa son considerados grupos “heréticos”, desafiantes de cierto orden
legitimado, divergentes de ese universo que por su arraigo histórico adquiere
ese estatus de “superioridad” capaz de justificar la aniquilación de las
divergencias legitimándolas negativamente.
Por otro lado, el video de Muhammad Ali nos lleva a pensar en las variables
histórico-sociales que definen las etapas de aprendizaje, o las implicaciones
sociales de la niñez: ¿en qué sociedad un niño debe plantearse su “condición de
negro”? Accedemos a la subjetividad de otros cuando esta es objetivada;
incontables expresiones de rechazo a “lo negro” tienen también su significación
para él mismo. El lenguaje es, a su vez, contenido e instrumento en el proceso
de socialización. Internalizamos la sociedad en cuanto tal, pero ¿cuál es la
realidad objetiva que en ella se ha establecido? ¿Qué es lo que internaliza de
ella cada individuo, si no puede internalizar la totalidad de lo objetivado como
realidad? La biografía subjetiva no es totalmente social pero la relación de
estos elementos requieren de un constante equilibrio.
Saludos!
 
OSCAR ELADIO CUMICHEO - 05/04/2022 21:27

Actividad: luego de haber visto los videos, paso dejar la siguiente reflexión:

Ambos videos puntualizan el término “discriminación”, resaltando que uno de


ellos precisamente la entrevista de Muhammad Ali en el año 1971, demuestra
diversos productos sociales indicados por el aludido, los cuales desde años
remotos, la persona ha incorporado y a la vez enseñado, sin tener en cuenta la
discriminación que acarrearon, marginalizando a muchxs, siendo dicho video
grabado en el año 1971, y lamentablemente en la actualidad pese haber
trascurrido 51 años, continúan ocurriendo situaciones y/o hechos similares,
esto último se advierte en la segunda filmación efectuada en la escuela
secundaria de la villa 31 de Buenos Aires, en la cual se aprecia que lxs
estudiantes relatan vivencias en donde fueron estigmatizadxs, denotándose por
ello, el esfuerzo docente para concretar un objetivo, y que lxs estudiantes
finalicen con su educación secundaria, prevaleciendo la inclusión social.

En este orden mencionare que, en la sociedad desde años remotos, la persona


ha sido discriminada por diversos aspectos, surgiendo de ello, productos
sociales que acrecentaron a la discriminación, llevando de la mano, a que el
proceso de socialización se vea dificultado, imposibilitando aún más la
integración de una persona en un espacio, prevaleciendo la segregación y
marginalización. Es menester agregar que la discriminación ha sido un
producto social, sostenido fuertemente en varios lugares, que han legitimado
dicho termino, llevando consigo estigmatización, lo que ha impedido que la
persona logre sociabilizarse y tal vez llevar a cabo sus objetivos que fueron
preservados desde su niñez en un universo simbólico. Actualmente y
mundialmente, distintas organizaciones fomentan y luchan, para concretar con
la aniquilación de la discriminación a fin de que no se vulneren los derechos de
las personas.

ANA PAULA MOYANO - 05/04/2022 21:22

Buenas noches a todos,

Comparto mi reflexión sobre lo propuesto por la clase,

Muhammad Ali y los adolescentes que participan en el video producido por el


INADI exteriorizan un relato que pone de manifiesto las condiciones en que se
desarrollaron los procesos de socialización de los protagonistas de esta
historia.

Si bien son historias singulares de cómo construyeron su relato sobre la


discriminación y la estigmatización social, responden a procesos más
generales enraizados en todos los estratos de nuestra sociedad y en todos los
mecanismos formadores de realidad subjetiva de las personas. 
En cuanto al proceso de legitimación, por poner como ejemplo la historia de
vida de Muhammad Ali, responde a los cuatro niveles que conforman este. 

La construcción de la discriminación racial no solo en Estados Unidos sino en


todas las regiones, sin ir más lejos, en Argentina sucede algo como la
invisibilización, no los vemos, no hablamos de ellos. Pero volviendo a la historia
del boxeador, en todos los niveles descritos por Berger y Luckmann podemos
identificar distintas acciones que ejemplifican, 

¿De qué manera?

A través de las imposición, los individuos asimilamos ciertas ideas sobre los
demás, por ejemplo, una madre que le ordena a su hijo en una plaza: “No
juegues con ese niño porque no me gusta su aspecto”, “No te juntes con esa
persona porque no es blanca”, a través de objetivaciones impongo una idea.

A través de proposiciones teóricas en formas rudimentarias, segundo nivel de


legitimación, ¿Cuántas historias en modo de leyendas o cuentos conocemos y
nos han formado nuestra realidad subjetiva cargadas de discriminación?, 

En tercer lugar, teorías que han legitimado cuestiones de la realidad, en este caso
tenemos ejemplos de sobra sobre la legitimación de la segregación racial. 

Por último y no menos importante, el universo simbólico. Es decir, la matriz de


todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales. 

En cuanto al proceso de socialización, entendido como la internalización de la


realidad objetiva, es decir, la asimilación de los cuatro niveles anteriores
descritos más otro conjunto de procesos. 

Los protagonistas de las historias que vimos, cuentan sobre sus procesos de
socialización, aquello que vieron y vivieron desde niños y construyó/transformó
su realidad subjetiva: prejuicios, violencia, discriminación. Los autores hablan
de que cuando existe asimetría entre la realidad objetiva y subjetiva, se da lo
que se conoce como socialización deficiente, por lo cual, ninguna persona podrá
incorporar en el proceso de socialización una realidad objetiva si el mismo
consiste en la denigración y/o violencia. 

Este resultado en la socialización, genera lo que Erving Goffmann conceptualizó


como estigma, refiriéndose a la construcción negativa de la identidad del
individuo, a través de este suceso estoy reduciendo en la práctica las
posibilidades de vida de una persona.

Lo que me lleva a pensar en las situaciones de la realidad que vivimos todos los
días, hace unos días, en una merienda, un familiar (de clase media, con un
trabajo actual formal en el sector privado, habitante de un barrio semi cerrado,
con posibilidad de goce del ocio de los fines de semana y acceso a proyectar
distintos momentos de su vida: viajes, hijos, etc) contaba que se encontraba en
un proceso de búsqueda laboral, que había tenido varias entrevistas de trabajo,
que estaba esperanzado poder cambiar de trabajo, a uno mejor, donde se
sintiera más cómodo con las actividades que realizaba. A este comentario,
surgió el de otro familiar, que desconcertado comentó: “pero como hay tantas
ofertas de trabajo y los índices de pobreza y desocupación son tan altos”. A partir
de ese momento, surgió un debate familiar, donde algunos integrantes de la
mesa intentábamos explicarle a este familiar que las posibilidades y el acceso
que tienen algunas personas, por lo general, responden a las posibilidades de
vida que tienen, algo que para algunos era muy simple de entender. Mientras
leía la bibliografía y miraba el video de clase aportado por la materia, el ejemplo
me venía una y otra vez.

RUBEN HUMBERTO BEROIZA - 05/04/2022 20:59

En ambos videos se puede observas como el proceso de socialización


atraviesa ambos casos, y en ambos de manera deficiente ya que en las
historias tanto de Ali como de los chicos de la villa existen accidentes sociales
producto de un estigma, en el primer caso por ser negro y en le segundo caso
por ser pobre.

A su vez en ambos casos la sociedad o el otro provoca un proceso de


aniquilación con ese estigma.

Esto en resumen comprende en ambos casos la legitimación de cuarto nivel,


donde lo denominamos universo simbólico donde se concibe como la matriz de
todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la
sociedad histórica y la biografía de un individuo.

GUSTAVO ALEJANDRO MARTUCCIO - 05/04/2022 20:57

Luego de observar los videos propuestos encuentro algunos aspectos que


pueden contribuir a la comprensión de estos. Reparé en algunas frases del
capítulo "Igual de diferentes" como ser: "no podés creerte lo que otros dicen
que sos", algo que les señala la Directora de la escuela secundaria ubicada en
la villa 31, a los alumnos y alumnas de la misma. Creo que esa idea se puede
asociar al concepto de "Socialización deficiente" explicado por Berger y
Luckmann en lo que se corresponde con la discrepancia que eventualmente se
puede producir entre la “Socialización Primaria y Secundaria”, si consideramos
la educación escolar durante la adolescencia como parte de ésta última, y,
además, si suponemos que esta es contradictoria con la socialización recibida
en el seno familiar. Las reflexiones de los estudiantes de la escuela "Filli Dei" se
evidencian como una crisis, que se expresa en ese intento por dejar de lado la
necesidad de mentir sobre el lugar donde uno vive, vinculada a la idea de "vos
vivís ahí ya sos esto". Una "Socialización Exitosa" implicaría que todos saben
quién es cada uno y quienes son los otros. No se produciría un problema de
identidad. De acuerdo con mi interpretación, esto no se estaría produciendo en
las situaciones expuestas por estos adolescentes. Se podría suponer que esto
se relaciona con la “heterogeneidad en los elencos socializadores” o “por una
mediatización de mundos agudamente discrepantes”, siguiendo la línea de
análisis de Berger y Luckmann, y ubicando esos mundos discrepantes en la
familia y la escuela secundaria.

En el fragmento de la entrevista a Muhammad Ali (genial, extraordinario. La


había visto anteriormente, no deja de sorprenderme tanta claridad) el boxeador
recuerda con una fuerte carga de humor y ácida ironía, las preguntas a su
madre sobre lo "blanco y bueno" y lo "negro y malo”, en donde también parece
expresarse esa crisis de la “Socialización Primaria”, ese cuestionamiento a la
idea de que el "negro" debe estar en la cocina y no en la cena, donde participan
en la mesa los "blancos". Alí cuestiona esa idea del primer mundo del individuo,
expresada en la respuesta de la madre, ante lo cual el hijo interpela "no me
gusta la leche y miel, me gusta el estofado". Esa discrepancia inicial, quizás
infantil, expone una “Socialización Deficiente” que ya en la adultez se expuso en
la conversión de la religión cristiana a la musulmana, como el mismo Ali expone
en la entrevista.

ALEJANDRO STEMKE - 05/04/2022 20:45

Buenas tardes.

Con respecto al primer video de Mohammed Ali, la reflexión que puedo sacar es
que la comunidad negra se halló en un proceso de socialización primaria
constante a lo largo de la historia. Siendo los blancos los que han impuesto la
educación y reglas en la sociedad, excluyendo por completo a los negros.

Esto puede deberse a la crisis de realidad que vivían los blancos. La misma
sociedad blanca estableció procedimientos para situaciones que presenten
reconocido riesgo de una ruptura en la realidad, al ver a la persona negra como
una amenaza para su realidad que choca contra su identidad de persona
blanca, el mecanismo de defensa fue la discriminación hacia los negros, esto
causo la sociedad deficiente donde solo se reconocía a un grupo de personas
mientras a que otras se las rechazaban.

La siguiente oración se la puede usar para identificar a Mohammed a lo largo


de su relato en el video.

“Es innegable que puede reaccionar contra su destino con resentimiento o con
rabia, pero se sentirá resentido o rabioso qua ser inferior. Su resentimiento y su
rabia hasta pueden servirle como ratificaciones decisivas de su identidad
socialmente definida como ser inferior, ya que sus superiores, por definición, se
hallan por encima de esas emociones bestiales. Está aprisionado por la
realidad objetiva de su sociedad, si bien a esa realidad la tiene subjetivamente
presente como algo ajeno y trunco “ Bergen y Luckmann.

Por lo tanto, los autores podrían afirmar que Mohammed Ali se habría
socializado de manera deficiente.

Saludos.
VANESA BELEN BUSCIGLIO - 05/04/2022 20:41

Buenas noches!

En el primer video vemos un claro ejemplo de ruptura del proceso de


socialización, en donde el individuo (Muhammad Ali) pone en crisis su realidad
subjetiva y decide reinterpretar su presente con un nuevo universo simbólico.
En su caso se legitima a través de la religión pues abandona todas las practicas
católicas con las cuales se crio y transforma su vida cotidiana convirtiéndose
en musulmán. Vemos que el universo simbólico católico en el cual los hombres
blancos eran los únicos estereotipos reconocidos descalifica su condición de
hombre negro. Muhammad Ali describe dicha situación con las imágenes de
“muertos vivientes” o “hombres mentalmente muertos” donde subyace una
estigmatización del individuo negro, constituyéndose en una amenaza para el
orden institucional legitimado por la sociedad. Por lo tanto, Muhammad Ali lleva
adelante un cambio radical de su vida resignificandola por medio del cambio de
culto y dándole a su pasado una lectura negativa (Alternación) En el segundo
video podemos observar actividades que lleva adelante el INADI en
adolescentes de una escuela secundaria ubicada en las cercanías de la “Villa
31”. Donde busca trabajar conceptos que estigmatizan al grupo por su
condición social. Como resultado de la actividad surge que a los alumnos se
los identifica como villeros y chorros (principalmente) y que según ellos mismo,
esto es producto de la difusión que llevan adelante los medios de
comunicación de las características negativas y de pobreza que tiene el barrio.
El INADI y el colegio intervienen en esa asimetría que existe entre la Realidad
Objetiva que está inmerso el grupo y su realidad subjetiva (sociabilización
deficiente) a el nivel de sociabilización secundaria. Así vemos que el grupo
estigmatizado sufre descalificación y rechazo por parte de la sociedad durante
el proceso de construcción de su identidad, reduciendo sus posibilidades de
desarrollo de vida, ejemplos: no detallan el lugar de residencia al presentarse en
una entrevista de trabajo, no se los valora en su capacidad intelectual, no son
atendidos en el hospital. (Mecanismo de Aniquilación) Por lo tanto, la escuela y
las actividades que se desarrollan buscan a través del uso de técnicas
pedagógicas capacitar a los adolescentes en sus roles e identidades y darle
responder nuevas herramientas que resinifiquen su Universo simbólico y
puedan seguir con su rutina de vida cotidiana.

Saludos.

MARIA BELEN GALLARDO - 05/04/2022 20:38

Luego de haber visto los videos para la realización de la actividad, en la que


Muhammad Ali da su visión de la realidad de porque todo lo bueno era blanco y
lo malo negro, lo puedo relacionar con el concepto de legitimación ya que la
misma está dada por la imposición, un claro ejemplo donde la madre de Ali le
dice cuál es el lugar de los negros en el cielo, lo que se asemeja bastante a la
realidad que vivimos donde los afroamericanos son muchas veces excluidos de
la sociedad. Nuestros padres nos transmiten un mundo ya institucionalizado,
donde nos dicen porque son las cosas de tal manera, esto que transcurre y se
da en el espacio social que es la familia son nuestros socializadores.

