Está en la página 1de 7

Artículo de Opinión sobre la División de las Entidades del Territorio y sus

Funciones

Eliana Juliette Bernal Carrillo Id. 723733, Karol Yulieth Lopez Diaz, Karol Natalia Marín
Chala Id. 713099, Greissy Yessenia Mendoza Cordoba Id. 743291, Javier De Jesús
Ocampo Flórez Id. 571899

Programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación


Universitaria Minuto de Dios, Constitución Política NRC. 695

Doc. Jaime Alexander Peña Bohórquez

Noviembre 08 de 2021

Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO

Sede San Juan Eudes Villavicencio


Introducción

La Republica de Colombia es una entidad descentralizada que, a través de la


Constitución Política de Colombia, cuenta con unos lineamientos para la política de
desarrollo que se deben llevar a cabo en el territorio, es por esta razón que cuenta con
unas ramas, y cada una cuenta con funciones diferentes e importantes con el fin de que la
política sea ordenada y justa.

El territorio colombiano abarca 32 departamentos con sus respectivos municipios,


cada uno de ellos con su respectivo Gobernador y alcaldes que como función principal
deben hacer cumplir las leyes que dicta la Constitución Política de Colombia.

Es decir, existen muchas entidades que se encargan de liderar cada proceso a


través de sus altos mandos. Existen diferentes factores positivos que vienen en la
Constitución, tal él es caso de la delimitación geográfica que ayuda a preservar en
algunos casos el orden político que se requiere para la nación.

La constitución además de ser una Ley que se debe regir políticamente nos da a
los ciudadanos la potestad de participar e intervenir activamente en el control de la
gestión pública el cual se encuentra estipulado en el artículo 270 “La ley organizará las
formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública
que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”.
Artículo de Opinión sobre la División de las Entidades del Territorio y sus

Funciones

Principalmente debemos mencionar que la Constitución Política de Colombia de

1991 se caracteriza por ser un estado unitario territorialmente descentralizado, con

autonomía de las entidades territoriales, donde hay una preeminencia del municipio,

proliferan las formas de administración territorial y se garantiza la financiación de las

entidades territoriales mediante transferencias de recursos fiscales de la nación.

(Hernández, A. 2001b. p. 94); dividiendo el territorio en departamentos, distritos,

municipios y territorios indígenas lo cuales gozan de propia autonomía para la gestión de

interés que promuevan el desarrollo social para el mejoramiendo de las condiciones y

calidad de vida de los colombianos desde las necesidades básicas tales como el

saneamiento básico, agua potable, salud, vivienda, educación entre otros. Buscando con

ello que el territorio no se vea inmerso en problemáticas de pobreza, desempleo,

desigualdad, discriminación, violencia, conflicto armado, abuso de poder, corrupción. Pero

en la actualidad estas problemáticas son evidenciables de forma negativa afectando a al

ser humano que por naturaleza está atraído hacia el poder y rechaza estar bajo el poder

de otro alimentando su ambición, su ego, su vanidad. Logrando influir en los deseos del

otro e impedir que actúen con libertad ejerciendo como autoridad.

Por lo consiguiente el poder es la voluntad política con fuerza, con autoridad que

toma la decisión sobre todo hasta su propia existencia. Ahora bien, al abordar los

problemas relacionados con el poder se logra caracterizar la constitución del estado y

diferenciar la moral del derecho, donde el primero corresponde a la motivación que al

individuo le sirve para realizarla, pero el otro es la adecuación de los mandatos de la

razón. Teniendo en cuenta que la sociedad cuenta con desigualdad donde se categoriza

su clase, su economía, su status y cada una puede variar de acuerdo a la sociedad que
se ha desarrollado en su ambiente, en este punto de la vida vemos cómo entre más

prestigio se tenga, cuente con una gran fortuna, su jerarquía es superior, pero si no se

cuenta con recursos, con influencia, reputación, no se es nada, solo parte de un sistema,

solo somos el monto, pero a diferencia del estado moderno el cual se presenta

mayormente en sociedades desarrolladas existen poderes políticos diferenciadores,

estructurados y el poder proviene del interior de cada uno y de su sociedad.

Donde las entidades que garantizan el cumplimiento de los derechos humanos no

cumplen con sus objetivos olvidando que son del pueblo y para el pueblo. Teniendo en

cuenta que la relación que se logra identificar entre el estado y la población obtiene una

unidad constituyente de una asociación entre seres humanos, por ejemplo, cuando se

está en una guerra no tienen gran peso las estrategias técnicas, la organización, sino la

disposición de un pueblo que unido por medio de una política toma las riendas y consigue

su libertad e independencia y esto determina el estado. Por lo cual de ahí surge el interés

y la objetividad que como colombiano debemos poseer al momento de elegir a estos

gobernadores, alcaldes, concejales, asambleístas y diputados los cuales serán los

encargados de administrar nuestro territorio y el mejoramiento de las condiciones de vida.

Asimismo, el poder político y social deriva el control que se adquiere por ciertos

recursos como las riquezas y la tierra de una nación, los cuales a conocimiento toman las

decisiones que más les beneficie a ellos y a sus grupos privilegiados. Con los cambios

que se han generado durante el transcurso del tiempo es fácil de notar que la política y el

poder se han estructurado y asumiendo roles específicos y funcionales en nuevos centros

políticos, donde el poder idóneo que debería ser asumir dos funciones primordiales y muy

básicas una de estas sería decretar objetivos generales que beneficien a todos por igual y

la otra que no integrarán beneficios particulares “primordiales” sobre los colectivos.


Considerando que para que pueda existir un estado moderno es necesario que de

los predecesores se elimine toda oportunidad que haya, entre el parentesco de los

próximos a ser elegidos y los que ya están dejando el poder, ya que se estaría pasando

por encima del ideal de la ciudadanía, solo actúan de manera egoísta, solo pensando en

el bien individual, donde el que tiene quiere cada vez más, donde quisieran obtener el

poder absoluto, sin pensar que sin el pueblo no son nada, no existirían.
Conclusiones

La Constitución Política de Colombia es la carta política que contiene las leyes que se
deben cumplir en todo el territorio nacional que está conformada por unas entidades
territoriales el cual tienen designadas diferentes funciones y su principal objetivo es velar
por los derechos y deberes de los habitantes de Colombia.

Colombia, según nuestra es opinión debe concientizarse de que no todo lo que se


encuentra estipulado en la Constitución se cumple al pie de la letra, muchas de las
personas que se encuentran en el poder se lucran con los recursos del presupuesto de la
nación y no cumplen a cabalidad sus funciones.

Se deben crear estrategias que permita que los asuntos que tratan cada rama velen
por los intereses de los ciudadanos a nivel general desde la clase alta hasta la clase baja.
Referencias

Arango, R. (2004). Derecho y constitucionalismo y democracia. Bogotá: Universidad


Externado De Colombia.
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1.

Yong, S.S. (2009). Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia.

Bogotá: Corporación Minuto de Dios.

También podría gustarte