Está en la página 1de 66

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

CUADERNILLO DE
PRÁCTICAS Y
SEMINARIOS

PROFESORA TITULAR: Lic. Marcela Salvetti

PROFESORA ADJUNTA: Mgter. Carolina Wortey Mgter. Patricia


Di Marco

DISEÑO Y COMPAGINACIÓN: Mgter. Wortley Carolina

Año 2022
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
PROGRAMA 4
EQUIPO DE CÁTEDRA 18
ENCUADRE PARA ASISTIR A CLASES CON PRESENCIALIDAD REMOTA VIRTUAL Y FÍSICA 19
CRONOGRAMA GENERAL 21
PRÁCTICAS 25
ATENEOS CLÍNICOS EN CLÍNICA MEELAR 25
ENTREVISTA AL ALUMNO INGRESANTE 28
LA CONCEPCIÓN DEL JUEGO Y EL JUGAR EN EL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y NIÑAS. 29
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A ALUMNOS/AS DE UNA ESCUELA PRIMARIA 31
COUNSELLING EN CUIDADOS PALIATIVOS Y CONTINUOS EN GRUPOS DE SOPORTE COMPARTIENDO
PARA PACIENTES Y ALLEGADOS EN LA EXPERIENCIA DEL DOLOR 33

SEMINARIO 34
ABORDAJE GESTÁLTICO PARA LA CLÍNICA CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE. 34
DETECCIÓN TEMPRANA DE TALENTO Y SUPERDOTACIÓN EN LA INFANCIA 36
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA SISTÉMICA 38
AVANCE EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA. EL ENFOQUE MODULAR-TRANSFORMACIONAL. 40
ENFOQUE GUESTÁLTICO CON TERAPIA ECUESTRE 40
PÉRDIDA Y DUELOS: HERRAMIENTAS CLÍNICAS INDIVIDUALES Y GRUPALES. 41
URGENCIAS, CRISIS Y RIESGO SUICIDA. 44
EL ROL DEL PS CLÍNICO EN COUSELLING EN CUIDADOS PALIATIVOS Y CONTINUOS 46
EL TRABAJO CON PADRES EN LA CLÍNICA CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 49
CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN FAMILIA Y PAREJA (PSICOANÁLISIS VINCULAR) 50
PSICODRAMA. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y A LA TÉCNICA Y A SU APLICACIÓN A LA PS CLÍNICA 51
TERAPIA GESTÁLTICA 52
PSICOTERAPIA INTEGRATIVA PNIE (PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA) INTEGRACIÓN EN SALUD 52
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA CLÍNICA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (DISCAPACIDAD) 53
EL ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS EN EL ÁREA DE LA
ATENCIÓN TEMPRANA 55
PSICOTERAPIA FOCALIZADA. ABORDAJE DE TRASTORNOS DEL NARCISIMO Y DE LA RELACIÓN
DE PADRES E HIJOS 57
CLÍNICA EN LAS PROBLEMÁTICAS DE LA MATERNIDAD 60
INTERVENCIÓN CLÍNICA EN PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y NIÑAS. 61
INSTRUCTIVO DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA ALUMNOS LIBRES 63
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS 64
EVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA 65
INTRODUCCIÓN

La asignatura Psicología Clínica es cursada por alumnos que se encuentran cerca de la


