Está en la página 1de 16

Dra.

Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

PIEL Y SUS ANEXOS

La piel es el órgano más grande del cuerpo, es una estructura compleja que
sirve de frontera entre el cuerpo y el ambiente exterior. Cumple funciones
importantes cómo:
1. Regula la temperatura del cuerpo
2. Mantenimiento del agua y del equilibrio de los electrolitos
3. Mantiene la sensibilidad a los estímulos dolorosos y agradables
4. Evita que sustancias peligrosas penetren al organismo y sirve como
escudo que lo protege de los efectos perjudiciales del sol.
5. El color, la textura y los pliegues de la piel contribuyen a identificar a las
personas como individuo.
Anexas a la piel existen estructuras no menos importantes que son las
glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, los folículos pilosos y las uñas.

Estructura de la piel
Tiene 3 capas:
1-. La Epidermis
2-. La dermis
3-. El tejido graso (capa subcutánea)

Epidermis:
Es la capa delgada, resistente que recubre
la piel. La porción externa de la epidermis es el
Estrato córneo, el cual es impermeable, y cuando
no está lesionado, evita que entren en el
organismo, bacterias, virus y otras sustancias
extrañas.
− La Epidermis también protege los órganos
internos, músculos, nervios, vasos sanguíneos
contra cualquier clase de traumas.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− Las células planas muertas en la superficie de la Epidermis están


compuestas por una proteína fuerte y fibrosa denominada Queratina, que también
se encuentra en el cabello, en las uñas y en los dedos. A medida que estas células
muertas en la superficie se desgastan, son reemplazadas continuamente por
células más nuevas que llegan desde abajo.
− La capa externa de queratina de la epidermis es más gruesa en las
superficies cutáneas que requieren mayor protección, como las palmas de las
manos y las plantas de los pies.
− En la parte inferior de la epidermis se hallan los melanocitos, células que
producen melanina (El pigmento oscuro de la piel). La melanina filtra la radiación
ultravioleta de la luz del sol y proporciona el color de la piel.
− En la epidermis también contiene las células de Langerhans que forman parte
del sistema inmunológico de la piel. Estas células ayudan a detectar sustancias
extrañas y desempeñan papel importante en el desarrollo de alergias en la piel.

Dermis:
La capa siguiente de la piel, es una capa de tejido fibroso y elástico, compuesta
principalmente de proteínas, colágeno y fibrilina; que da a la piel su flexibilidad y
consistencia.
− La Dermis contiene terminaciones nerviosas, glándulas, folículos pilosos y
vasos sanguíneos.
− Las terminaciones nerviosas detectan el dolor, el tacto, la presión, y la
temperatura. Algunas áreas de la piel contienen más terminaciones nerviosas que
otras. Los pies y las yemas de los dedos de las manos, por ejemplo, contienen
muchos nervios y son extremadamente sensibles al tacto.
− Las glándulas sudoríparas producen sudor en respuesta al calor. El sudor
está compuesto de agua, sal y otras sustancias químicas.
− Las glándulas sudoríparas especializadas de la axila y de la región genital
(glándulas apocrinas sudoríparas) secretan una sustancia espesa y aceitosa que
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

producen olor característico en el organismo cuando las bacterias de la piel digieren


el sudor en esas zonas
− Las glándulas Sebáceas producen aceite, lo que mantiene la piel húmeda y
suave y actúa como barrera contra sustancias extrañas.
− Los vasos sanguíneos de la dermis nutren la piel y ayudan a regular la
temperatura del cuerpo. El calor hace que los vasos sanguíneos se dilaten, y
permite que grandes cantidades de sangre circulen cerca de la superficie de la piel,
donde puede liberarse calor. El frio hace que los vasos sanguíneos se estrechen
(Constriñan) y conservan el calor del cuerpo.
− El número de nervios, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, folículos
pilosos y vasos sanguíneos varían en las distintas regiones del cuerpo.