La entrevista dada me hace reflexionar sobre el racismo, la discriminación y la


conducta dañina a un grupo o individuo calificando sin conocer, muchas veces
dada por el ambiente en que nos rodeamos, como consecuencia de la cultura
que incide en las formas que vemos y calificamos a los demás, lo cual está
estrechamente relacionada con las condiciones sociales, posiciones de poder,
universo simbólico donde el pensamiento y las creencias de una cultura,
paradigmas heredados que repercuten en nuestra conducta, forma de ser,
pensar de nuestra vida cotidiana; como en el segundo video: “Igual de
Diferentes”, que viven bajo el prejuicio de la sociedad que los estigmatiza por el
simple hecho de pertenecer a determinada zona, dándole un status inferior,
descalificando, propio de la aniquilación de la realidad planteada por el otro
simplemente por tener otra perspectiva, otra visión de la realidad.

AGUSTINA CARLA BELEN VAZQUEZ - 05/04/2022 19:57

Buenas tardes profesor, equipo docente y compañerxs. A continuación dejo mi


aporte a este debate:

Voy a abordar la estigmatización que sufre la gente que vive en pueblos/ciudades


pequeñas, como lo es en mi caso. Me mude al Partido de La Costa con 12 años, y
muchas de mis amigas de ese entonces me dijeron 'no nos vamos a ver ni hablar
nunca mas'. En el dramatismo de una pre adolescente llore, me enoje con mis
padres y sufrí, pero de todas formas nos mudamos. Ellos prometían una vida mas
tranquila, pero yo no le veía sentido a perder mis amigas, y la cercanía del resto de
mi familia por ese motivo. Después, entendí que si, que acá también existían los
teléfonos, los celulares, los viajes, los autos, y había muchas opciones para ir a
ver a mi gente, o que ellos vinieran a verme.

Pasado un año, no me quería ir de acá. Era feliz yendo sola a la plaza, a la escuela,
paseando con solo 13 años en compañía de mis nuevas amigas por la playa o el
centro. 

Una vez, una conocida del barrio de mi abuela, que era el barrio en el que me
había criado, me pregunto en una de mis tantas visitas a su casa si iba a la
escuela. Mi cara habrá sido un poema, porque la señora me pregunto a
continuación: Me refiero a que ¿cada uno tiene su aula o van todos juntos?. No
tenia la habilidad en esa época, pero si la viera hoy le diría a la señora que ni
somos los Pica Piedra, ni vivimos en el medio de la nada, ni nos faltan medios por
vivir en un pueblo, cerca del mar. Mi escuela secundaria (espacio de
socialización secundaria) contaba con mas de 1000 alumnos diarios, había becas,
intercambios con el extranjero como premio de olimpiadas inter-escolares,
pasantías en empresas u hoteles de la zona, dependiendo del sector.  El país, y la
provincia eran la misma, pero mudar a un adolescente a 400 km de distancia, le
parecía a la señora la cosa mas loca del universo, porque quien va a querer dejar
de vivir en esa realidad subjetiva que ella tenia, donde se vive cerca de todo, con
bullicio y mucha gente en todos lados. 

Una vez, alguien me pregunto que pensaba hacer, si pensaba seguir estudiando o
dedicarme solamente a vivir acá, y ver de que podía trabajar para ganarme la vida.
Que si tenia pensado estudiar, le avise, que me ayudaba a buscar un alquiler, en
CABA. Ese tipo de aniquilación de toda realidad que no sea la propia, de esa
persona, hacia conmigo, me llevo a replantearme mas de una vez si irme de
acá no seria en realidad el único destino que me quedara, un destino que
incluía demasiado esfuerzo de mi parte y la de mis papas, ya que un alquiler era
algo que no íbamos a poder solventar fácilmente. 

Considero a esto una forma de estigma, porque se denigra al que no vive en la


misma realidad subjetiva, aunque si se vive en la misma realidad objetiva, ya que
la gente trabaja, estudia, camina, tiene actividades, una familia, un circulo de
cercanía, independientemente de donde se este. Estos estigmas, o las bromas del
tipo 'jaja ahora sos una pueblerina' me hicieron dudar de si en algún momento
dejaría de ser eso, pero después entendí que era la percepción de esa persona
sobre mi, y no debía delimitar mi vida por ellos. 

Actualmente estudio esta carrera (Tecnicatura en Edición), soy Maestra Mayor de


Obras, y se que estudiar será por siempre mi gusto culposo, y mientras pueda lo
seguiré haciendo por mi, y por ayudar a quien pueda en ese proceso también.

Podría explicar teóricamente cada concepto, pero me pareció mejor plantearlo en


un caso real y personal, contando como con los años reconstruí me realidad
subjetiva, y mediante el lenguaje exprese mi descontento con quienes
estigmatizan a otros, por no compartir su realidad. En cualquier caso, tenemos
derecho a vivir libremente.

Hasta acá mi aporte de este debate. Buena semana a todxs!

MARIANA PAOLA MARCHESE - 05/04/2022 21:52

Muy lindo y reconfortante leerte, gracias por compartirlo!

MARIEL QUINTERO - 05/04/2022 19:41

buenas tardes, dejo mi aporte a continuación. 

Luego de la lectura del texto y la observación de los videos, voy aportar algunas
ideas:
En los dos videos se puede observar como ellos comentan la discriminación
que reciben las personas, por su color de piel o por su condición social, siendo
que les pasa esto es desde que nacen. Desde que nacemos estamos
sumergidos dentro de una realidad subjetiva, donde somos criados
dependiendo de las creencias, costumbres, leguaje de nuestros pares. A partir
de allí se da lo que es la socialización primaria, que es el primer proceso que
pasamos desde nuestra niñez, donde por medio de ella nos convertimos en
miembro de la sociedad. Siendo el punto de partida de este proceso lo
constituye la internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un
acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, cuando es una
manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, se
vuelven subjetivamente significativos para mí. Cada uno de nosotros nace
dentro de una estructura social y con una identidad que asumimos.

Por otro lado, la socialización secundaria es la internalización de “submundos”


institucionales o basado sobre instituciones. Es esta etapa es la adquisición del
conocimiento especifico de “roles”.

Considero que en este caso no son las personas del video cual deben cambiar
de identidad o la visión que tienen del mundo para no ser discriminados si no
las demás personas debemos cambiar nuestra forma de ver y de juzgar por
condición social, biológica o por cualquier condición.

La socialización deficiente, ocurre solo como resultados de accidentes


biográficos, ya sean biológicos o sociales, “Por ejemplo, la socialización
primaria de un niño puede disminuirse por causa de una deformidad física que
lleva un estigma social o un estigma basado en definiciones sociales”. Esto lo
podemos ver en el ejemplo del video donde los adolescentes se sienten
discriminados por vivir en la villa 31, donde ellos expresan que generalmente se
generaliza los términos que son usados para ellos, o que han escuchados
comentarios como por ejemplo que todos son “chorros” o “se drogan” y se crea
una “idea” de una zona cuando la realidad es otra.

NADIA CONSTANZA ATTIS PAÍS - 05/04/2022 19:41

Buenas tardes a todos, aquí dejo mi aporte.

Ambos videos tratan de problemáticas muy similares, la desigualdad y la


segregación social. Alí por un lado cuenta como de niño cuestionaba todo el
universo simbólico que lo rodeaba y lo llenaba de mensajes que él no concebía
verdaderos. Él se consideraba un niño bueno, pero eso no era congruente con
todo el proceso de socialización que le hacia enseñado lo contrario, ser negro
significaba ser malo, feo y fuera del sistema. Ni siquiera luego de ganar las
olimpiadas pudo romper con ese aparato de institucionalización que le impedía
sentarse a comer en el mismo lugar que los blancos. Buscaba legitimación en
sus pensamientos ambiguos, pero su madre repetía las doctrinas que a ella
también le habían inculcado mediante años y años de repetición, Dios es
blanco, los ángeles también y todo lo bueno es Blanco.

Algo similar vemos en el video del Barrio 31, donde los alumnos de un colegio
que allí reside, cuentan sus experiencias y como los condiciona el hecho de
pertenecer a una clase social determinada y además vivir en un barrio con una
connotación negativa muy grande. Ellos trabajan a la inversa, para terminar de
una vez con ese proceso de aniquilación que los deja siempre en el mismo
lugar, el de delincuentes, le muestran a la sociedad y a ellos mismos que no
siempre, lo que dicen los demás, es condicionante en nuestras vidas.

Saludos a todos!

MARIA TERESA PRADES - 05/04/2022 18:59

Hola, profesor y compañeros. Comparto.

Berger y Luckmann no dicen en el texto que la realidad en una construcción


social que se nos presenta objetivada; es un producto social que se manifiesta
a través de los objetos, del comportamiento, del lenguaje. Los individuos
contribuyen con ese entorno que se presenta real y legitimado por la
interacción cotidiana. Mediante el proceso de socialización como un evento
casi incuestionable, nuestra subjetividad se confunde y funde con la
subjetividad construida (objetivada y cargada de significantes).   La
socialización primaria no comporta un problema de identificación por cuanto se
presentan y aceptan los significantes como son; no se interviene en la elección
de los otros significantes, se produce una identificación con éstos, casi
automáticamente; se internalizan como si fuera el único mundo posible. Esta
situación no parece definir la etapa de la niñez que Mohamed Alí describe en el
primer video provisto por la cátedra, “siempre fui muy curioso” (min. 1:13),
dando cuenta de su problemática con la aprehensión de la realidad como un
destino dado, incuestionable. Expresa su interviene en la elección de otros
significantes no identificándose con ellos. No ha podido el mundo implantarse
con firmeza en su conciencia, como debiera haber ocurrido, según Berger y
Luckmann, durante el proceso de socialización primaria y menos ha permitido
el desarrollo de procesos secundarios de mantenimiento de la realidad. El
concepto del otro generalizado, ha encontrado resistencia para establecerse en
la conciencia del boxeador. Los significantes que se presentan como una
realidad objetiva, no son significativos para él, por el contrario, el racismo
expuesto en los objetos culturales resulta violento, inaceptable, ilegítimo. La
representación simbólica de la vida cotidiana se expresa mediante el lenguaje:
las reglas del restaurante, Tarzán, Santa Claus, etc…. “algo está mal”. La raza, la
negrura, la blancura todos discursos construidos para descalificarse unos a
otros, para imponerse unos sobre otros.
Uno se puede retirar de un lugar porque sus reglas así lo indican, pero no de
todos los lugares … “En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y
por tanto se produce a sí mismo” (Berger y Luckmann, 1984, p. 225).

Saludos. Tere

MARIA TERESA PRADES - 05/04/2022 19:01

escribí incorrectamente el nombre Muhammad

Sorry!

PABLO DAMIÁN TOBARES - 05/04/2022 18:14

Buenas tardes, dejo mi participación en el foro.

¿Por qué Dios es blanco? - MUHAMMAD ALI entrevista que la BBC 1971
Igual de Diferentes – Condición Social

Tomando algunos conceptos de Berger y Luckmann en el capítulo 3 de La


Construcción Social De La Realidad se puede reflexionar sobre las problemática
de ambos videos.

 Legitimación

Proceso de objetivación de segundo orden. El proceso de Legitimación explica


y justifica el mundo institucional. Cuando nosotros nacemos nuestros padres
no institucionalizan la realidad a partir de nosotros, sino que nos trasmiten e
internalizan un mundo ya institucionalizado. En esa trasmisión nos dicen cómo
son las cosas o por qué las cosas son como son. Este proceso tiene validez a
través del conocimiento y el lenguaje que cumple una función imprescindible
para lograr la compresión y que la realidad sea coherente para el individuo.
 Muhammad Ali cuenta que su madre al explicarle cuál es el lugar de los negros
en el Paraíso, responde que en la cocina, lugar que tenía ella y muchos otros
afroamericanos en la tierra en ese momento. Ella legitimiza, por medio de la
religión, la posición en la que la coloca el racismo y replica su posición de la
tierra en el Paraíso.

Universos Simbólicos

Los universos simbólicos le dan sentido a las experiencias que corresponden


a las diferentes esferas de la realidad, tienen una función ordenadora, permite a
los individuos la integración a los significados más discrepantes dentro de la
vida cotidiana en la sociedad. La mamá le “explica” el lugar que ocupa el
afroamericano en la sociedad a través de la religión, sin embargo el busca y/o
descubre otro Universo Simbólico (es este caso otra religión, el islam) que
cuestiona lo legitimado por su madre y la da un nuevo significado a su vida. Los
habitantes de la villa también tienen su universo simbólico, basado en
prejuicios y discriminación, que buscan cambiar por medio de la educación, la
cultura y el trabajo.

 Alternación

Es un proceso de resocialización donde el individuo realiza


una reinterpretación del pasado desde el presente y con un nuevo universo
simbólico que ayuda a legitimarlo (en el caso de Ali es el islam). Es un cambio o
replanteo de toda la realidad de su vida, Muhammad Ali contenido emocional y
afectivamente por el islam cambia su forma de ver su pasado y su presente,
transformando su realidad.

 Aniquilación

El proceso de aniquilación se puede observar  en la manera de descalificar, de


tratar e incluso de menospreciar la forma de vida de los afroamericanos.
La aniquilación busca liquidar conceptualmente todo lo que no pertenece al
universo dominante. Se exalta lo blanco como algo superior, bueno y positivo y
se denigra a lo negro como algo inferior, malo y negativo que hay que eliminar.
Lo mismo aplica para el caso de los habitantes de las villas reciben un trato
desigual y despreciativo incluso se llega a ignorar su presencia como un modo
de negar su existencia.

 Socialización deficiente.

La socialización deficiente es la asimetría entre la realidad objetiva y la


subjetiva. Ocurre solo como resultado de accidentes biográficos, ya sean
biológicos o sociales producto de un estigma. En el caso de los afroamericanos
soportan el estigma de ser considerados inferiores, sin la posibilidad de los
mismos derechos que el resto de la sociedad. En el caso de los chicos de la
Villa 31 se puede ver como la sociedad los estigmatiza debido a su lugar de
procedencia, forma de hablar o vestir.

 Estigma.

Describe una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su


portador sea incluido en una categoría social inferior y negativa para el resto de
la sociedad. Goffman explica que cuando se estigmatiza a un grupo
se construye una teoría para explicar su inferioridad el peligro que representan,
reduciendo así sus posibilidades de vida. En ambos videos vemos como los
afroamericanos y los habitantes de Villa 31 son estigmatizados, percibidos de
manera negativa por lo que se los relega a los sectores más vulnerables de la
sociedad, generando por parte de los estigmatizados rechazo y resentimiento.