finalización de la carrera de grado, por lo que consideramos de gran importancia para su
formación profesional la aproximación a la práctica clínica, entendida desde sus cuatro ámbitos
de intervención: la prevención, el diagnóstico, el tratamiento o la investigación; en sus variados
campos de aplicación y no solo en el tradicional campo hospitalario.
Esta visión de conjunto respecto a la actividad clínica, se sostiene en la red tejida por el método
clínico, entendido éste como “el análisis del caso singular”, sea ésta la singularidad de un sujeto,
una pareja, un grupo, una familia, una Institución, o una comunidad. El término singular no alude
a individualidad sino a las particularidades exclusivas que se dan en esa situación. La maestría
en el uso del método, es lo que caracteriza la mirada y escucha clínica cualquiera sea la
geografía donde recaiga. La comprensión del caso solo puede ubicarse en la intersección de la
práctica con la teoría; una práctica sin teoría queda vacía de fundamentos y una teoría sin
corroboración con lo observable puede convertirse en dogma.
Para acercarnos a dicho objetivo la Cátedra ofrece distintas actividades agrupadas en dos
espacios de trabajo:
∙ Seminarios internos teórico-prácticos donde profesionales con distintos enfoques comparten su
práctica clínica,
∙ Prácticas que incluyen Capacitación Interna ya sean éstas, ofrecidas por la Cátedra o por la
Institución donde se realice la experiencia.
En los seminarios internos se profundizan distintas temáticas y problemáticas de actualidad, con
la coordinación de profesionales expertos en esa área. La inclusión a dichos seminarios se
realizará en la misma aula asignada para el dictado del mismo, el día del inicio y 30 minutos
antes de la hora propuesta, a excepción de los seminarios que tienen un cupo determinado. La
inscripción estará a cargo de un miembro de la cátedra que colaborará con el docente a cargo.
Las prácticas en instituciones, les permiten a los alumnos observar su funcionamiento y el
quehacer clínico que en ellas se desarrolla en relación con los profesionales de otras disciplinas.
La inclusión a la práctica se realizará en pequeños grupos, por comisión de trabajos prácticos,
acompañados por un miembro de la cátedra. Los alumnos que deseen realizar esta experiencia
deberán considerar la carga horaria y sus posibilidades reales de asumir, responsablemente el
compromiso a contraer.
Algunas prácticas tienen como apoyo teórico una capacitación interna de la cátedra obligatoria,
como el caso de los Ateneos clínicos en la Clínica Meelar. Esta práctica se aprueba con la
asistencia completa y la presentación de un informe final. En otras capacitaciones además de la
asistencia, los alumnos deberán aprobar la forma de evaluación que se estipule,
este es el caso de Cuidados Paliativos. Otras tienen su propia capacitación que la realiza el
personal de la institución donde se va a realizar la experiencia: Consejería en la Escuela Media.
En el caso que el alumno no complete la práctica por razones personales, deberá fundamentar
por escrito el motivo, el que será evaluado por la Cátedra. A partir de la importancia de la
relación con las instituciones y como parte de la formación ética en el quehacer clínico, cuando
hay un compromiso y no se cumple perderá la condición de promocional.
Al finalizar cada práctica el alumno realizará un informe, de acuerdo a pautas dadas
oportunamente. En los casos de los alumnos que hayan realizado una práctica, pueden utilizar
ese material para realizar la monografía que les permitirá acceder a la promoción de la materia.
Los contenidos de cada seminario y las características de cada práctica que a continuación se
presentan le servirán al alumno de referencia para realizar la selección apropiada.
Es muy importante la asistencia a los teóricos, ya que se desarrollan temas que no se
trabajan en los grupos de trabajos prácticos y además se invitan especialistas en
diferentes orientaciones teóricas que presentan casos clínicos desde esa perspectiva.
5
CARRERAS: Licenciatura en Psicología

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE A CARGO AÑO DE


PRESENTACI
ÓN
Lic Marcela Alejandra Salvetti 2022
ASIGNATURAS CORRELATIVAS
Cód. Nombre
Psicopatología
Psicología Sanitaria

CONTENIDOS MÍNIMOS

Campos y ámbitos de aplicación de la Psicología Clínica. Diferentes funciones:


Investigación, evaluación e intervención preventiva y asistencial.
El método clínico, la asistencia clínica. Modelos teóricos, estrategias de intervención y
modalidades psicoterapéuticas. Intervenciones en crisis.
El proceso psico-diagnóstico. Informe y devolución. Particularidades de la evaluación
diagnóstica y la clínica en distintas etapas evolutivas (niños- adultos en distintos ámbitos de
aplicación individual y grupal).
Prevención. Ética de la indicación terapéutica.

FUNDAMENTACIÓN

En la carrera de Psicología, se intenta proporcionar al estudiante una formación idónea para el


abordaje científico de los problemas que se le presentan en las diversas áreas de especialización,
y capacitarlo para que esté en condiciones de ejercer una práctica profesional adecuada a las
necesidades sociales. Acorde con ello, la asignatura Psicología Clínica tiende a preparar un
profesional con elementos teóricos conceptuales, metodológicos y prácticos que le permitan dar
una adecuada respuesta a la multiplicidad de situaciones problemáticas que presenta la clínica
en la sociedad actual. Parafraseando a K Lewin: “No hay nada más práctico que una buena teoría”
Se propone familiarizar al cursante con la posibilidad de pensar desde más de un modelo teórico
para que la pluralidad conceptual evite dogmatismos que interfieran en su escucha clínica. La
filosofía de la ciencia para construir la teoría, la metodología de la investigación, como un
proceso de toma de decisiones en todas las etapas y la inferencia estadística, que comprende
cómo se deben interpretar los datos y cómo diseñar para maximizar la posibilidad de
interpretación, se traspasan en forma considerable (Kazdin, 2001).
La Psicología Clínica es una disciplina de carácter teórico-práctico que por un frente da a la
ciencia y por otro a la profesión. La Psicología Clínica, en el aspecto vertical se conecta con las
asignaturas: Metodología de la Investigación psicológica, Psicología Sanitaria, Psicopatología
General, Deontología y Legislación Profesional, y electivas del área clínica, a través de las
cuales se correlaciona con el resto de las materias. Definida como el área de la Psicología que
se encarga de investigar, evaluar, e intervenir en los conflictos emocionales así como
promocionar la salud mental, requiere de capacitar al estudiante en la formación metodológica
que le permita ser un revisor y constructor en el desarrollo de la disciplina y de los procesos de
evaluación e intervención. El objetivo es formar un clínico que pueda desempeñarse con
responsabilidad en el ámbito profesional así como adecuar los esquemas referenciales y los
procedimientos técnicos a los nuevos emergentes y las posibilidades contextuales del que asiste
a consulta. Lo anterior implica promover la flexibilidad mental que permita la apertura a pensar y
revisar las teorías acorde a paradigmas actuales.