Capa de Tejido Graso


Debajo de la Dermis se encuentra una capa de grasa que ayuda a aislar el
cuerpo del calor y del frio, proporciona un relleno protector y sirve para almacenar
energía.
-. La grasa se almacena en células vivas, denominadas células grasas, unidas
entre sí por un tejido fibroso.
-. El grosor de la capa de grasa varía, desde una fracción de centímetros en
los párpados, hasta varios centímetros en el abdomen y las nalgas en algunas
personas.
-. Las glándulas sebáceas secretan una película lípido proteica y responden a
un mecanismo holocrino. La regulación de su función es compleja y dependen de
factores externos (temperatura externa, irradiación ultravioleta, jabones, etc) y
factores internos (edad, hormonas, sistema nervioso, herencia).
-. Las glándulas sudoríparas son exocrinas y apocrinas y están encargadas de
secretar el sudor.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

Características de la Piel y sus Anexos


De la Piel:
− Color: depende del espesor, del grado de vasodilatación, de la cantidad y
calidad de los pigmentos hemáticos y de los pigmentos normales.
− Humedad: depende de la cantidad de sudor excretado en 24 horas. Esta varía
en diferentes regiones del organismo y depende de la temperatura ambiental.
− Temperatura: está en relación directa con el grado de vasodilatación de los
plexos vasculares y con la temperatura ambiental.
− El Turgor: representa el contenido de agua de la piel misma y refleja el estado
de nutrición del organismo. El turgor experimenta aumentos en caso de
edemas y disminución en caso de deshidratación.
− La Elasticidad: consiste en la capacidad de retornar la piel a su estado
originario, en el momento en que cesan las fuerzas que han podido provocar
su extensión. La elasticidad depende de las fibras elásticas y colágenas, del
estado de la sustancia fundamental, del agua y de la grasa, y varía de acuerdo
con la edad y ciertos estados fisiológicos como el embarazo y la menopausia.
− El Espesor: resulta de la calidad y cantidad de fibras elásticas y del resto de
tejido conectivo.
− La textura: está determinada por una serie de elementos, entre los cuales
destaca la cantidad de queratina y de fibras, los folículos pilosos, el estado del
tegumento.
− La función Estereoceptiva: consiste en captar ciertas informaciones
provenientes del medio ambiente, para luego transmitirla al sistema nervioso.
La piel recoge información táctil, térmica, y dolorosa.

Del Pelo:
− La localización: depende tanto de la edad como del sexo.
− El número y el volumen: está influenciado por factores hereditarios y raciales.
− La forma: la cual también guarda relación con factores raciales y hereditarios.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− El color: depende de la mayor o menor acumulación de granos de pigmentos


y está relacionada con la pigmentación de la piel y del iris.

De Las Uñas:
− El Color: Depende del lecho subyacente, del estado de nutrición del individuo
y de la acción de factores locales (tintes, abrasivos, y otros).
− La forma: El tamaño y la consistencia, constituyen aspectos directamente
relacionados con la nutrición del tejido. Algunas anomalías esqueléticas,
enfermedades generales y locales como infecciones y micosis o traumatismos
pueden alterar la forma, el tamaño y la consistencia de la uña.

El Envejecimiento
Es el resultado del adelgazamiento de la dermis y la epidermis.
− La piel sufre alteraciones a lo largo de la vida, Con la edad se vuelve más
delgada y después se arruga y pierde tejido graso.
− Con el envejecimiento se pierde la mayor parte del tejido graso, Disminuyen
el número de terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y vasos
sanguíneos; así como el número de melanocitos; por lo que pierde su
capacidad aislante contra el frío, su sensibilidad y su capacidad de regular
la temperatura y queda menos protegida contra las radiaciones
ultravioletas.