Saludos...
DIEGO IVAN VIEDMA - 05/04/2022 16:06

Lo que puedo apreciar en los videos,  en primer lugar, una persona publica
como el boxeador MUHAMMAD ALI conocido por sus logros deportivos a nivel
mundial, cuenta en primera persona como ha sufrido la discriminación a lo
largo de los años, empezando por su infancia, como tuvo que lidiar con su
familia este flagelo que termina afectando a los infantes y se traslada en su
edad madura. Siendo este un deportista de elite, nuevamente discriminado y
echado por ser “negro” de un lugar público como un restaurant. El deportista
puede expresar en un medio televisivo en blanco y negro, constando su
experiencia personal. Tiene una micrófono abierto para que miles de personas
puedan verlo y por sobre todo expresarse libremente  lo que ha sentido a lo
largo de sus años. Seguidamente, jóvenes de la villa situada en Buenos Aires,
dan a conocer en primera persona, como es vivir en un barrio donde la
infraestructura es precaria y como se sienten por los “catálogos” sociales por el
lugar donde residen. El video es interesante ya que muestran como a través de
la educación buscan salir adelante para lograr objetivos personales y demostrar
de esta forma que tiene condiciones y capacidades intelectuales como
cualquier joven que resida en otro lugar. Con la ayuda de docentes, esfuerzo
académicos de los jóvenes, como así la difusión en distintas plataformas, hace
que se pueda visualizar que la igualdad de condiciones debe ser la misma, para
cualquier joven sin importar donde viva, para alcanza metas y objetivos. La falta
de oportunidades por las malas políticas publicas han hecho cada vez mas
difícil que los jóvenes puedan acceder a la educación como así oportunidades,
para desarrollarse. lo interesante, es que las redes sociales, como asi
plataformas virtuales, nos muestran la verdadera realidad que no se puede ver.
por eso es tan importante la difusión de estas problemáticas y asegurar una
libertad de expresión.

IRINA VILLALON - 05/04/2022 14:44

¡Hola a todxs! 

Me resulta llamativo (o quizás, me asuste) la similitud en ambos videos


teniendo en cuenta que entre ellos hay una diferencia de 50 años. En su
entrevista, Muhammad Ali construye, en principio, un ambiente simpático hasta
que se puede entender la magnitud de lo que está relatando. Hoy, tantos años
después, podemos ver la realidad con bastantes diferencias pero, me atrevo a
decir, que también con muchas similitudes atravesadas por nuestra sociedad
actual. En la entrevista cuenta el cambio de religión y de su universo simbólico
en donde él se permite cuestionar lo que anteriormente era legitimado por su
entorno. De esta manera, su “nuevo” universo simbólico tendrá un significado
distinto y una manera distinta de atravesar la vida y sus creencias lo que,
probablemente, repercuta en su entorno de la misma manera. Del mismo
modo, lo vemos reflejado en el capítulo de Igual de diferentes. Podemos poner
en diálogo en este espacio lo que plantean Berger y Luckman cuando dicen que
“en tales condiciones la socialización deficiente ocurre solo como resultado de
accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales. Por ejemplo, la
socialización primaria de un niño puede disminuirse por causa de una
deformidad física que lleva un estigma social o un estigma basado en
definiciones sociales” (Berger y Luckmann, 1966, p. 205) Vemos así como los
chicos que viven en la villa 31, cuentan experiencias que viven a diario y se ven
atravesadas por este concepto. Una vez más, entendemos como nuestra vida
diaria es un producto social. La actualidad de los relatos me resulta, aún,
sorprendente. 

¡Estoy ansiosa por leer las demás intervenciones!

Saludos. 

ARIEL HERNAN ZUNINO - 05/04/2022 12:22

En “porque dios es blanco?”, Muhammad Ali da cuenta de cómo se


institucionaliza una forma de ver al mundo. El hombre negro borrado de la
historia por el acto repetitivo de asociar lo blanco a lo bueno y puro y el negro a
lo diabólico. Como desde niño esa estructura de significados que es el universo
simbólico, le da forma al mundo que al niño se le presenta de manera objetiva.
Como ese conocimiento se internaliza y legitima mediante el universo de
símbolos que se presentan, el dios blanco, los ángeles blancos, lo bueno y justo
es blanco y lo apetecible también.

La religión como uno de los procesos más importantes de legitimación del


conocimiento institucionalizado se perfecciona desde lo mitológico par a
explicar y dar cuenta de cómo el mundo es como es. Muhammad plantea que el
lugar para los negros en el cielo es en la cocina preparando la merienda, y que a
pesar del sufrimiento y de ser borrados de la historia, siendo obediente se llega
al cielo.

Lo que su madre pretende es que la realidad objetiva que le presenta en  su


socialización primaria, sea luego confirmada subjetivamente en su
socialización secundaria. Pero Muhammad plantea una asimetría entre su
realidad objetiva y subjetiva, por eso cambia su religión, su nombre y pretende
cambiar la forma en que el resto de la sociedad concibe el mundo. Las
instituciones de la sociedad no toleran estas actitudes, se asume una
socialización deficiente que debe ser tratada tanto por la terapia (para corregir)
o por un proceso de aniquilación que expulse al anormal fuera de los límites de
la sociedad. Estos universos simbólicos que legitiman el orden establecido, son
los que se pretenden descifrar en “Igual de diferentes”, se plantea como un
proceso de estigmatización tiene lugar en base a manifestaciones que
presentan al habitante de la villa y a la villa misma como desecho de las
sociedades.

Esa estigmatización del villero sirve doblemente como representación del


margen, de lo que está afuera, y como ejemplo del resultado de malas
elecciones individuales. Es necesario presentar a la marginalidad, no como
producto de un sistema injusto, sino como alertas sobre lo anómalo, de lo que
se extralimita de la norma
SEBASTIAN FACUNDO CALIRI - 05/04/2022 11:01

Estimado Profesor y equipo. Les adjunto mi aporte para esta actividad


obligatoria. 

Saludos.-

Partiendo de los conceptos propuestos por la cátedra y desarrollados por


Berger y Luckmann respecto al proceso de socialización,  el individuo está
inserto en una sociedad con una realidad tanto objetiva (fuera del yo) y
subjetiva (proviene del sentido del yo). Tanto el individuo como la realidad son
una construcción social resultante del proceso de socialización (inducción
amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o
sector de ella). 

Podemos   observar   tanto   en    el primer video  en el que habla Muhammad


Ali a quien ni su medalla de oro en los juegos olímpicos de Roma, le sirvió para
poder tomarse un café y comer un pancho en el centro de su ciudad natal al
haber regresado, como en el segundo, que relata las vivencias de lxs
estudiantes   que integran la villa 31, un hilo conductor muy marcado que
responde al prejuicio construido a través de una noción discriminatoria y
clasista entorno a los sectores populares. En el primer caso respecto de un
determinado color de piel, en el segundo caso  al hecho de vivir en el 
conurbano bonaerense o  de estudiar hacia la escuela pública.  

El segundo de los videos particularmente me recuerda a lo dicho por la ex


gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, quien sostenía que: ¿Es de
equidad que durante años hayamos poblado la Provincia de Buenos Aires de
universidades públicas cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie
que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad? Mientras se
comprobaba que en La Provincia de Buenos Aires hay 22 universidades
nacionales públicas, 14 están ubicadas en el Conurbano bonaerense y de ese
total, diez fueron creadas en los últimos 15 años, todas durante las
presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

SI por "socialización exitosa" entendemos el establecimiento de un alto grado


de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva (junto con la identidad, por
supuesto). Inversamente, la "socialización deficiente" debe entenderse en razón
de la asimetría existente entre la realidad objetiva y la subjetiva.Se evidencia así
entonces que  se otorga un determinado rol o lugar inferior dentro de la
sociedad para un grupo de individuos, sobre el cual  se ejerce  una  violencia 
legitimada  por distintos mecanismos de validación, que dan cuenta   de   la  
"inferioridad"   de   dicho   sector. 

Las asimetrías existentes entre el la realidad objetiva y la subjetiva de un


individuo, siendo la misma en este caso producida por un contexto social que
impone el estigma explicado previamente sobre los sectores populares de
clase baja.Berger y Luckmann, dirán que la asimetría mencionada es inevitable,
dado que las identidades de los individuos son configuradas por el resto de la
sociedad, como atributos negativos e inferiores.
Por último, el concepto de aniquilación es desarrollado como el mecanismo
mediante el cual se descalifica conceptualmente todo elemento o individuo que
no pertenezca cierto universo simbólico, también bajo una pretensión de
inferioridad que convierte a los sujetos  aniquilados    en    sujetos   
discriminados   cuyos   modos   de   vida   son   constantemente invalidados.  

MARIANA JOHANA CHAVEZ GOMEZ - 05/04/2022 10:51

Buenos días profesor y compañeros. Comparto mi aporte.

Considero que los protagonistas de los dos vídeos viven su proceso de


socialización primaria con ciertas características que se encuentran de manera
asimétrica con la socialización secundaria.

En su hogar, Muhammad Ali aprende de su madre que hay que ser buen
cristiano (la religión nuevamente como universo simbólico clave en la vida
cotidiana), que sus buenas acciones, su fe y Dios lo llevaran al cielo. Por
supuesto que al salir a la sociedad se topa con que no solo basta con su fe, su
color de piel es estigmatizado, incluso en ese momento prácticamente era
ilegal ser negro, desde la sociedad se trataba de aniquilar a su persona,
tratando de que vuelva "al lugar que le corresponde", esto hace que él en cierta
manera ponga en duda ese universo simbólico y trata de modificarlo de manera
tal que vuelva a cobrar sentido esa fe en algo superior sin tener que aceptar que
hay ciertos estratos de la sociedad que no eran considerados para personas
como él por el simple hecho de tener un color de piel diferente.

En el caso de los chicos del barrio 31 ocurre un hecho similar, como sociedad
se trata de poner en un lugar a ciertas personas por ciertas características (el
lugar donde viven, la forma de vestir, la forma de hablar) que para ellos,
viéndolos desde su realidad, no definen el lugar que "deben" ocupar . Me
pareció muy importante la reflexión de una de las profesoras, donde declara
que su lucha constante es por tratar de subir el autoestima de esas personas,
de que no crean en las etiquetas que el externo quiere que crean. Si a un chico
en edad de desarrollo se le recalca constantemente que no va a llegar a ningún
lado, que su destino es la delincuencia y la drogadicción, ese niño va a crecer
creyendo en esa realidad; por eso el trabajo de esos docentes es fundamental.

Muy interesante la lectura y los videos. Me gustaria compartir la siguiente nota,


que me vino a la mente luego de ver el video de los chicos del barrio 31, donde
remarca esto de la importancia del rol docente en la vida de estos chicos.

"Quien limite el trabajo docente a la mera transmisión de conocimientos, no pisó


nunca en su vida una escuela pública."

https://revistasudestada.com.ar/articulo/1783/yo-cai-en-la-escuela-
publica/index.html 

Espero que todos tengan una buena semana. Saludos.


DANIELA ANDREA FALABELLA - 05/04/2022 10:43

              "Construir al Otro como Otro, catalogarlo como diferente, no es


meramente una operación clasificatoria, sino que es también explicativa y
predictiva. Clasificarlo […] es definirlo como objeto de intervención y tutelaje; es
fijar los límites de lo que podrá o no podrá nunca llegar a ser". (Belvedere y
otros, 2007: 80)

            "Desconfíen del gesto más trivial y en apariencia sencillo. Y sobre todo
examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas.
Ante los hechos cotidianos, no digan "es natural". En una época de confusión
organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de
humanidad deshumanizada, nunca digan "es natural". Para que todo pueda ser
cambiado, reconozcan la regla como abuso. Y donde aparezca el abuso,
pónganle remedio". (Bertolt Brecht, 1930: 3)

            Lo que plantean los videos seleccionados es la cuestión de la otredad: el


otro es un extraño.

            En nuestro diario accionar existe una sutil tolerancia a ciertos tipos de
prejuicios y discriminación, especialmente a través del lenguaje, con frases
hechas que se repiten sin cuestionar su contenido semántico y que crean un
universo simbólico de exclusión a determinados sujetos sociales. Mediante el
lenguaje se producen y reproducen los estereotipos y los prejuicios (abiertos o
sutiles) que alimentan actitudes discriminatorias. El lenguaje es nuestra
principal herramienta de representación de la realidad y de lo social; juega un
papel central en la construcción de identidades a través del habla. Mediante el
lenguaje nos posicionamos a nosotros mismos y a los demás de acuerdo con
categorías identificables relacionadas con el género, la clase, la raza, la cultura
y más.

            El extraño, es una construcción política y social generada desde el grupo


de pertenencia, dominante, donde la conciencia del nosotros/yo delimita una
frontera: dentro están los miembros adscritos al grupo; fuera, todos aquellos
que no pertenecen al grupo referencial y son definidos como los otros/ellos. La
otredad es resultado de un proceso discursivo de polaridad semántica. Como
afirma Bauman: “Las palabras “nosotros” y “ellos” sólo pueden ser entendidas
juntas, en su conflicto. Entiendo mi pertenencia como “nosotros” sólo porque
pienso en otro grupo como “ellos”. Los dos grupos opuestos se sedimentan,
por así decir, en mi mapa del mundo en los dos polos de una relación
antagónica, y es este antagonismo el que hace que los grupos sean para mí
“reales”, y es también ese antagonismo el que hace verosímil la unidad y la
coherencia internas que yo imagino que poseen”.

            La discriminación empieza en el discurso (en el lenguaje), pero también


en el poder de quien emite este discurso, y en las figuras de poder discursivas
en las cuales se apoya (religión, medios de comunicación, instituciones
públicas y privadas, etc).                    El sujeto que se encuentra en una posición
dominada no puede controlar los modos con los que se le enuncia (o se le
representa) en el discurso político, académico, científico-médico, etc. Son estas
estrategias discursivas y de enunciación las que generan políticas públicas y
culturales que reafirman la exclusión. Estas estrategias discursivas descienden
al nivel de opinión pública, y legitiman prácticas de exclusión discursivas, las
cuales luego se traducen en acciones de exclusión o actos de discriminación
en la vida cotidiana.

            El racismo y los prejuicios, por tanto, se adquieren y se aprenden a través


de la comunicación, mediante un discurso sociopolítico hegemónico que se
erige como único y monolítico, que ordena ontológicamente la realidad y
legitima ese universo simbólico de nosotros/ellos. Tanto el lenguaje como el
pensamiento están íntimamente vinculados y determinan actitudes y
comportamientos que, en el caso del racismo, pueden llegar hasta la
aniquilación del otro.

            Tanto Muhammad Alí como los chicos de la Villa 31 están ubicados en
categorías despreciadas (negros/villeros). Para estigmatizar, rechazar y
maltratar al otro, primero debe incluírsele - reducírsele en su complejidad - en
alguna categoría en la que prevalecen rasgos rechazados, descalificados,
estigmatizados. Y estas categorías son inamovibles para el poder dominante,
por lo que no interesó que Alí ganara la medalla de oro o que un alumno del
colegio Filii Dei de la Villa 31 sea sobresaliente; siguen siendo expulsados de
determinados entornos (Alí del restaurante en el centro de la ciudad; los chicos
de Villa 31 de la posibilidad de ascenso social). El camino del etnocentrismo,
del racismo y la intolerancia los constriñe a desenvolverse dentro de márgenes
muy estrechos y rígidos, de modo que continúen reificados y empobrecidos.

