Está en la página 1de 3

¿ Puede la Bioética Fundamentarse, Lejos del Horizonte de la Verdad ?.

Una Invitación al Estudioso de Bioética a Encontrar Respuesta en la


Encíclica Antropológica de Ioannes Paulus PP. II “ Fides et ratio ” .

Dr. Juan Herrera Salazar, Managua , Nicaragua.

Revista de Bioética Rayo de Luz

La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se
eleva hacia la contemplación de la verdad. El problema de la fundamentación de la
Bioética es un problema aún no resuelto. A todos resulta claro, que la bioética es una
ciencia y como tal, esta no puede alejarse del horizonte de la verdad. El binomio verdad
y bien resultan fundantes para la bioética: privarse de ellos equivale a abandonar sus
principios y su objeto de estudio.

Sin la búsqueda de la verdad y el bien del hombre la bioética, se encuentra pérdida ,


pierde el sentido de su quehacer, como ciencia deja de ser ciencia. Si la Bioética deja de
intentar convertirse en una reflexión seria , se vuelve por así decirlo, un entretenimiento,
mejor dicho un “ ludus existencial ”.

A la pregunta : ¿ Puede la Bioética Fundamentarse, Lejos del Horizonte de la Verdad ?,


responderé invitando al lector a buscar la respuesta en la Encíclica Antropológica de
Ioannes Paulus PP. II “ Fides et ratio ” .

La Encíclica tiene el siguiente Diagrama estructural:

1. Introducción “ Conocete a ti Mismo”


2. Capítulo 1. La Revelación de la Sabiduría de Dios.
3. Capítulo 2. Credo ut Intellegam.
4. Capítulo 3. Intellego ut Credam
5. Capítulo 4. Relación entre la Fe y la Razón.
6. Capítulo 5. Intervenciones del Magisterio en Cuestiones Filosóficas
7. Capítulo 6. Relación entre la Teología y la Filosofía.
8. Capítulo 7. Exigencias y Cometidos Actuales
9. Conclusión.

… “ Tanto en Oriente como en Occidente es posible distinguir un camino que, a lo largo


de los siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y a
confrontarse con ella. Es un camino que se ha desarrollado — no podía ser de otro modo —
dentro del horizonte de la autoconciencia personal: el hombre cuanto más conoce la
realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el
interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia. Todo lo que se
presenta como objeto de nuestro conocimiento se convierte por ello en parte de nuestra
vida. La exhortación Conócete a ti mismo  estaba esculpida sobre el dintel del templo de
Delfos, para testimoniar una verdad fundamental que debe ser asumida como la regla
mínima por todo hombre deseoso de distinguirse, en medio de toda la creación,
calificándose como « hombre » precisamente en cuanto « conocedor de sí mismo ».

… “Movido por el deseo de descubrir la verdad última sobre la existencia, el hombre trata
de adquirir los conocimientos universales que le permiten comprenderse mejor y progresar
en la realización de sí mismo. Los conocimientos fundamentales derivan
del asombro suscitado en él por la contemplación de la creación: el ser humano se
sorprende al descubrirse inmerso en el mundo, en relación con sus semejantes con los
cuales comparte el destino. De aquí arranca el camino que lo llevará al descubrimiento de
horizontes de conocimientos siempre nuevos. Sin el asombro el hombre caería en la
repetitividad y, poco a poco, sería incapaz de vivir una existencia verdaderamente personal.

La capacidad especulativa, que es propia de la inteligencia humana, lleva a elaborar, a


través de la actividad filosófica, una forma de pensamiento riguroso y a construir así, con la
coherencia lógica de las afirmaciones y el carácter orgánico de los contenidos, un saber
sistemático. Gracias a este proceso, en diferentes contextos culturales y en diversas épocas,
se han alcanzado resultados que han llevado a la elaboración de verdaderos sistemas de
pensamiento. Históricamente esto ha provocado a menudo la tentación de identificar una
sola corriente con todo el pensamiento filosófico. Pero es evidente que, en estos casos,
entra en juego una cierta « soberbia filosófica » que pretende erigir la propia perspectiva
incompleta en lectura universal. En realidad, todo sistema filosófico, aun con respeto
siempre de su integridad sin instrumentalizaciones, debe reconocer la prioridad del
pensar  filosófico, en el cual tiene su origen y al cual debe servir de forma coherente.

En este sentido es posible reconocer, a pesar del cambio de los tiempos y de los progresos
del saber, un núcleo de conocimientos filosóficos cuya presencia es constante en la historia
del pensamiento. Piénsese, por ejemplo, en los principios de no contradicción, de finalidad,
de causalidad, como también en la concepción de la persona como sujeto libre e inteligente
y en su capacidad de conocer a Dios, la verdad y el bien; piénsese, además, en algunas
normas morales fundamentales que son comúnmente aceptadas.

Estos y otros temas indican que, prescindiendo de las corrientes de pensamiento, existe un
conjunto de conocimientos en los cuales es posible reconocer una especie de patrimonio
espiritual de la humanidad.

Es como si nos encontrásemos ante una filosofía implícita por la cual cada uno cree
conocer estos principios, aunque de forma genérica y no refleja. Estos conocimientos,
precisamente porque son compartidos en cierto modo por todos, deberían ser como un
punto de referencia para las diversas escuelas filosóficas. Cuando la razón logra intuir y
formular los principios primeros y universales del ser y sacar correctamente de ellos
conclusiones coherentes de orden lógico y deontológico, entonces puede considerarse una
razón recta o, como la llamaban los antiguos, orthòs logos, recta ratio. ”

Es mi deber dejar al lector ir a la fuente misma del escrito, que se propone al lector en
dos versiones según el grado de ahondamiento que éste pretenda:
Fides et ratio lectura en una página (htlm ).
Fides et ratio con las concordancias y referencias bibliográficas, sumamente interesantes
si buscamos no sólo hacer un análisis de la encíclica, sino también confrontarnos con la
filosofía y elaborar una síntesis.

También podría gustarte