Técnicas de Exploración
El examen de piel es de suma importancia porque además de tener sus
propias alteraciones, reflejan anormalidades de estructuras internas. Los métodos
empleados para el examen de piel son la INSPECCIÓN y la PALPACIÓN.
Inspección: a través de la inspección se recogen datos como el color de la
piel, el estado del pelo, la forma el color y tamaño de las uñas.
Palpación: por medio de la palpación se reconocen la humedad, temperatura,
el turgor, la elasticidad, el espesor, textura y las funciones estereoceptivas de la piel,
la fragilidad del pelo y la consistencia de las uñas.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

Requisitos para Realizar el Examen Físico de la Piel y sus Anexos

1. El observador debe tener conocimiento mínimo de anatomía, fisiología y


técnicas semiológicas.
2. El observado (Paciente) debe ser colaborador, tener la menor cantidad posible
de ropa y adoptar la posición adecuada en el transcurso de la exploración.
3. En ocasiones el médico puede hacer uso de aplicadores para recoger
muestras de secreciones, o de espátulas de madera para levantar o raspar
algunas lesiones y poder observarlas directamente bajo el microscopio.
4. Para la Inspección es necesario cumplir con ciertos requisitos:
a. La zona a examinar debe mantenerse descubierta durante el tiempo que
sea necesario.
b. El paciente debe adoptar la posición que se requiera (de pie, sentado,
acostado, o de lado).
c. Para el examen de piel de la axila el paciente deberá levantar el brazo
correspondiente.
d. Para el examen de piel de la nuca, el paciente deberá recoger el cabello,
y bajar un poco la cabeza.
e. Para examinar la región genital y anal, el paciente debe adoptar la posición
pronolateral y la de Sims si es una mujer o la posición pronolateral y
decúbito dorsal con los miembros inferiores separados, si es un hombre.
f. Preferiblemente hacer uso de la luz natural, ya que la luz artificial puede
modificar el color de la piel.
5. Para realizar la palpación de la piel, es necesario que el examinador tenga las
manos limpias y a una temperatura óptima, que no produzca sensación de frio.
Características Normal de la Piel y sus Anexos que se puede Explorar con la
Inspección.
El COLOR de la piel va desde el blanco hasta el negro, según la cantidad de
pigmento melánico que ésta tenga.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− La cantidad de Melanina aumenta con la edad, en la pubertad se oscurecen


zonas en las que hay melanina primaria (Que no guarda relación con la luz),
como son los párpados, las axilas, los pezones, las areolas, la nuca, el
ombligo, la línea media del abdomen y la región anogenital.
− El color depende de la raza del individuo, y el depósito abundante de este
pigmento puede disimular otros pigmentos.
− La piel después de estar expuesta al sol, presenta hiperemia y rubor (debido
a la vasodilatación y a estasis venosa), así como aumento de la melanina en
las zonas expuestas a las radiaciones solares.
− El hombre tiene más melanina y más sangre en la piel que la mujer, y ésta
tiene más caroteno.
− El caroteno, pigmento amarillo de la grasa subcutánea, se encuentra en mayor
cantidad en las superficies cornificadas de la epidermis, en las glándulas
sebáceas y en el plasma.
− El caroteno es liposoluble y aumenta en las zonas subcutáneas ricas en lípidos
(glúteos y mamas) y donde hay aumento de la secreción sebácea (cara) o de
lípidos liberados en las zonas de queratinización (palmas de las manos y
plantas de los pies).
EL PELO, se encuentra en todo el tegumento, con excepción de las palmas
de las manos, las plantas de los pies, los pequeños labios (en la mujer), la cara
interna del prepucio y la superficie del glande (en el hombre).
− El pelo no sexuado (independiente de los andrógenos) se ubica en la cabeza
las cejas, las pestañas y en parte de las extremidades.
− El pelo ambisexuado (dependiente de un mínimo de andrógenos) se encuentra
en las axilas, en el triángulo inferior púbico y en otra porción de las
extremidades.
− El pelo sexuado (dependiente de los Andrógenos), propio del hombre, se
distribuye en la barba, las orejas, la nariz el triángulo superior del pubis y otras
partes del cuerpo (hombros y espalda).
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− El cabello varía en su zona de implantación según la edad y el sexo, pero en


su abundancia y forma tiene relación directa con factores raciales y
hereditarios.
LAS UÑAS, son ligeramente convexas tanto en sentido longitudinal como en
sentido transversal, son traslúcidas en casi toda su extensión, salvo en la lúnula,
donde son de color blanquecino.
− El color de la uña depende del color del lecho subyacente. La compresión de
la uña provoca un emblanquecimiento, porque la sangre disminuye en el lecho
ungueal.
− Las uñas son naturalmente muy brillantes y crecen a un ritmo de 0,1 mm por
día. Las uñas de los pies crecen más lentamente que las de las manos.
− La consistencia de la uña es córnea y al igual que el grosor aumenta con la
edad, produciendo lo que se denomina paquioniquia.