            Lo opuesto a todo esto sería el reconocimiento. Éste, abre un mundo de


posibilidades que empiezan al reconocer en el otro a un semejante, apreciando
las diferencias, reconociendo su humanidad, legitimando su ser y estar en este
mundo, posibilitando el encuentro y la comunicación. Pero está claro que,
aunque abunden las pruebas de las consecuencias de la discriminación social y
racial, las medidas para hacer frente a los "abusos ocultos" siguen siendo
insuficientes.

GUILLERMO DE LA CRUZ PALAVECINO - 05/04/2022 08:53

Socialización deficiente, al menos en apariencia, es lo que sugiere el video de. C


Clay. Hay un desajuste entre la realidad objetiva y subjetiva que lo lleva a
preguntarse por sí y sus circunstancias (campeón deportivo, representante de
su país que es una sociedad con altos grados de segregación y en donde a
pesar de esta circunstancia no puede entrar a ciertos locales. Aquí los roles que
la sociedad marca están dados por el color del individuo). El sujeto llega a
querer modificar esta situación haciendo un cambio de universo simbólico (se
pasa a una secta musulmana desde su baptismo natal). Ahora bien, convive en
él otro universo simbólico que es el de la predica política, aún más fuerte que el
religioso, sus manifestaciones son políticas (recuérdese que el boxeador era
objetor de conciencia). Hay un discurso, que puesto en forma de monologo casi
humorístico donde se ven estas implicaciones.

En el caso de los alumnos del colegio Filii Dei lo que más resalta en su discurso
en el concepto de aniquilación esbozado por los autores de referencia. Estos
alumnos crecen a la sombra de conceptos peyorativos que tratan de anularlos,
pero aquí se cumple la socialización secundaria y por medio justamente el
discurso educativo se llega a una casi coincidencia de socialización primaria
con la secundaria. Existen elementos para que estas “aniquilaciones” sean
neutralizadas por el cuerpo profesoral y la institución a la que asisten. Sin
hablar de una cierta toma de conciencia por parte del alumnado.

MARIA TERESA PRADES - 05/04/2022 19:08

Hola Guille, originalmente había realizado esta relación que señalás: como
un ejemplo de socialización deficiente, ya que dice el autor que ocurre como
resultado de accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales.

Tenés mi voto

Tere

LUDMILA BELINGUERES - 05/04/2022 05:08

Buenos días a todos, profesor, equipo docente y compañeros. A continuación,


comparto mi reflexión.

Partiendo de la entrevista de Muhammad Ali, es interesante pensar en los


ejemplos de legitimación que ofrece. Muchos de ellos podrían enmarcarse en el
segundo nivel de legitimación: “proposiciones teóricas en forma rudimentaria”.
Es el caso de la religión cristiana otorgando al color blanco un sentido de
puritanismo que se traslada a las personas, es decir, se crea un universo
simbólico que da sentido a la biografía pasada (la concepción y el hombre a
imagen y semejanza), presente (con lo predestinado por Dios y no por la
sociedad) y futura (la muerte y el paraíso o el infierno) de los individuos a través
de este universo integrado por las imágenes - blancas - y, muy especialmente,
por la Biblia que, objetiviza a través del lenguaje una serie de lecciones que
deben orientar la realidad objetiva y subjetiva del cristiano y que tipifican las
acciones y distribuyen los roles de mujeres y hombres, de santos y pecadores,
de buenos y malos, etc.

En el segundo video Igual de Diferentes - Condición social, nos encontramos con


una situación de “socialización deficiente”, en tanto y en cuanto la realidad
subjetiva (estudiantes, trabajadores) de los estudiantes que viven en la Villa 31,
no coincide con la realidad objetiva que le es impuesta por parte de la sociedad
(chorro, drogadicto, etc.) y, para contrarrestar dicha situación surgen diferentes
grupos integrados por aquellos socializados de manera deficiente que
presentan a la sociedad una ruptura, una duda y - por qué no - una crisis
institucional: un joven que vive en la Villa 31, estudia y trabaja como uno de
Palermo o de Recoleta.

Una de las alumnas dice: “Si estamos en un país donde somos libres de ser lo
que somos...” y puede pasar como una frase más entre las otras, pero contiene
un concepto clave que es el de “ser - objetivamente - lo que somos -
subjetivamente” es decir, expresa el deseo de libertad, de poder sacar a la
superficie el “yo real”, la verdadera identidad (verdadera si es que no nos
reconocemos en el rol que la sociedad nos entrega, muy amablemente, por
cierto).

Ambos videos son muestras de los recursos que se emplean para aniquilar a
quienes están fuera de los universos simbólicos que legitiman diferentes
hábitos institucionalizados, ubicando conceptualmente a dichos individuos bajo
estigmas que remiten a la inferioridad y a la incapacidad intelectual (de algún
modo, también restringiendo la distribución del conocimiento). Pero, no solo
conceptualmente, sino también en la práctica: no permitiendo a los negros
comer en el centro de la ciudad, de su ciudad, donde cumplen roles que la
sociedad les otorga, pero, también, la misma sociedad que tipifica sus acciones
y espera que respondan a dichas tipificaciones de una manera determinada:
asumiendo o su inferioridad dentro de las instituciones o su condición de
“desviados” y por eso necesariamente corregidos a través de la terapia o de la
total aniquilación.

Saludos, buena semana.

ROCIO ELIZABETH GALARZA DEL VISO - 05/04/2022 00:48

Luego de ver los dos videos y segun el texto analizado, podemos ver que en
ambos casos hay un proceso de socialización deficiente.  Si bien se cumple el
proceso de socialización ya que en ambos casos los actores se introducen en
un mundo objetivo de un sector de la sociedad, esta socialización es deficiente.
Esto es producto de la estigmatización , por un lado por ser villeros, por otro
lado por ser negros... algo que claramente los encasilla en un lugar de
inferioridad. En esta legitimación de la sociedad misma ,se produce una
aniquilación de estas personas, en las que se los descalifica dentro de un
universo simbólico ya que no pueden ser parte de él.

RICARDO DARIO RAMIREZ VELAZQUEZ - 04/04/2022 23:35


Buenas noches, comparto mi reflexión al debate.  

En contexto al primer video, refleja la situación social de la raza afroamericana


en los Estados Unidos sometida al racismo en una entrevista al  campeón
mundial del Boxeo Mohammad Al. (Cassius Marcellus Clay, Jr).

En su relato, recuerda a modo de anécdota lo vivido desde niño desde la


perspectiva puertas adentro de la comunidad negra, en una reflexión de " todo
el blanco". Es evidente el mecanismo de aniquilación  por el cual se encontró
sumergido desde temprana edad, y luego persistió aun el su madures y
habiendo ganado la medalla de oro de los Juegos Olímpicos de Roma  de 1960.

Respecto al segundo video "Igual de diferentes". Se produce en un contexto


mas actual de la vida en las villas, siendo una sociedad con limitaciones
sociales y muy estigmatizada por una cultura particular en la forma de vestir o
actuar. 

Los vídeos revelan realidades subjetivas vistas desde adentro de la sociedad en


cada caso y sus realidades objetivas respectivamente como las sociedades
discriminatorias a las cuales están sometidas.

Aunque en el caso de la comunidad villera la cual puede cambiar su realidad a


base de estudio y ayuda social, internalizando. En cuanto a  situación de raza es
diferente, por lo que el boxeador tomaría el nombre de «Muhammad Ali»,
conferido por el líder de la Nación Islam, porque «Clay» era un apellido de
esclavo que él no había escogido de una sociedad la cual no lo aceptaba. 

Saludos

DIANA NOELIA GALLEGO - 04/04/2022 23:35

Buenas Noches

Berger y Luckmann sostienen que toda actividad humana está sujeta a la


habituación, la repetición continua de la actividad produce un aprendizaje, esto
permite al individuo economizar los esfuerzos que supondrían un re-aprendizaje
y perfeccionarse en una tarea.

El objetivo del video igual de diferentes es visibilizar prejuicios y


estigmatizaciones presentes en la cultura escolar que promueven la
discriminación y la exclusión. Busca brindar

herramientas para promover la igualdad y prevenir la discriminación.

en el video Ali cuenta como desde su infancia se cuestionaba porque todas las
cosas buenas del mundo eran blancas y las malas, negras.

Ali cuenta también como, a pesar de haber conseguido recientemente la


medalla campeón olímpica de oro, le negaron la opción de comer en un
restaurante por el color de su piel. Tal como en el video de la villa 31
encontramos una sociedad que estigmatiza  a las personas por su aspecto
físico e impone una barrera sociocultural acompañada por los prejuicios de una
sociedad discriminadora.

Saludos.

MARIA EUGENIA AYALA - 04/04/2022 20:54

Buenas noches:

En ambos videos podemos observar como la sociedad discrimina y estigmatiza


a aquellas personas que considera "diferente"  ya sea por el hecho de vivir en
determinado sector de la sociedad o ser de otra cultura.

Existe un proceso de socialización deficiente ya que la realidad objetiva (la


sociedad los discrimina o menos precia) y la subjetiva (los alumnos que poseen
los mismos derechos y capacidades que el resto de la sociedad).

la degradación que existe hacia estos alumnos(legitimación) esta dado por los
casos de inseguridad de los cuales son participes alguno de los individuos de
esa zona.

la aniquilación de en este caso es evidente ya que los mismos profesores van


restringiendo la información que pueden llegar a recibir solo por pertenecer a
dicha zona.

Estos videos son parte de la realidad del día de hoy, y seria bueno que vayamos
cambiando las mentalidades medievales que tenemos de discriminar a alguien
por su posición social, cultura creencias o color de piel.. todos tenemos la
capacidad de lograr muchas cosas si se nos brinda una oportunidad.. 

EVELINA ESTEFANIA DEL CARMEN ESPECHE - 04/04/2022 20:19

Buenas tardes!

En ambos videos se pueden ver claramente el concepto de:

El proceso de socialización deficiente ya que por el color de piel no pueden tener


ciertas atribuciones como estar en un restaurante o en el caso del video de los
chicos de la villa 31 no darle o negarle la atención medica que necesita por el
lugar en el que vive.

Estigma donde por ser de un color distinto a lo que la sociedad cree que es lo
correcto o por vivir en un lugar como la "villa 31" son personas con cierto grado
de inferioridad. 
El concepto de Aniquilación al decir que por ser de la villa 31 no podían
aprender de la misma forma que cualquier persona, o que los que buscan
trabajo deben modificar su domicilio para poder conseguirlo o en el Video de
Muhammad al no poder comer en un restaurante como cualquier persona
normal por el solo hecho de ser de piel oscura.

También se puede ver como en el video ¿Por qué Dios es blanco? -


MUHAMMAD ALI se puede asociar al concepto de Legitimación, de como su
madre le contesta que los ángeles negros están en la cocina haciendo las
cosas para los "blancos", esto es algo que en EEUU siempre la raza blanca se
creía superior a la negra y esta creencia estaba institucionalizada.

El concepto de universo simbólico en el video de Muhammad se puede ver


como el desde niño no estaba de acuerdo con lo que la sociedad o la religión
decía y por esto decide cambiar su religión.

CARLA LUCÍA BUJEDO - 04/04/2022 20:05

¡Buenas noches!

La sociedad en la que vivimos y construimos día a día se encuentra en


constantes transformaciones debido a que nosotros mismos somos sujetos de
cambios, siendo esto posible por los distintos factores y aspectos que son
implementados por toda la sociedad.

Los autores planean que no nacemos siendo miembros de una sociedad, sino
que, mediante la socialización, tanto primaria como secundaria, nos vamos
adaptando o adhiriendo a la misma, para luego internalizar la comprensión de
los otros semejantes –padres, hermanos, abuelos, por ejemplo- como también,
al mundo social y significativo que nos rodea en forma más general. En este
mundo que vamos construyendo incorporamos distintos aspectos que logran
legitimar acciones, edificar un universo simbólico que pueda fundamentar
dichas acciones e ideas y estigmatizar y/o aniquilar cuestiones ajenas a la de
uno mismo o del grupo al que pertenece, ubicando de esta manera a los demás
grupos por debajo de ellos.

Enmarcando esto antes mencionado con el video “igual de diferentes”, se


puede observar como la escuela ubicada en la villa 31 cumple la función del
proceso de socialización, por el cual fomenta, mediante el lenguaje, la igualdad
entre sus alumnos y entre ellos y el afuera, impidiendo que estos se hagan
cargo de una identidad que no les pertenece (haciendo alusión a que son
discriminados por el simple hecho de residir en ese lugar, siendo llamados
delincuentes, drogadictos entre otras cosas), queriendo impedir lo que plantean
los autores “el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran”
(Berger y Luckmann., pág. 165). Por otro lado, cuando se habla en el video de
que los medios de comunicación sólo muestran lo que ellos quieren –robos,
violaciones, drogas- están omitiendo lo que sería la parte buena del barrio,
gente trabajadora, chicos que estudian y sueñan como en cualquier otro lugar,
cuestión que podríamos considerar como la socialización deficiente. Esas
situaciones que se refleja sumada a la ignorancia que tenemos la mayoría
sobre lo que verdad sucede en la villa es lo que nos lleva a legitimar los
prejuicios sobre ese grupo social, marcando de esta manera sólo lo malo que
realizan, tratándolos de negros o villeros, estigmatizando su persona y
metiendo a todos en la misma bolsa.

Por último, hare mención a la parte en donde los chicos relatan que cuando
presentan el currículum para pedir trabajo no ponen la dirección de sus casas
porque si no, no se los dan y cuando cuentan que son discriminados también
por su forma de vestir. Lo primero, podemos relacionarlo con la aniquilación
planteada en las clases, ya que, como sociedad nos llevamos de la residencia
de los individuos sin ni siquiera darles una oportunidad de que puedan salir
adelante y tener las mismas posibilidades que los demás, aniquilando sus
sueños y deseos de buscar un camino diferente al que “según su clase social o
socialización” están destinados. Y con respecto a la segunda situación, lo que
hacemos al discriminar su forma de vestir, es echar abajo o minimizar su
“universo simbólico”, que está conformado por ese tipo de vestimenta y otras
actitudes que, al resto de la sociedad, que no pertenece a ese grupo, molesta y
califica como algo malo.

FACUNDO ANIBAL TEJEDA - 04/04/2022 19:53

      En respuesta a la consigna del Foro de debate Nro. 3, y luego de ver los


videos señalados acompañados por los textos de Berger y Luckmann   pude
llegas a la siguiente reflexión:

      La sociedad hoy por hoy se encuentra atravesada por la estigmatización


constante en todas las áreas y/o ámbitos por lo que transitamos, esto se
observa desde que salimos de nuestras casa, tomamos el transporte para ir a
trabajar como así también al llegar al trabajo y a lo largo del día, por cualquier
motivo siempre está presente la descalificación, la discriminación de lo que
estoy haciendo referencia los ejemplos sobran simplemente para graficar esto
dejo el link de una noticia que tomo relevancia
https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/un-enfermero-fue-
discriminado-su-vestimenta-y-su-respuesta-se-viralizo-n2522007.html .