Características Normal de la Piel y sus Anexos que se puede Recoger por


Medio de la Palpación.
LA HUMEDAD de la piel depende de la cantidad de sudor excretado en 24
horas. La producción de sudor varía de 0 a 2,55 ml/día, dependiendo de la
temperatura ambiental.
Lo habitual es encontrar humedad solamente en las regiones axilares y
genitocrurales (glándulas apocrinas). Mientras que por ejemplo los párpados, la
cara externa del pabellón de la oreja y la cara anterior de las uñas serán zonas que
estarán siempre secas, ya que el número de glándulas sudoríparas en estas zonas
es escaso o no existe.
− Para apreciar la temperatura de la piel: se palpa la región que se desea
explorar con el dorso de la segunda falange de los dedos flexionados de la mano
exploradora y se comparan sitios simétricos para saber si la temperatura es similar.
− Para apreciar la textura de la piel: el médico deslizará suavemente la punta
de los dedos, por su cara ventral, sobre la superficie que va a explorar. La piel podrá
ser lisa, áspera, rugosa, suave o dura.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− Para evaluar el Turgor, es necesario evaluar la piel y el tejido subcutáneo, el


explorador deberá tomar la piel y el tejido celular subcutáneo de la zona que va a
explorar, entre los dedos índice y el pulgar de la mano, con el fin de formar un
pliegue o doblez, luego soltará el doblez. Si el turgor es normal, el doblez formado
será firme y desaparecerá una vez dejado libre, sin dejar marca residual.
− Para explorar la Elasticidad y movilidad de la piel, esta característica se
puede explorar junto con el turgor, se realiza el pliegue similar y se moviliza la piel
sobre las estructuras que están debajo de ellas.
Existe un cierto grado de elasticidad y movilidad el cual se reconoce en la
medida en que se explora mayor número de pacientes. La elasticidad aumenta con
la edad y es menor en el edema, y la esclerodermia.
− El Espesor de la piel es evaluado por la palpación llana de los tegumentos,
la piel se vuelve gruesa y dura con signos de fóvea en los edemas blandos, y es
dura y acartonada en los pacientes con esclerodermia.

ALTERACIONES DE LA PIEL Y SUS ANEXOS


Alteraciones Subjetivas:
Entre los síntomas de la piel están: El prurito, sensación de calor o frio, el dolor
y la sensación de quemadura.
− El Prurito: el más común de los síntomas Puede ser localizado, intenso o
discreto, paroxístico o contínuo. Está presente en las Urticarias, la sarna,
los eccemas, la xerosis, los estados carcinomatosos, algunas alteraciones
emocionales y en enfermedades como la Diabetes, enfermedad renal y la
ictericia obstructiva.
− El dolor en las lesiones de la piel puede ser terebrante como el herpes,
pulsátil como en el ántrax y los forúnculos. En la tabes dorsal el paciente
puede experimentar dolores fulgurantes. En ciertos dolores profundos
viscerales el paciente puede experimentar hiperalgia superficial.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− Las sensaciones de quemadura calor o frio de anestesia y hipoestesia están


presentes en pacientes con alteraciones circulatoria periférica, o con
lesiones de nervios periféricos

Alteraciones Objetivas

Modificaciones del color de la piel:


a) Las modificaciones de la Melanina pueden ser circunscritas o generalizadas,
y darán como resultados una hipopigmentación o una hiperpigmentación.
− En la Melanodermia aumenta la cantidad de melanina en forma
generalizada y la piel adquiere un tinte negruzco. Si la melanodermia es
difusa con predominio en las zonas expuesta al roce, a los traumatismos,
este tipo de coloración se ve en ciertas melanodermias raciales, en la
enfermedad de Addison y en otras condiciones
− Si la cantidad de pigmentos melánico es muy baja o no está presente, se
trata de un paciente con Acrodermia o Albinismo.
− Entre las alteraciones localizadas de cambio del color de la piel están: las
máculas o manchas hiperpigmentadas o hipopigmentadas, los nevos
pigmentados o lunares, las pecas o esfélides, el cloasma, la mancha
mongólica y las manchas pigmentarias debida a hemosiderina
(hemocromatosis).
− Entre las manchas hipocrómicas están la leucodermia y el Vitiligo
(Acromía en la que el pigmento melánico ha sido desplazado a la periferia
de la lesión).
− Si aumenta la cantidad de hemoglobina reducida, la piel adquiere una
coloración violácea
− Si se estimula la piel con una punta y aparece un eritema, se trata de un
Dermografismo (La exageración de un fenómeno vasomotor).
− La excesiva ingestión de tomates, zanahoria lechosas auyamas hace que
la piel se coloree de amarillo, debido al depósito de carotenos.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− La coloración amarilla de la piel y mucosas debida a la presencia de


bilirrubina, se llama ictericia.
b) La Humedad de la piel depende de la cantidad de sudor eliminado. Si el sudor
es excesivo se habla de una hiperhidrosis, mientras que, si está ausente, se habla
de Anhidrosis.
− El sudor puede estar coloreado (cromohidrosis) o ser de olor
desagradable como sucede en la Bromohidrosis.
− Cuando la transpiración es rica en cristales de Urea, como en la
insuficiencia renal grave, se produce la uridrosis.
c) La Textura de la piel también puede alterarse en el tegumento, y el tegumento
puede volverse áspero, seco, con prominencia de los orificios foliculares llenos de
sustancia córnea y con pelos atrofieos, como se ve en el frinoderma.
− En los ancianos y en los pacientes hipogonadales, la piel se vuelve de
color cera. Y se endurece y arruga (gerodermia).
− En las Queratodermas (los callos son los más frecuentes) el espesor de
la piel aumenta por engrosamiento de la capa córnea.
− Una piel fría y pálida con tinte cianótico hace pensar en una obstrucción
arterial; una piel caliente y roja en una quemadura de primer grado o en
una vasodilatación por cualquier otra causa.
d) Si en la evaluación del Turgor, se observa la marca del dedo, durante algún
tiempo, se piensa en un edema blando. La huella del dedo se llama fóvea. Con la
edad el turgor disminuye, porque la piel se deshidrata, y el pliegue tiende a
permanecer durante algunos segundos. Esta situación se repite en pacientes
desnutridos y en pacientes deshidratados.
− El espesor de la piel aumenta en los casos de aumento de tejido
conectivo, como se ve en la Esclerosis o con la esclerodermia. Si la piel
es atrófica, el espesor del tegumento disminuye.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

EL PELO
Todas las anomalías y enfermedades del pelo se denominan tricosis.
− El pelo puede ser liso (Lisótrico), ondulado (quimatótrico), o crespo (Ulótrico).
− El desarrollo excesivo de pelo se denomina hipertricosis, mientras que los
escases se denominan hipotricosis.
− El hirsutismo (desarrollo piloso anormal), es sólo una exageración de lo normal
en el hombre, pero en la mujer es anormal, y cuando adopta el aspecto y la
distribución del vello masculino se habla de virilismo piloso.
− A la pérdida del cabello, se le denomina calvicie o alopecia, la cual puede ser
total o parcial, permanente o transitoria del pelo de la cabeza o del pelo del
resto del organismo (alopecia universal o atriquia). Si el cabello se cae en
forma de placa, se habla de alopecia Areata.
− Cuando el cabello es Rojo se habla de Eritrismo. Si presenta cambios en su
color, se trata de una alocromotriquia como sucede en los pacientes con
desnutrición.
− Con frecuencia es posible apreciar un haz de pelo de grosor y longitud
llamativa en cierto punto del cuerpo, el cual se denomina seno pilonidal, el cual
puede ser congénito o adquirido. El más frecuentemente es el que se sitúa en
la región sacrococcígea.
− El Blanqueo del pelo o canicie es un fenómeno que aparece con la edad, pero
en el que influyen factores familiares y patológicos. Se acepta que se debe a
la presencia de aire en la matriz del pelo.
− La poliosis (pestañas blancas), se observa en los síndromes de albinismos
parcial y en los síndromes Uveomeníngeos.