      Y este es tan solo uno de los tantos ejemplos que se pueden describir,  pero
como lo describen Berger y Luckmann este mundo institucionalizado en el que
vivimos, se transmite de generación en generación sin las vivencias sino tan
solo por imposiciones como ser el de los padres a sus hijos, como en el
ejemplo de la noticia la mamá le dice a su hijo porque te vas a sentar con ese
villero sin conocer a esa persona su historia de vida, a que se dedica, etc. Esto
nos lleva al video en el cual desde la escuela juntamente con la participación
del INADI se trata de combatir estos prejuicios concientizando a los jóvenes de
que ante situaciones como estas que son adversar ellos las pueden plantear
desde otro punto de vista, además se visualiza   como tratan a través de
jordanas colectivas de   incluir a todo el barrio a la institución educativa,
indicando que no tan solo sea vea una institución coercitiva que impone reglas
ni modelos de conducta sino que en el ella se puede sociabilizar, se pueden
atender distintos reclamos que hacen al todo de los estudiantes y sus familias,
como puede ser fomentar acciones cooperativas para un determinado fin ya
sea en la escuela o para un bien común del barrio.

      En relación al video de Muhammad Ali, pone en contexto el racismo sufrido


por los afroamericanos en las décadas del 60 y como él pensando que por
haber conseguido un logro importante para su país iba a poder torcer esta
situación encontrándose con la cruda realidad que no fue así, pero también se
pregunta porque desde instituciones como la iglesias personas de color no son
incluidas y es que aquí donde se pone de manifiesto lo expuesto en el texto
trabajo de los universos simbólicos en donde solo tiene sentido lo el mundo
visto a través de sus ojos ósea los que practican esta religión como para ellos
es darle un sentido a las creencias, vivencias por las que uno se moviliza  y para
el que no lo ve y/o piensa de esa manera existen o no así para los que no la
profesan o piensan distinto a ellos, por lo que el texto nos indica que hay dos
maneras de mantener ese universo simbólico cuando hay otros mundos
simbolitos alternativos una es la terapia que sería volver a integrar nuevamente
a alguien que ya pertenecía a este mundo y por distintas razones se fue de este
para que regrese nuevamente y por otro lado la aniquilación de los otros
mundos simbólicos esto se logra desclasificando sus creencias, sus acciones,
hasta tratarlos como no humanos. Y en conclusión a lo vivido por este
boxeador lo que se logra es que se traspase de la religión católica al Islam por
no sentirse representado aun siendo que su familia practicaba dicha religión.

IRIS NOEMI ZALAZAR - 04/04/2022 18:52

Buenas tardes. Realizo mi aporte en base al material de lectura y videos.

Cassius Clay cambió su nombre por Muhammad Ali (traducido significa


Devocion por Dios), al convertirse al islam. En el video refleja en sus anecdotas
y vivencias la constante asimetrìa existente entre la realidad objetiva y subjetiva
y la no inclusiòn social, a pesar de haber ganado la medalla de oro para USA y
poner en alto el honor de su paìs. Esa sociedad lo seguia estigmatizando y
catalogando como una persona de color sin derechos. 

 "Cassius Clay es el nombre de un esclavo; yo soy Muhammad Alí, un hombre


libre".  Creo que por eso él provoca este cambio en su vida y surge como figura
social en la lucha por los derechos sociales a favor de los afroamericanos y del
islam.

En relacion al segundo video, los alumnos de 5to. año de la escuela Filii Dei de
la villa 31 son conscientes de como su barrio y habitantes estàn
estigmatizados y tambien como estàn socialmente definidos: la ciudad del
paco, villeros, choros, negros de mierda, etc. Sin embargo a pesar de ello,no
dejan que esas definiciones impuestas desde afuera los defina. Tanto padres
como profesores trabajan en conjunto para que puedan trascender esa realidad
actual en la que hoy son presos de facto. 

Por ejemplo los padres de los alumnos en su mayoria trabajan en la economia


informal y por lo tanto la educaciòn de sus hijos ocupa un lugar preponderante. 

Creo que estos chicos adolescentes tienen mas internalizados los conceptos
de inclusion social, de la socializacion deficiente y de legitimacion. 

Me quedo con estas frases "pobreza no es sinonimo de delicuencia" y "somos


esas voces que no escuchas hasta que nos conoces".

JUAN PABLO FERNANDO SOSA - 04/04/2022 18:23

BUENAS TARDES:

   A menudo vemos como nuestra vida cotidiana se encuentra atravesada por


cuestiones que reflejan la sociedad en la cual nos encontramos insertos. Estas
cuestiones cuentan con diversas formas y trasfondos puesto que cada
individuo va forjando, transformando y/ modificando su propia realidad a
menudo que internaliza la realidad objetiva de la sociedad. De esta manera
vamos dando sentido a los actos que constituyen nuestro Universo Simbólico
que se encargara de organizar coherentemente nuestra posición dentro de la
sociedad. Este Universo es mantenido por mecanismos que, como ya lo
mencionamos, reintegraran de manera individual ante cualquier desvió o bien
descalifican todo aquello que se encuentre fuera de nuestro universo simbólico.
Es este último mecanismo por medio del cual advertimos como vamos a
aniquilar de manera contundente a todo aquello que no se encuadre dentro de
nuestro universo simbólico.

   Ante todas estas circunstancias y diferentes realidades sociales que se dan


dentro de una misma comunidad podemos advertir o visibilizar, dentro de la
socialización, como se desarrollan muchísimos casos en los cuales grupos de
personas sufren prejuicios por el solo hecho de pertenecer a un sector menos
pudiente o por tener ideales, practicas o religiones diferentes a la de otros. Es
decir se observa una asociación negativa entre una persona o un grupo de
personas que comparten ciertas características específicas.

   Esta manera de reducir las posibilidades de los demás en una sociedad con
igualdad de derecho y oportunidades va a poner en evidencia el estigma de
unos para con otros; ya que estas son etiquetadas, estereotipadas y muchas
veces experimentan una pérdida de estatus. Tal es el caso de los testimonios
brindados en los videos visualizados para la presente reflexión donde se
observa claramente la manera en que se busca aniquilar o estigmatizar a los
individuos o grupos de individuos por su color de piel (donde pierde su estatus
de campeón y reconocimiento mundial) o por su lugar de residencia
(pertenecer a un sector de villas de emergencia). Circunstancias estas que
generan situaciones de angustia e impotencia para los que la sufren y
mantienen su lucha para revertir este tipo de “inferioridad” creada por prejuicios
de otros.

AGUSTÍN MARÍA ALVAREZ REY - 04/04/2022 14:25

Buenas a todos! Dejó mi aporte.

En ambos videos parece describirse una realidad objetiva y actores que


intentan romper el proceso de socialización con la resignificación, o por lo
menos el intento, de dos conceptos que son utilizados de manera
discriminatoria como “negro” o “villero”. Los universos simbólicos de los
protagonistas chocan con los paradigmas vigentes.

En el caso de Alí parece que claro que hay una decisión de poner en crisis su
realidad subjetiva y reinterpretar su presente con un nuevo universo simbólico.
En este caso, su conversión al credo musulmán actúa, en ese marco, como un
proceso de legitimación que acompaña la coherencia que determina su propio
universo simbólico. Alí lleva adelante una resignifición por medio del cambio de
culto que carga a su propio pasado de una lectura negativa (Alternación).

 En el segundo video queda de manifiesto las dificultades que plantea la vida en
una Villa en la Ciudad de Buenos Aires respecto del proceso de sociabilización
de sus habitantes. La sociabilización deficiente en este caso está contada en
primera persona y está relacionada con la discriminación geográfica y de clase.
En ese marco, enfrentan una asimetría que existe entre la Realidad Objetiva de
los alumnos de una escuela que queda en la villa 31 de Retiro y su realidad
subjetiva (sociabilización deficiente) al nivel de sociabilización secundaria. En
decir, una asímetria en lo que son y los que otros significantes (encargados de
la socialización) piensan que son. En ese contexto también tiene lugar un
mecanismo de aniquilación. La construcción social y la realidad objetiva carga
de estigmas a los habitantes de la villa. Anula lo distinto. En ese contexto lo que
parece intentar el INADI es capacitar a los adolescentes en sus roles e
identidades y otorgarles herramientas para resignificar su universo simbólico.
Se muestra en el video el trabajo de los agentes del Estado para reforzar su
identidad en la socialización secundaria que representa la escuela.

PABLO JOSE GODOY FIGUEROA - 04/04/2022 13:00

Buen día.

Creo que en ambos videos se ve claramente cómo vivimos en un mundo que

estigmatiza y discrimina a aquellas personas que de alguna manera son


diferentes, se ven diferentes o piensan diferente se condena por pre

concepciones que son propias de un determinado Universo simbólico en el

que se encuentran estos actor sociales y que ha sido formado por un

determinado proceso histórico social. A Través de la aniquilación se trata de

eliminar lo que esta fuera de este Universo simbólico se lo intenta separar y

aislar como lo perciben los chicos del segundo video.

Muchas Garcias.

CRISTIAN FERNANDO VILLALBA - 04/04/2022 11:58

Creo que el proceso de socialización nos permite ser parte de la sociedad y los
videos nos muestran que a veces es muy difícil ser parte de ella, como el caso
de discriminación por ser negro y que todo lo referido a ese color es malo. Con
respecto al video de las villas y como son vistos, se juzga antes de conocer a
alguien y que dentro de las villas no solo hay personas que roban o se drogan y
que hay gente trabajadora, que estudia y que tiene sueños y fantasías (universo
simbólico) como podría haber en un sector social rica o de mayores recursos.
Hay un mecanismo que mantiene a todos dentro del universo pero que se
tratara de borrar todo lo que esta fuera de esa idea o pensamiento de correcto o
ideal. me pareció interesante la frase que aparece a lo ultimo del segundo video
"somos esas voces que no escuchas hasta que conoces", hablando claramente
sobre como son juzgadas las personas antes de saber como en verdad son y
como piensan y que hacen para la sociedad sin importar de donde provengan o
en que lugar vivan y que planes tienen para que su futuro sea mejor y porque
no, por el que tienen a lado.

PEDRO DANIEL MOREIRA - 04/04/2022 10:14

Son muchas las reflexiones que se me vienen a la mente, en general como


venimos viendo la realidad es una construccion social, y para comprenderla
como tal hay que verla desde varios angulos. No existe una realidad absoluta.
En ambos videos los protagonistas manifiestan o mejor dicho plantean que
existe una falsa realidad que ellos no comparten. 

Hay un proceso de Socializacion deficiente porque la realidad objetiva es


asimetrica a la realidad subjetiva. Mi realidad no condice con lo que plantea la
mayoria de la sociedad. Obviamente que hay todo un proceso de legitimizacion
que se va dando si se quiere de generacion en generacion. 

Y el metodo de transmicion es atravez del Universo Simbolico porque si uno se


pone a pensar, en determinados momentos ve determinadas cosas y
automaticamente lo asocia a una determinada condicion. En el caso de Ali el
Angel, porque tiene que ser Blanco y no de Color? Y en el caso de los chicos de
la villa 31, es todo un simbolo la gorrita como alguien que te va a robar. Porque
tiene que ser asi? Esto es el Universo Simbolico.

KAREN ALEXANDRA GONZALEZ - 03/04/2022 20:52

En el video “Igual de diferentes” podemos ver cómo la gente que vive en la villa
31 le cuesta mucho sociabilizar con otra gente no porque ellos no quieran sino
porque la gente los juzga, tienen una sociabilización deficiente ya que cuando
buscan un trabajo y dice donde viven enseguida los rechazan, los tildan de
negros, borrachos, drogadictos y gente sin futuro.

Los universos simbólicos dotan a la realidad socialmente construida de


legitimidad; por ejemplo, los roles hombre-mujer, que han surgido en la
interacción social tal cual, son “justificados” por un universo simbólico que los
dota de necesidad. El universo simbólico dado en este caso es que la gente de
la villa no sale adelante solamente saben robar y así pocas personas les dan
una oportunidad, esto queda legitimado bajo por explicaciones como: “viste
que en el noticiero pasaron que en esa villa violaron a una chica, también roban
autos y casas de pobres ancianos” siendo que la TV solo muestra una parte de
la realidad escondiendo a la gente que realmente quiere salir adelante, estudiar,
trabajar y ser alguien en la vida.

De esta forma la sociedad misma es la que aniquila la oportunidad de la gente


de la “villa” de poder progresar.

REBECA ELIZABETH MORINIGO - 03/04/2022 20:14

Tanto en el video de los alumnos de la villa 31, como en el de Muhammad Alí


podemos ver que, durante lo largo de su vida, han vivido situaciones de
aniquilación al ser juzgados, ya sea por la etnia, lugar de procedencia,
costumbres, etc.

Estas situaciones estigmatizantes son atemporales, cada cual en su respectiva


época creció, vivió y debió luchar con los prejuicios sociales que han sido
legitimados por parte de la sociedad que los ve con ciertos ojos, dentro de un
universo simbólico que difiere al de los protagonistas.

Rescato que esos universos simbólicos, han sabido dar significancia y


contención para enfrentar los desafíos que el mundo exterior les daba. Con eso,
ellos han podido hacer frente a esa socialización deficiente que los juzga y
volver a tomar el rumbo que se propusieron, ya sea Alí convirtiéndose en ídolo
dentro de una sociedad discriminadora; como los alumnos de la escuela de
Retiro siendo héroes de sus propias vidas, demostrando día a día que los
estigmas sociales no los detendrán y tendrán la constancia de educarse, soñar
y salir adelante.

Claramente, los procesos de socialización dados en su casa (primaria) como en


el colegio (secundaria) están preparados para darles las herramientas para
construir su propio futuro y ambos trabajan en simultáneo para fortaleciendo
una identidad sana.

Muchas gracias.

NAZARENO SEBASTIAN PAZ - 03/04/2022 18:36

Saludos a todxs. Dejo mi reflexión personal sobre los videos.  

El proceso de socialización sucede en un contexto socio, histórico y cultural, 


mediante factores coyunturales y estructurales del  individuo, que inciden en
sus aspectos sociales, biológicos y psicológicos, constituyendo la formación de
una identidad personal y social. Esta socialización, tanto primaria (familia,
finita) o secundaria (sociedad, infinita), representan un conjunto de fases
sucesivas al que se somete el  individuo (niño) desde su nacimiento, mediante
el lenguaje, y legitimando acciones a través del conocimiento, es decir
atribuyendo validez cognitiva a sus significaciones objetivas.

Este proceso está expuesto al éxito o al fracaso.   Por "socialización exitosa"


entendemos el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad
objetiva (sociedad) y la subjetiva (individuo), es decir que el proceso de
aprehensión (captar sensorialmente) de esa objetivación ha sido logrado, y
contrariamente,   la "socialización deficiente" debe entenderse en razón como
de la desigualdad existente entre ambas, que ocurre como resultado de
accidentes biográficos, ya sean bilógicos   o sociales producto de una
estigmatización.

En el caso del video de los chicos de la villa 31, los protagonistas hacen
 alusión a que son víctimas de este proceso de estigmatización, ya que se les
atribuye, rasgos y comportamientos que los incluyen en una categoría social
inferior y negatividad, por el resto de la sociedad. Dando como resultado un
proceso de "socialización deficiente", es decir, una asimetría entre las
realidades, ya que los estigmatizados, se niegan a incorporar esta realidad
objetiva a su universo simbólico. Este estigma construye una teoría que explica
esta inferioridad y que tiene como objetivo la aniquilación conceptual de todo lo
que no esté dentro del universo simbólico discriminador.

Este ideal discriminador representa un universo simbólico para quien lo ejerce,


los discriminadores, pero también actúa como un proceso de reificación, que
 inconscientemente atribuye esta acción a un fenómeno natural y no a su origen
social. “Pobres hubo siempre y los habrá “, ““Nadie que nace en la pobreza en la
Argentina hoy llega a la universidad”.

En la entrevista al ex campeón mundial de peso pesado, Mohamed Ali cuenta


como desde pequeño noto este proceso de socialización deficiente, ya que a
través del razonamiento, se cuestiona expresiones cotidianas como, “porque
todo lo asociado a lo bueno es blanco y lo asociado a lo negro es malo”. A corta
edad percibe que era   víctima de estas estigmatizaciones debido a su
ascendencia africana a pesar de ser nativo y oriundo de los Estado Unidos.  Y
como  luego de haber adquirido notoriedad mundial es que pudo llevar adelante
un proceso de alternación (reinterpretación de su vida), y a partir de un
presente, lograr legitimar su universo simbólico a través de otra religión, el
Islam. Mohamed, rompe con el proceso de sociabilización, reinterpretando su
vida del presente, ya que su pasado contaba con demasiadas características
negativas (racistas), sometiéndose a un nuevo proceso de   resocialización.

Nos seguimos leyendo. Naza 

JONAS JAVIER DONCEL - 03/04/2022 18:24

¿Por qué Dios es blanco? - MUHAMMAD ALI (Subtítulos al español) Entrevista


para la BBC (1971)

Muhammad Ali nacido como Cassius Marcellus Clay fue considerado uno de
los mejores boxeadores y atleta de todos los tiempos. Su discurso reflexivo y
certero da cuenta de los motivos que lo llevaron a ser una figura social de
enorme influencia en las luchas sociales y humanitarias a favor de la igualdad
de derechos y oportunidades para todos y todas los y las habitantes del
planeta, ello en un momento histórico en donde reinaba la falta de empatía de
unos y unas hacia otros y otras, donde la consigna era la falta de oportunidades
para aquellos que eran considerados “diferentes” por su etnia. A través de su
humor reflexivo, sus luchas, sus ideales, su batalla judicial que lo llevó a no
combatir en el conflicto bélico de U.S.A. con Vietnam y tras sufrir diversas
persecuciones de sus propios conciudadanos, este fenómeno no dejó de
transformarse en una  figura con influencia social desde los años sesenta hasta
la actualidad. Durante la entrevista, queda evidenciado que ha existido un niño
que en el proceso de socialización primaria no acepta el rol que tiene en la
sociedad, los cuestiona e indaga sobre ellos, resiste apropiarse de ellos, se
ubica en un mundo determinado pero no acepta el rol que tiene que cumplir.
Tras su primera conquista deportiva que lo lleva a la fama mundial, siente que
es miembro efectivo de la sociedad. Atraviesa una situación psicológica
 relacionada con las definiciones sociales de la realidad en general y, de por sí,
se define socialmente como un igual a los “blancos”, aunque es resistido y
rechazado, este luchador no descansará hasta su muerte para que todas y
todos obtengamos igualdad de derechos.

Igual de Diferentes - Condición social

En el presente video visualizamos cual es la percepción social de la pobreza (el


hecho de vivir en una villa), siendo este un factor decisivo a la hora de
comprender cuál es el tratamiento que la sociedad confiere a los procesos de
marginación y discriminación.
ADRIANA ERDINI - 03/04/2022 16:32

Buen domingo para todos y todas:  

Según Berger y Luckmann se pueden distinguir dos tipos de socializaciones a


las cuales denomina exitosa, cuando existe una simetría entre la realidad
subjetiva y la objetiva, y deficiente cuando no se da tal simetría a causa de
accidentes biográficos, biológicos o sociales producto de un estigma. En el
caso de Muhammad Alí estaríamos en presencia de una socialización
deficiente a partir de lo que él mismo manifiesta en la entrevista. El se
autorreconocía como curioso, siempre interrogaba a su madre sobre diversas
cuestiones vinculadas a su "ser negro" en una "sociedad de blancos"; él
presentía que esa realidad objetiva que se le quería imponer no coincidía con su
realidad subjetiva, en sus propias palabras "me di cuenta que algo estaba mal".
La construcción de la sociedad norteamericana se erigió a partir de la
institucionalización y legitimación del "ser blanco". La cultura negra fue
desvalorizada ("se robaron nuestra cultura, nuestros nombres, nos
esclavizaron") considerada inferior o desviada. De esta manera, se legitima el
estigma, resultado de un accidente biográfico y se concibe a ese grupo social
como negativo para la sociedad reduciendo así sus posibilidades de vida (no
poder tomar algo en un bar como cualquier persona) y otras consecuencias aún
más definitorias. El universo simbólico de la sociedad norteamericana parte de
la teoría que el ser blanco es superior y que, por lo tanto, aquél que no lo es
debe ser eliminado a partir de la descalificación conceptual y la
estigmatización.

En el caso de los alumnos de la escuela, quienes muchos de ellos pertenecían a


la villa 31, también se reconocían estigmatizados a raíz de tal pertenencia, La
imagen que han recibido de los otros durante los procesos de construcción de
su identidad están teñidos de ese estigma. Han sido incluidos en un grupo
social que se percibe como peligroso, violento, delictivo, haragán, inferior y
todas las categorías negativas que el resto de la sociedad les impone, Y esta
situación restringe ampliamente sus posibilidades de desarrollo vital. un gran
saludo.

JULIETA FABRIZIO - 03/04/2022 16:15

En el primer video propuesto por la cátedra, vemos una entrevista realizada al


famoso boxeador Muhammad Alí, quien manifiesta su “curiosidad” al plantear
porqué todo su alrededor está construído bajo la imagen de personas blancas.
Según el texto de Berger y Luckmann podríamos tomar su historia personal
para hablar sobre el proceso de socialización. Cuando Muhamed cuenta que va
a la iglesia, podríamos pensar que ha entrado en una crisis que se debería al
“reconocimiento de que el mundo de los propios padres no es el único mundo que
existe sino que tiene una ubicación social muy específica”. Es en la etapa
socialización secundaria que suele aprehenderse el contexto institucional, el
cual es el racismo imperante en la sociedad de su época. Racismo basado en la
supremacía blanca y aniquilación de lo negro. Todo el universo simbólico
construido en base a la anulación, supresión de toda forma de manifestación
social y cultural negra. Esto se ve reflejado cuando comenta el episodio de
exclusión en la cafetería y a partir de allí se plantea su propia identidad que
podría definirse como una socialización deficiente teniendo en cuenta que la
misma “puede resultar de otros significantes diferentes que mediatizan
realidades objetivas diferentes para el individuo. Dicho de otra manera, la
socialización deficiente puede ser resultado de la heterogeneidad en los elencos
socializadores”. Esos otros significantes él los encuentra en la religión
musulmana. 

Así como Muhammad creció en un entorno de discriminación racial, en el


segundo video, los chicos y las chicas de la Villa 31 desarrollaron su
socialización dentro del contexto de exclusión social y económica. Estxs chicxs
buscan, a través de la creación de instrumentos comunicacionales propios,
cambiar los universos simbólicos basados en prejuicios y discriminación por
su lugar de origen que rodean y condicionan sus vidas. 

CAMILA ANTONELA ACOSTA - 03/04/2022 15:08

¿Porque dios es blanco ? MUHAMMAD ALI

En el video de ¿porque dios es blanco?, se puede determinar a la legitimación


ya que esta mal vista a las personas por su color y por tanto la discriminación y
no es aceptado con otra visión y por eso lo juzgan . En el video de los chicos de
la villa 31, puedo observar que viven un proceso de sociabilizacion deficiente ya
que son juzgados por el solo hecho de vivir en una villa, o su forma de vestir
etc. Creo que también tiene mucho que ver en esto, son los medios medios de
comunicación, ya que son por ese medio que se dan a conocer este tipo de
situaciones, siempre ven las cosas mala, y siempre uno se queda con eso, y no
es así, hay personas adentro de las villas que no son iguales a lo malo que se
muestra, más bien hay personas que salen adelante y que quieren ser mejores. 

DANIELA KARLA BARCHIESI - 03/04/2022 11:52

Buenas tardes a todos/as

En ambos videos se observa claramente el concepto de estigma, como un


atributo, una característica que hace que alguien sea ¨marcado¨ dentro de una
categoría social inferior al resto. Por ejemplo en el video de los habitantes de la
villa 31, esta estigmatización atraviesa todas las edades, aquellos chicos/as
que estudian y son pensados como distintos o inferiores a los chicos/as de
otras escuelas por el barrio de residencia, o los jóvenes que salen a trabajar y
por tener dirección de la villa no son llamados a los trabajos (que contradicción
alguien que quiere progresar con el trabajo que no pueda conseguir trabajo por
donde vive, no?), y en el video de Muhammad Ali, aún después de haber ganado
una medalla en un juego olímpico, su condición de negro no le permitió poder
comer donde él quería hacerlo, como el estigma, el ser percibido como distinto
e inferior por la sociedad blanca hizo que no pueda elegir donde sentarse a
comer. Estos videos se relacionan también con el concepto de Aniquilación, al
aparecer en ambos la discriminación y la descalificación, en un video por el
color de la piel y en el otro por el barrio de residencia.

El video de Muhammad también refiere al concepto de Legitimación cuando él y


su madre se ubican en el cielo haciendo lo que lo que los negros hacen en la
tierra que es servir a los blancos (en el video refiere a estar en la cocina
haciendo la leche y miel para los ángeles blancos), donde la mamá legitima
este racismo e inferioridad.

Saludos

Daniela

MARIA FLORENCIA ZAGALES - 02/04/2022 18:55

Hola a todxs, dejo mi aporte:  

Tanto en el video de Muhammad Ali como en el de lxs alumnxs de Villa 31


podemos ver cuestionamientos hacia el racismo estructural que sufren desde
una etapa temprana de sus vidas. Me interesa destacar que ambos casos son
muy diferentes. La historia del racismo en Estados Unidos es muy particular, los
afrodescendientes fueron (y son) perseguidos y asesinados cruelmente sólo
por su color de piel. Fueron marginalizados y rechazados por los blancos,
teniendo que luchar para conquistar derechos básicos, que les habían sido
negados. Teniendo conocimiento de esta historia, se me hace muy difícil
dimensionarlo, es una realidad muy lejana para mí, por lo que no me explayaré
sobre esto, sino sobre lo que conozco y me es más cercano.

En Argentina el racismo viene cargado conjuntamente de clasismo. Como


vemos en el video, en Argentina los barrios de emergencia son a menudo
estigmatizados como barrios de criminales, como centros de circulación de
drogas, cuando sabemos que en otros barrios de diferentes características,
esto también es realidad corriente. Hablo de clasismo, ya que las villas son
vistas de manera negativa por las clases sociales altas y medias altas, y están
pobladas de gente de clase baja y media baja. La estigmatización que sufre
esta parte de la población, como mencioné antes, comienza a temprana edad,
con el comienzo de la socialización secundaria (retomando el concepto de
Berger y Luckmann). Esta mirada de los demás sectores sociales, que se
legitima con ayuda de los medios de comunicación, que sólo muestran la parte
negativa de estos barrios, tiene un gran impacto en la formación de la identidad
de quienes allí habitan. Al encontrarse en diálogo con toda serie de
comentarios sobre cómo visten y cómo deberían vestir, qué hacen y qué
deberían hacer, la coherencia se pierde en el mecanismo de buscar
confirmación de la propia identidad en el otro. Este hecho produce aún más
marginalización de parte de este sector, ya que muchas actividades que
pudieran realizar fuera del entorno del propio barrio comienzan a tener
complicaciones. 

En el propio video vemos que más de una persona admite mentir sobre su lugar
de procedencia para evitar la discriminación, para poder conseguir un trabajo, o
acceder a ciertos lugares. Es necesario llegar al punto de mentir sobre la propia
identidad para poder ser aceptado por otrxs. Creo que no hay cosa más grave
en este mundo que negar la propia identidad, negar la existencia, como a
menudo le sucede a las personas travestis y trans, a los diferentes grupos
descendientes de pueblos originarios, y así mismo a la población negra en
nuestro país. Es un comentario muy frecuente la negación de existencia de
personas negras en Argentina, sin embargo un insulto muy frecuente en boca
de todxs lxs argentinxs es el de “negro” “negra” y agregados. No quiero cerrar
esta reflexión sin mencionar que en Argentina tenemos un gran número de
población marrón, y es un colectivo que en los últimos años ha comenzado a
tomar más relevancia y poder en los medios. Creo muy importante comenzar a
reflexionar sobre esto, nuestro país es étnicamente muy diverso, y es necesario
conocer y reconocer nuestra historia para que este aberrante hecho no suceda.

JESICA GISELLE DE ROSA - 02/04/2022 12:10

Buen día! dejo mi aporte en el foro 

Ambos videos los comparo con el nivel de legitimación de universo simbólico


este trata la matriz de sentido, ideología, religión, es la mirada que uno tiene de
la vida. Son los que organizan la oposición que ocupa cada uno en un conjunto
social, su propia identidad.

Socialización primaria: el individuo no nace como miembro de una sociedad,


pero se espera que en algún momento forme parte de ella.

Socialización deficiente

Se trata de una relación asimétrica entre la realidad objetiva y la realidad


subjetiva (ejemplo: la estigmatización) como en el video de igual de diferentes,
que la gente los discrimina o los etiqueta de una forma por tan solo vivir en la
villa 31.