LAS UÑAS
Las uñas (el lecho ungueal) pueden ser pálidas en los anémicos y de color
azulado en los pacientes con cianosis. En algunos pacientes puede verse una
coloración blanca de la uña propiamente dicha la cual se denomina Leuconiquia.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

− La forma de la uña, ligeramente convexa, puede exagerarse y toma el


aspecto de uña en vidrio de reloj. Si el centro de la uña se excava se habla
de una coiloniquia o uña en cuchara.
− Cuando hay ausencia congénita de la uña se habla de anoniquia, y si ésta
es atrófica, de microniquia.
− Megaloniquia, uña exageradamente grande.
− Onicogrifosis; uña encorvada, rugosa y grande y generalmente coexiste
con la paquioniquia y la escleroniquia
− Onicorrexis, la excesiva fragilidad de las uñas, es expresión de una
distrofia ungueal o de hipotiroidismo.
− La onicofagia es la costumbre de morderse las uñas
− Helconixis, proceso ulceroso, destructivo de la uña, que deja a la vista la
matriz o lecho ungueal, la producen algunas micosis.
− Las onicopatías, enfermedades de las uñas, son múltiples y de estudio
exclusivo de la dermatología

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL


Las lesiones primarias: son aquellas que han aparecido primitivamente antes
de cualquier modificación de la piel. De acuerdo a su aspecto morfológico se
clasifican en: Máculas, pápulas, nódulos, tumores, ronchas o habones, vesículas,
ampollas o flictenas y pústulas
Lesiones Secundarias: son aquellas lesiones que se añaden a las lesiones
primarias o que se suceden a las lesiones primarias en el curso de su evolución. De
acuerdo a su aspecto morfológico se clasifican en: Atrofias, escamas, costras,
cicatrices, liquenificación, soluciones de continuidad (las cuales se subdividen en
fisuras o grietas, excoriaciones y ulceraciones; Las ulceraciones a su vez, se
subclasifican en erosiones y ulceraciones propiamente dicha); Vegetaciones y
esclerosis.
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

En toda lesión dermatológica es importante precisar los siguientes aspectos:


momento de la aparición, superficie, localización, color, forma, tamaño, bordes,
evolución, tendencia a agruparse, y disposición regional.

LESIONES PRIMARIAS.
1. Mácula (manchas): se llama así a todo cambio de coloración de la piel, sin
modificación de sus restantes condiciones. El tamaño, la forma, el contorno y el
color de las máculas es variado. Pueden ser:
a. Vasculares (roséola, eritema).
b. Hemorrágicas (petequias, víbices, equimosis).
c. Pigmentarias (lunares o nevos, pecas o esfélides).
d. Artificiales (tatuajes).
2. Pápulas: elevaciones circunscritas de la piel, debida a una exudación o
proliferación de algunos de los elementos constituyentes del Dermo. Son
sólidas y de color variable. Su forma puede ser acuminada, redondeada,
cónica, de superficie rugosa o lisa. Su tamaño puede ser de milímetro o hasta
de un centímetro. Generalmente no dejan cicatriz al desaparecer. Este tipo de
lesión puede encontrarse en pacientes con liquen plano, xantomas,
melanoma, acné, etc.
3. Nódulos: son elevaciones de la piel, cuyo origen hay que buscarlo en la
hipodermis o en el tejido celular subcutáneo. La piel superficial puede
deslizarse sobre ellos. Su tamaño supera el centímetro. Es frecuente en la
lepra lepromatosa.
4. Tumores: son neoformaciones sólidas de la piel, circunscritas, y cuyo tamaño,
forma y consistencia y color son variables. Tienden a persistir y a crecer, sin
una función fisiológica. Pueden ser de origen benignos o malignos. A ellos
corresponden los fibromas, sarcomas, lipomas etc.
5. Ronchas o Habones: son elevaciones edematosas, superficiales y transitorias
de la piel, que suelen acompañarse de prurito. Su tamaño es variable. Su color
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

va desde el blanquecino hasta el rosado. A veces forman placas o líneas.


Están presentes en la Urticaria, y desaparecen sin dejar secuelas.
6. Vesículas: elevaciones circunscritas de la piel, contentivas de líquidos, se
sitúan en la epidermis (intraepidérmicas), o por debajo de ella
(subepidérmicas). Su tamaño no sobrepasa los 5 mm. El contenido es
generalmente claro, puede ser hemorrágico. Se distribuyen irregularmente o
forman líneas. Estas lesiones aparecen en diversas enfermedades, entre ellas
varicela, la viruela, el impétigo y las foliculitis de etiología diversas.
7. Ampollas o flictenas: elevaciones de la piel de contenido líquido y de mayor
tamaño que las vesículas, sus paredes son delgadas. Pueden aparecer
después de roces o traumatismos, en pacientes con pénfigo, etc.
8. Pústulas: Son elevaciones circunscritas de la piel de contenido purulento. Son
vesículas cuyo contenido se ha transformado en pus. Aparecen en pacientes
con acné, impétigo contagioso.

LESIONES SECUNDARIAS
1. Atrofias: es la disminución de la consistencia y el grosor de la piel, la cual se
pliega fácilmente por pérdida de su elasticidad. La formación de queratina está
disminuida. puede ser consecuencia de la mala nutrición, vejez, enfermedad
del colágeno.
2. Escamas: son pequeñas laminillas formadas por células córneas. Zonas de
células epidérmicas muertas y apiladas que dan lugar a una costra descamada
y seca. Se producen en las psoriasis, las dermatitis seborreicas
3. Costras: los restos de escamas, combinados con serosidades, pus o sangre
desecada, constituyen las costras. Su color es variable y aparecen en
enfermedades como las dermatitis por contacto, las quemaduras, el impétigo,
etc.
4. Cicatrices: están constituidas por tejido fibroso que reemplaza a la pérdida de
sustancia que han llegado hasta la dermis. Las cicatrices pueden ser atrófias
o queloides
Dra. Lisbet Tinoco
Semiología
Pieles y sus Anexos

5. Liquenificación: engrosamiento de la piel con pliegues cutáneos acentuados o


surcos que parecen estrías profundas y arrugas. Puede estar hiperpigmentada
o hipopigmentada, y pueden aparecer en zonas traumatizadas por la acción
de rascarse o en piel expuesta a la luz solar, como la piel de los marinos.
6. Soluciones de Continuidad: la ruptura de las condiciones fisiológicas de la piel,
debido a alguna causa exterior o alguna alteración interna, se ha clasificado:
a. Fisuras o grietas: heridas lineales de la piel que surgen por alteraciones
de su capacidad de extensión. Su ubicación es variable (piel de los
pulpejos de los dedos, comisuras labiales).
b. Excoriaciones: se trata de la pérdida de sustancia superficial, cuyo
tamaño generalmente es pequeño, y que se produce como consecuencia
del rascado. Se les llama también rasguños, y aparecen en casos de
eccema, escabiosis, etc.
c. Ulceraciones: Son las formaciones de úlceras, y se deben a una necrosis
gradual del tejido. Según su profundidad se denominan:
i. Erosiones: Aquellas lesiones superficiales, en las que no hay
lesión del corion por lo que no dejan cicatrices, se producen por
infección, presión, irritación o calor.
ii. Ulceraciones propiamente dichas: Estas son lesiones más
profundas, y siempre dejan cicatrices. Las de evolución crónica se
denominan úlceras y en ellas siempre hay que describir las
dimensiones, la forma, los bordes, la profundidad, el fondo, color,
la base el contorno, la sensibilidad y el exudado.
7. Vegetaciones: Corresponden a la proliferación de papilas dérmicas, que
producen levantamiento, en forma de masas lobuladas, de la superficie
cutánea.
8. Esclerosis: Surge en la piel al condensarse la epidermis. Como resultado el
tegumento se hace menos plegable, se adhiere a los planos profundos, se
vuelve liso y toma un color céreo o nacarado. Este tipo de lesión está presente
en la esclerodermia.

También podría gustarte