Saludos

ERNESTO EMMANUEL BIRCHER - 02/04/2022 10:53

Visto los videos y la lectura a la que hace referencia el tema, siempre tenemos
presente la dialéctica de la sociedad, quiero decir, la relación del individuo con
la sociedad. El individuo es fuertemente inducido por su contexto social
adquiriendo habilidades para su desarrollo. Este proceso de sociabilización
comienza en un único mundo posible, y talvez "simbólico", fuertemente
arraigado donde se legitima a través del lenguaje como único instrumento
principal del proceso. Podríamos apreciar esto ultimo en las preguntas
que MUHAMMAD ALI le hace a su mama; ¿por que todo es blanco?, una
socialización primaria fuerte en donde el único mundo posible para ese chico
de clase baja y negro donde, va absorbiendo su condición adquiriendo
habilidades en ese lugar, en ese mundo marginal. La condición afectiva es
fuertemente marcada y genera una identidad; un yo y el otro. Mucho mas difícil,
creo en este sentido, es establecer una identidad cuando el abanico de
conocimientos se amplia en diferentes significantes del proceso. Para el niño
en el proceso secundario es mucho mas vulnerable su realidad subjetiva frente
a las otras realidades que se presentan como podrían ser: estigmatizaciones,
estereotipos, problemas socio culturales y económicos; por mencionar algunos.
Pude observar en el segundo video esta tensión en la sociabilización primaria y
secundaria cuando la directora del colegio manifiesta: "vos sos por todo el
bagaje familiar y cultural que tenes, no por lo que te dicen los otros que sos". Este
problema se presenta en forma quizás de elección y aniquilación de lo que no
quiero ser como sujeto. Pero claro, esto genera muchas complejidades en la
identidad, con esto no quiero decir que chicos de clase alta no lo tengan, sino
que, el proceso de sociabilización en estructura es el mismo pero con universos
simbólicos diferentes donde tienen una representación mas acabada del
mundo objetivo donde prevalecen interese y limites bien definidos
hegemónicamente por significantes en el mundo mas aproximado a la realidad.
Con esto, quiero decir de alguna forma, que un chico de clase alta no absorbe
de la sociedad el mensaje de que es rico y usa ropa de marca entonces será
marginado y excluido de muchas posibilidades.

Volviendo a los grupos estigmatizados en la sociedad, estos deben transitar de


alguna forma y necesariamente una sociabilización deficiente muy marcada.
Digo necesariamente por el proceso mismo, no en forma de exclusión. En esta
deficiencia aparecen temas de identidades no reconocidas por el individuo,
estas marcas o estereotipos, afectan su sociabilización. Estos grupos se
reconocen como inferiores y marginados que comparten en algún sentido una
conciencia colectiva asumida de anti- realidad, esta confrontación objetiva y
subjetiva, donde habitan un mundo que implica muchas barreras para poder
desarrollarse plenamente. 

Gracias por el espacio. Saludos!

Bircher Emmanuel.-

FEDERICO ARMANDO PIÑERO - 01/04/2022 21:15

Buenas tardes Profesores y compañeros, dejo a continuación el desarrollo de


las actividades.

Video: Muhammad Ali:


PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: En EEUU los hombres y mujeres blancos tenían
cierto rechazo a la raza negra, los cuales debían adaptarse a las reglas de ese
momento si querían vivir en Estados Unidos. Se los consideraba una raza
inferior que no tenía los mismos derechos que los blancos, los trabajos que
realizaban eran mal pagos y generalmente eran los que la gente blanca no
quería realizar.

por ejemplo menciona la vez que quiso pedir comida en un restaurante para lo
que el mozo le contesto que no servían a personas negras. En el año 1960
Muhammad Ali gano la medalla de oro en las olimpiadas de Roma, lo que en
cierta manera sumó en la aceptación de las personas blancas demostrando
que un estadounidense negro podía representar favorablemente al país.

SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE: Se puede notar un caso de socialización


deficiente, ya que la raza negra no está de acuerdo con la estigmatización que
hace la sociedad respecto a su condición humana, en ciertos casos, las
personas de raza negra eran tratados como animales.

LEGITIMACIÓN: Las personas de raza blanca estaban convencidas de que los


negros eran una raza inferior, estaba estipulado en la sociedad de esa
manera. Estaban encuadrados dentro de un esquema tipificador que los hacia
actuar de la manera que era esperado en personas de su raza. La creencia de
que la raza negra era inferior estaba institucionalizada. 

UNIVERSO SIMBÓLICO: En el caso de Muhammad Ali y su universo simbólico,


es notable en el texto que el no estaba de acuerdo con la religión cristiana, ya
que de pequeño se cuestionaba por qué ese dios debía ser blanco y por qué los
ángeles eran blancos. Generalmente lo negro está relacionado con lo malo o
negativo, es por eso que se convirtió a la religión musulmana.

El hecho de ganar una medalla de oro en las Olimpiadas, género en el un


universo simbólico nuevo, ya que eso, representaría para el un símbolo de
aceptación en la sociedad, aunque luego se diera cuenta de lo difícil que es
cambiar un paradigma social que es heredado de muchas generaciones. 

ANIQUILACIÓN: Descalificar a los hombres solo por su color de piel es una


forma de aniquilación, ya que cualquier cosa que diga o haga esa persona va a
estar condicionada negativamente por su color de piel. La raza negra no tenía
manera de hacer respetar una idea o ser creíble para las personas porque el
mismo producto de la aniquilación estaba condicionado solo por la percepción
visual de los demás.

Video: igual de diferentes

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: Las escuelas cumplen un rol fundamental en el


proceso de socialización de los chicos de la villa 31. Se fomenta la cultura, el
sentido de pertenencia y el trabajo en equipo, los jóvenes responden muy bien a
estos procesos educativos, lo que hace que cada vez se mejore más en la
educación y en fomentar la desestigmatización de las personas que viven en
las villas.

SOCIALIZACION DEFICIENTE: La socialización deficiente se puede ver cuándo


se muestra en los medios que algunas personas tienen miedo cuando ven a un
chico con gorra o ropa deportiva. En Argentina, el estereotipo de "pibe chorro"
está muy arraigado, los casos de inseguridad y la desinformación genera en las
personas cierto rechazo a la inclusión social de los chicos de la villa

LEGITIMACIÓN: la legitimación del concepto de degradación de las personas


provenientes de las villas esta dado por los recurrentes casos de inseguridad
,los cuales se le adjudican la culpabilidad a los chicos  que están marginados
socialmente debido a su condición de "villeros". En ciertos casos los chicos de
las villas no solo roban por necesidad, si no también como forma de venganza
a una sociedad que no los acepta y discrimina, haciendo de esto un circulo
vicioso negativo que lleva a la decadencia social. 

UNIVERSO SIMBÓLICO: Pertenecer a una villa tiene su universo simbólico, por


ejemplo el uso de gorras de visera, es una característica clásica y fácil de
reconocer, la ropa deportiva y zapatillas de resortes, la manera de hablar
también es distinta, en algunos barrios hasta tienen sus propios códigos para
comunicarse, la cumbia villera es parte de su universo simbólico, también, a
través de esta música se dio a conocer a la sociedad como es que se vive en la
villa.

ANIQUILACIÓN: En el caso de los chicos de la villa 31 la aniquilación es


evidente por su condición de pertenencia a la villa. Según un testimonio del
documental, se menciono un momento en el cual un profesor de universidad
estigmatizo a a las personas provenientes de las villas diciendo que esos
chicos no podían asimilar la información que allí se brindaba. Un concepto
como este deja en evidencia la desinformación al respecto de los chicos de las
villas, dejando indefensos sus ideales o intento de crecimiento personal. Para
ellos conseguir trabajo se hace también muy dificultoso hasta el punto de tener
que mentir sobre  su locación para poder acceder a un trabajo digno.

FEDERICO EZEQUIEL MENDOZA - 01/04/2022 10:46

Buenos días. Dejo mi aporte al foro.

En cuanto al proceso de socialización, la realidad subjetiva que se construye Alí


sobre que todo lo bueno es blanco y que todo lo malo es negro, forma parte de
lo que él fue internalizando a través de las preguntas que le hacía a su madre;
similar en este sentido a lo que ocurre en el minuto 7:00 del video de Encuentro,
donde una alumna cuenta cómo fue prejuzgada por un profesor por vivir donde
vivía. La habituación, lo habitual, por ejemplo, no era que un negro coma en un
restaurante del centro de la ciudad, no es que una persona de la villa estudie
locución. Fueron armando así su universo simbólico que le da un sentido y una
coherencia a la realidad, pero a su vez, ponen en cuestionamiento su
legitimación. Se les dice que “esto no puede ser así”, la realidad objetiva
desentona con respecto a la realidad subjetiva. A su vez estas aseveraciones
producen relatos de aniquilación que marginan las posibilidades y las
potencialidades de las personas, por lo cual estos encasillamientos, estas
etiquetas, estos “no”, se presentan como barreras. Hay una especie de puja
entre lo que se internaliza y lo que se externaliza como realidad. Alí da cuenta
en mayor medida de una socialización primaria, mientras que el otro video más
bien hace referencia a una socialización secundaria. La socialización deficiente
es la asimetría entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva, aparece el
concepto de estigmatización con los que conviven los protagonistas.

FERNANDO EZEQUIEL CONSOLO - 01/04/2022 09:55

Muhammad Ali

En el caso de Muhammad Ali hay un claro caso de sociabilización deficiente


puesto que la realidad objetiva y subjetiva es asimétrica. Por un lado,
Muhammad es víctima de la fuerte estigmatización que sufren las personas de
piel negra en EEUU, construyéndole una identidad que para el individuo es
negativa ya que la misma funciona como un estigma. Es decir, la realidad
objetiva ha construido una teoría para explicar su inferioridad y dar cuenta del
peligro que representa para la sociedad el hecho de ser negro, por lo tanto,
automáticamente, pasa Muhammad a ser un habitante peligroso para dicha
sociedad, al encontrarse por fuera de lo cánones estipulados. En cambio,
Muhammad percibe su realidad subjetiva de una manera absolutamente
diferente a la que la objetiva le intenta imponer, en primera instancia, porque,
antes que negro, él se considera una persona, y como tal está sujeta a derecho
al igual que todas. El hecho de que Muhammad cargue con este peso del
estigma lo condena a vivir en la marginalidad, aún siendo campeón del mundo,
en el claro ejemplo que pone cuando va a tomar una café con la medalla
puesta.

Habría que mencionar algunas características propias del universo simbólico


para comprender lo expuesto en el anterior párrafo. Se debe considerar al
universo simbólico como la matriz de todos los significados objetivados
socialmente y subjetivamente reales. Es decir, abarca una totalidad simbólica, y
que, a su vez, incluye zonas marginales. En el caso de Muhammad Ali, el
universo simbólico en el cual él estaba inmerso permite graficarse al escuchar
la pregunta “¿por qué todo es blanco?” y, a su vez, también puede verse
claramente las zonas marginales en la pregunta: “¿Qué pasa con los ángeles
negros?”. Si quisiéramos responderle a Ali estas preguntas se le podría decir
que en realidad no es que todo es blanco, sino que la sociedad ha construido la
realidad en función del color blanco como agente imperante dentro del universo
simbólico. Y respecto de los ángeles negros pregunta algo más interesante al
pensar que ellos deben estar en la cocina de los blancos. Es decir, la única
manera socialmente aceptada de que los negros cumplan su rol dentro del
universo simbólico establecido es que estos sean esclavos (reminiscencia de la
guerra de secesión) o trabajadores mal pagos, por el sólo hecho de tener una
piel diferente a lo aceptado socialmente que se traduce en códigos de
legitimación. Incluso Ali cuenta algunas historias con la forma de leyendas o
cuentos, que funcionan como legitimadoras de dicho universo simbólico. Me
refiero a cuando Tarzan, hombre blanco en medio de la selva africana, es capaz
de hablar con los animales y, en cambio, los habitantes negros de África no.
Esta historia subraya el universo simbólico, desde su constitución (Tarzan
blanco) hasta su acción (el hombre blanco puede hablar con los animales pero
el negro no, a pesar de que sea este quien haya vivido siempre allí). De esta
manera, Ali siente el rigor de uno de los mecanismso de defensa del propio
universo simbólico que es la aniquilación.

Frente a esta realidad Ali sentencia: “desde entonces soy musulman”. Es decir,
decide –es importante la voluntad propia para esto- cambiar de religión, o,
mejor dicho, cambiar de universo simbólico en donde este pueda ser cobijado.
Este fenómeno se lo conoce como alternación. A través de este nuevo aparato
legitimador es que Alí empieza a constituirse como persona, o al menos,
encontrar el espacio en donde se le permitía dicha tarea. De hecho, el primer
gran cambio que simboliza la ruptura total del universo simbólico en donde
estaba situado es el hecho de haberse cambiado el nombre de Cassius Clay a
Mohammad Ali. Al ingresar a esta nueva religión, Ali se somete a un proceso de
resocialización con carga afectiva, similares a los que ha tenido que atravesar
en el proceso de socialización primaria. Esto se debe a que debe volver a
atribuir acentos de realidad y deben reproducir la identificación con los electos
socializadores. Lo más importante de esta alternación es disponer de un
aparato legitimador, en este caso la religión musulmana, que justifique toda
serie de transformaciones.

Iguales pero diferentes

El proceso deficiente de socialización que tienen que atravesar los chicos de la


villa 31, protagonistas del video, es de similares condiciones que el que tuvo
que enfrentarse Ali. Estos chicos se encuentran bajo las normativas de un
universo simbólico que les ha impuesto un estigma (como bien dicen los
chicos: “lo que los otros dicen que soy”) y  que, como tales, caen en el error de
la generalización, material suficiente para justificar (y con ello desde luego
legitimar) el procedimiento de aniquilación. Claramente hay una asimetría entre
la realidad objetiva y subjetiva. Los chicos no se identifican con lo que dicho
estigma dicen que ellos son. Por el contrario, a través de la escuela, es que
ellos intentan constituirse como personas, mediante el estudio, el trabajo, etc.
Sin embargo, para poder alcanzar estas metas ellos deben hasta “ser falsos
consigo mismos” puesto que el ejemplo de tener que cambiar la dirección en el
CV para conseguir trabajo es más que elocuente. En consonancia con la
mencionada asimetría, los chicos perciben una realidad subjetiva en donde
califican al barrio como cualquiera ya que en él habitan “todo tipo de personas”,
contrariamente a las generalizaciones que sobre él se hacen, en donde se
piensa que todas las personas en ese lugar son malvivientes. Por eso el
esfuerzo que tienen que hacer los chicos para poder establecer cierta armonía
entre la realidad subjetiva y objetiva es muy grande. Tan grande es que desde la
escuela se trabaja mucho la cuestión del autoestima, con la intención de que el
universo simbólico no los aniquilen. De hecho, en contrapartida a lo establecido
por este universo simbólico, se ha realizado un proyecto denominado “Mundo
villa” en donde se muestra la otra cara del a Villa 31, en palabras de ellos, se
muestra “la otra realidad”, la del trabajador, estudiante, etc. A su vez, es
importante señalar que desde la actividad educativa se intentan conseguir
becas o pasantías para darle a los chicos una proyección de futuro puesto que,
como dicen los chicos “la gente quiere ser alguien, solo necesitan la
oportunidad” o, dicho de otra manera, necesitan que la percepción objetiva de
ellos no se reduzca al estigma impuesto por el universo simbólico que los
intenta aniquilar.

                                                                                       

IVANNA DANIELA YOVANOVICH - 31/03/2022 19:05

Buenas tardes a todos!

Dejo mi aporte a continuación

Analizando el video de Mohamed Ali, vemos como lucha por la igualdad de la


etnia, ya que todo es vinculado al color blanco (como si fuese lo mejor).

Que quiere decir con esto, que desde hace un tiempo largo y hasta el día de hoy,
generalmente en los Estados Unidos, las personas de raza “negra” son
consideradas socialmente como personas mal vistas en la comunidad, siendo
un estereotipo distinto.

Los estereotipos son elementos constitutivos de las relaciones sociales y en el


caso particular de grupos subordinados, pueden llegar a adquirir un carácter
estigmatizante que impide que las personas sean concebidas fuera de los
límites que estos imponen. Estos estereotipos presentan a todas las personas
negras como una unidad que se comporta de forma autómata bajo los
mandatos de sus cuerpos, como si todo el grupo fuera igual e inmutable con el
devenir del tiempo.

Con esto se ocultan las diferencias internas del grupo que derivan de
categorías de estatus adjudicado como la clase social y el género, e incluso las
diferencias a nivel subjetivo.

En la actualidad y luego de varios hechos de violencia, muertes,


discriminaciones para con ellos, muchos grupos empezaron a defender y luchar
por los derechos de las personas que son consideradas “mal vistas”.

Entre los casos que más recuerdo es el de George Floy (2020) y de Eric Garner
(2011), ambos matados por la policía estadounidense.

Volviendo a Mohamed Ali, vemos como se introduce en otra religión, es decir


otro mundo simbólico que le da un nuevo sentido a la vida y así pone en
cuestión lo legitimado por su madre (como dice en el video). Y con respecto a
la alternación, podemos decir que es claramente él que reinterpreta el pasado y
su presente.

Con respecto al video en el muestro a los alumnos de la Villa 31, vemos como
se observa como la sociedad es deficiente, lo que significa como dice
Luckmann, el cual implica agentes de sociabilización, donde la misma realidad
es vista con significados diferentes.
Esto se puede cambiar, tratando de no hacer diferencias el uno con el otro,
porque todos tenemos los mismos derechos, sin importar la religión, su cultura,
su raza, etc. ¡Todos somos iguales!

VERONICA BEATRIZ BAEZA - 31/03/2022 12:11

Respecto del proceso de socialización primaria, en ambos videos se evidencia


la internalización del mundo objetivo de los actores como un mundo ajeno, del
cual se encuentran marginados, al que no tendrían derecho de acceder y ello
esta directamente relacionado con la Socialización Deficiente por
estigmatización, la que esta totalmente legitimada y no se cuestiona. 

La fortuna es que los actores comienzan a cuestionar su Universo Simbólico,


entran en crisis, por ejeplo Ali dice "ahí es cuando me hice musulmán". Cambio
nada menos que su religión, porque en su propia ciudad natal en la cual iba a la
iglesia, lo excluía. Fue campeón olímpico por un país que lo excluía. Luego de
tanto efuerzo para la obtención de ese logro pudo darse cuenta "de que algo
andaba mal". Tan fuerte fue la crisis que sufrio que el universo simbolico no
pudo ser mantenido.

Aniquilación.

RICARDO FEDERICO FRANCO - 31/03/2022 08:52

Buen dia, les dejo mi aporte como todo Palermista de bien.

Como dicen los autores: "la realidad de la vida


cotidiana se mantiene porque se concreta en
rutinas, lo que constituye la esencia de la
institucionalización" De este mdo el individuo
afirma esa realidad mediante la socializacion
del mismo con otros individuos, lo que le dan
una valides al proceso social de lo
cotidiano. Estos últimos reflejan el hecho
fundamental de que la realidad subjetiva debe
guardar relación con una realidad objetiva
socialmente definida. Por el contrario la socialización  deficiente es muy poco
frecuente y se limita a los casos de individuos con los que fracasa aun la
socialización mínima, como puede ser: debido a una patología orgánica
extrema, accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales. Tambien puede
suceder que se de por la heterogeneidad en los elencos socializadores. Esto
puede ocurrir de muchas maneras. Pueden existir situaciones en las que todos
los otros significantes de la socialización primaria mediatizan una realidad
común, pero desde perspectivas muy diferentes. En cierto grado, por supuesto,
todo otro significante tiene una perspectiva diferente de la realidad común
simplemente en virtud de ser un individuo específico con una biografia
específica.
Sobre el concepto de universo simbolico los autores lo defenian como
un  carácter de una socialización secundaria del cuerpo de conocimiento de
que se trate dentro del universo simbólico en conjunto. y Ejemplificaban: "Se
necesita entrenamiento para conseguir que un caballo tire de un carro de abono
o para luchar montado sobre él en el combate" 

La realidad subjetiva siempre depende, pues, de estructuras de plausibilidad


específicas, es decir, de la base social especifica y los procesos sociales
requeridos para su mantenimiento. Puedo mantener mi auto-identificación
como hombre importante solamente en un ambiente que confirme esta
identidad; puedo mantener mi fe católica solamente si conservo mi relación
significativa con la comunidad católica, y así sucesivamente. De este modo el
concepto de ANiquilacion los autores lo explican argumentando que se define
como la "limpieza" de lo cotidiano y lo "normal" cuando se toma contcto con lo
deconocido o con lo distinto, tal como haber estado en contacto con la peste.
los autores explican:"El individuo tal vez tendrá que someterse a una
complicada purificación ritual después de haber tenido contacto con un
extranjero. La ablución se internaliza como aniquilación subjetiva de la realidad
que, a modo de alternativa, representa el extranjero. Los tabúes, los
exorcismos y las maldiciones contra los extranjeros, los herejes o los dementes
llenan igualmente la fmalidad de "higiene mental" individual. La violencia de
estos procedimientos defensivos estará en proporción con la seriedad que se
atribuye a la amenaza. Si los contactos con la realidad que se da como
alternativa y con los que la representan se hacen frecuentes, los
procedimientos defensivos pueden perder su carácter crítico, por supuesto, y
volverse rutinarios. Por ejemplo, cada vez que me encuentre con un extranjero,
deberé escupir tres veces, lo que haré sin pensar más en el asunto. Todo lo
dicho hasta ahora sobre la socialización implica la posibilidad de que la
realidad subjetiva pueda transformarse. Vivir en sociedad ya comporta un
proceso continuo de modificación de la realidad subjetiva. Hablar de
transformacíonés, pues, involucra examinar los diferentes grados de
modificación"

NOELIA ANAHÍ DE LUCA - 30/03/2022 20:13

¿Por que dios es blanco? Muhammad Ali

Es muy interesante el video, ya que cuenta una realidad que no conocemos. La


aniquilacion de la epoca a la raza negra es increible, todas las legitimaciones al
respecto intentando justificar un acto cruel e injusto como no permitirle a
alguien comer en un restaurante por su color de piel.

El proceso de sociabilizacion, desde su sociabilizacion primaria hasta su


sociabilizacion secundaria hace que a pesar de ver lo mal que esta la situacion
que esta viviendo no sea capaz de reaccionar, simplemente se va del lugar.
Se ve la socializacion deficiente, por el color de piel no puede hacer ciertas
cosas, no tiene acceso a ciertos "beneficios". Si bien en muchos aspectos hubo
un cambio todavia hay ciertos prejuicios en la sociedad no solo con el color de
piel de alguien, sino con una condicion fisica, clase social o trabajo que realiza.

Igual de diferentes - Condicion social

El video demuestra la estigmatizacion de las villas, una realidad opuesta al


comun de la juventud solo por el lugar en donde viven, muestra como desde la
sociabilizacion primaria ya den por sobreentendido que es una realidad que les
va a tocar vivir, esto recien es replanteado en la sociabilizacion secundaria,
cuando las charlas en las escuelas ponen el foco en que no es lo correcto
permitir que te discriminen por el lugar donde vivis, la inclusion social hace que
empiecen a luchar por mas derechos. Crean un universo simbolico para encajar
en una sociedad institucionalizada, mentir en el lugar en el que viven se hace
cotidiano. La legitimacion para justificar estos actos es indignante, todos
tendriamos que tener las mismas posibilidades, el lugar donde vivimos no nos
define. Como aniquilacion podriamos ver la falta de posibilidades laborales, de
estudio y hasta de atencion medica.

MARIA FLORENCIA TOUS - 30/03/2022 19:41

Como vimos, a través del proceso de sociabilización la realidad objetiva (que


se le impone al individuo desde el exterior) se convierte en subjetiva
(internalizada) a través del lenguaje. El proceso de objetivación de primer orden
se denomina institucionalización y la definen P. Berger y T. Luckmannn como
“tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores”.

Un segundo proceso de objetivación se lleva adelante con la legitimación. En


este proceso se les atribuye validez cognoscitiva a los significados objetivados
en el proceso de institucionalización dándoles sentido. Es decir, es una
justificación de ese modo institucional. En el video, Muhammad Ali cuenta que
su madre le responde, ante su curiosidad sobre los afroamericanos y el paraíso,
que ellos van a la cocina del paraíso; legitimando de alguna manera el lugar que
eran interpelados a ocupar en la realidad terrenal (empleados domésticos). Así
va a encontrar “sentido” a esa institucionalización del racismo, legitimándola a
través de la religión. A través de ese universo simbólico que se concibe como la
matriz de todos los significados objetivados social y subjetivamente reales;
toda la sociedad histórica y la bibliografía de un individuo se ven como hechos
que ocurren dentro de ese universo. Es decir, que organiza coherentemente la
posición que cada uno ocupa en el conjunto social, los roles a desempeñar, su
propia identidad.  Ahora bien, cuando existe alta simetría entre mi realidad
objetiva (social) y subjetiva (individual), entonces podemos hablar de
sociabilización exitosa.  Pero en caso de Muhammad Ali podemos ser testigos
de una sociabilización deficiente: esto es la asimetría entre realidad objetiva y
subjetiva que ocurre solo como resultado de accidentes biográficos, ya sean
biológicos o sociales, productos de un estigma. Ali en campeón olímpico. Se
sube al podio con el himno y la bandera norteamericana. Es un héroe deportivo,
pero no puede sentarse a tomar un café en el centro de su pueblo natal porque
es afroamericano.

Como hemos aprendido con el material de clase, el término estigma fue


propuesto por el sociólogo Erving Goffman para describir una condición, un
atributo, un rasgo o comportamiento que haga que su portador sea incluido en
una categoría social inferior y negativa para el resto de la sociedad, reduciendo
así las posibilidades de vida de quienes son estigmatizados. Esto lo vemos en
el video de Ali y enel video de loa alumnos de una escuela en la villa 31 que
cuentan que no pueden poner la dirección de su casa cuando buscan trabajo
porque eso significa que ya no lo van a conseguir porque la gente tiene “miedo”.
Se racionaliza así una animosidad basada en este caso, por ejemplo, en la clase
social.

Otra forma de mantener el universo simbólico es mediante el proceso de


aniquilación, que es la liquidación conceptual de todo lo que se encuentre fuera
de ese universo. Se les atribuye a los fenómenos de desviación un estatus
ontológico negativo o inferior, y por lo tanto un estatus cognoscitivo carente de
seriedad. Se descalifica su universo simbólico. En el video de Ali, él nos explica
su confusión al darse cuenta que todo lo “bueno” es “blanco” y todo lo “malo” es
negro.

Cuando hay una situación de ruptura en el proceso de sociabilización se va a


reinterpretar la realidad desde el presente. Este proceso se denomina
alternación y la conversión de Ali al islam es un ejemplo de ello. Para que se de
esta situación es requisito pasar por un proceso de resocialización que se
asemeja a la sociabilización primaria porque tiene alta carga afectiva.

SILVIA ETEL LIFMAN - 30/03/2022 14:54

Hola a todes,

He visto ambos videos y si bien tienen algunas cuestiones en común aprecio


varias diferencias.

Cuando Luckman y Berger reflexionan acerca de la construcción de la realidad a


través de símbolos y pautas de la interacción social, también nos hablan de las
diferencias. Los modos de transmisión de las problemáticas existentes en
estos universos simbólicos son distintos y plantean interrogantes que
deberíamos considerar.

No hay duda que Muhammad Alí fue un adelantado a su época, porque además
de puños y una gran belleza, tenía boca y muchas cosas para decir. Hoy visto a
la distancia ese video podría convertirse en el guión para un stand-up, en el cual
apelando al humor decía “verdades como puños”. ¿De qué nos hablaba?, sobre
todo de la imposibilidad de ser aceptado socialmente por el color de su piel,
lograra el éxito que lograra.

Se da cuenta de ello rápidamente por su insaciable curiosidad e inteligencia y


cambia su nombre, construye su propia identidad.

Diferente es el caso del video mostrando a jóvenes de la villa 31, allí es el mérito
de estudiar lo que puede sacarlos de la pobreza. No confundir la pobreza con el
color de la piel. La pobreza tiene que ser erradicada, no hay orgullo en no poder
mejorar, acceder a la educación, la salud y la vivienda digna. No son igual de
diferentes.

GONZALO JAVIER LUDUEÑA - 30/03/2022 11:32

Aquí cobra gran importancia el concepto de socialización, entendida como la


forma en que internalizamos la realidad objetiva, que está fuera de nosotros y
aparentemente no podemos cambiar. Los videos presentan dos grupos que son
víctimas de una socialización deficiente: la gente de la villa y la de piel negra.
Decimos que es deficiente porque no hay una simetría entre la realidad objetiva
y la subjetiva: estos individuos creen que los roles que la realidad objetiva
quiere que desempeñen (ej.: el villero no puede estudiar, el negro no ir a un bar)
no se corresponden con su realidad subjetiva (con su interioridad, la forma en
la que ellos se ven a sí mismos). Tanto Ali como los chicos de la escuela son
víctimas de estigmas, rasgos que la sociedad les atribuye para catalogarlos
como seres inferiores y aniquilar las diferencias (todo aquello que escapa del
universo simbólico oficial, los que no son “blancos y de clase media”). Esta
estrategia de eliminación y falta de tolerancia para con las diferencias es un
mecanismo para legitimar el orden institucional.

La finalidad de ambos videos es, por lo tanto, cuestionar muchos de los


estigmas que una persona puede llegar a interiorizar durante el proceso de
socialización primaria, en donde los otros significantes pueden enseñarle a
alejarse de la gente de la villa o de piel oscura por considerarla peligrosa, vaga,
mala influencia, etc. Todas estas enseñanzas que recibe este niño son
objetivados y crean un otro generalizado: el villero tiene el rol de ladrón,
drogadicto y problemático; y el negro, el de sin derechos, inferior o peligroso.
Afortunadamente, el mundo ha ido experimentando una alternación, es decir, un
proceso en el que los individuos revierten las enseñanzas de la socialización
primaria y las cambian por una nueva realidad objetiva más empática y abierta.

También podría gustarte