El rol del psicólogo clínico a través de su historia ha pasado por una serie de situaciones que
no han estado exentas de conflictos; al menos en la Argentina. Los discursos pedagógico,
filosófico, y ante todo, médico, han monopolizado, y a veces clausurado el debate
epistemológico e histórico de nuestra ciencia, distrayendo la consolidación de una entidad que
en el resto del mundo se da por sentada desde hace ya muchas décadas (Vilanova, 1990). La
psicología que se llama a sí misma clínica nació en el seno de la tradición wundtiana,
preocupada por generar un saber y un hacer para el psicólogo, entendido como personaje social
distinto del filósofo y del médico.

La Psicología Clínica actualmente implica diferentes funciones: investigación, evaluación


diagnóstica y pronóstica, prevención, promoción de la salud y psicoterapia que
contextualizan, globalizan y anticipan, considerando posibilidades, riesgos y oportunidades.
Tampoco se puede dejar de mencionar la función de enseñanza y de entrenamiento como
forma de preparar a los futuros profesionales que puedan colaborar en la aplicación de
programas de intervención, y que es la que aquí nos convoca. En su relación interpersonal con
el psiquiatra, el psicólogo se discrimina crecientemente por su conocimiento de métodos y
técnicas de investigación, su capacidad de establecer diseños de seguimientos o controles, de
evadir los modos intuitivos o ingenuos de intervención (Vilanova, 1990) compartiendo también
sus posibles funciones de interconsultor y de administrador (Trull y Phares, 2003). Cabe
destacar que ninguna de las funciones mencionadas es excluyente sino que operan en unidad
cobrando protagonismo alguna de ellas, según la situación clínica.

El método debe responder a la complejidad del conocimiento y por ello debe encaminar el
proceso pero también la producción del conocimiento. Por eso el método debe dialogar con lo
nuevo y con la creación como herramienta cognitiva; tanto desde la disciplina-área como desde
las distintas actividades que surgen (Morin, 1999). Aún cuando existen muchos métodos, éstos
tienen en común la observación cuidadosa y la evaluación sistemática del contenido del tema
bajo condiciones cambiantes. Cómo se conduce un estudio, las medidas que se usan, y cómo
se analizan los datos, son sólo algunos de los aspectos de la metodología que influyen en las
conclusiones que obtendrá el investigador (Kazdin, 2001). Cada disciplina tiene un objeto de
estudio, marcos conceptuales, métodos y procedimientos específicos. A través del método
clínico, coinciden las tres unidades de operancia: mirar, pensar y hablar, es decir, investiga,
diagnostica y modifica a través de la acción (tratamiento), todo lo que está ocurriendo e
interpreta la apreciación que hace de ese ocurrir (Ulloa, 1970). La disciplina divide y especializa
el conocimiento y el campo de trabajo. Tiende a la autonomía, por la delimitación de fronteras,
el lenguaje, las técnicas que elabora o utiliza y las teorías propias. El aislamiento disciplinar y
los "guetos" teóricos pueden llevar a un pensamiento dogmático. Sin embargo, la historia de las
ciencias no es sólo la de la constitución de las disciplinas. Incluye las rupturas de sus fronteras,
la circulación de conceptos, la formación de agrupamientos interdisciplinarios. Surge
actualmente la tendencia a una interconexión de conocimientos para no deformar el
conocimiento y para enriquecer el pensamiento. La interdisciplina avanza en respuesta al
cambio, la imprevisibilidad, la complejización (Morin, 1999). Las diferentes disciplinas tienen
aproximaciones conceptuales que pueden variar de las utilizadas en psicología. De ahí la
importancia de considerar su colaboración (Kazdin, 2001

FUNDAMENTACIÓN DE LA INCLUSIÓN DE CONTENIDOS VINCULADOS CON GÉNERO Y


CON SALUD MENTAL

En acuerdo con lo recomendado por la Ley de Salud Mental, esta asignatura es un campo
privilegiado para la revisión de los conceptos que se enmarcan en el paradigma sostenido en un
enfoque de derecho e inclusión de las diversidades en sus distintas expresiones, como género,
diversidad sexual, cultural, situación de salud-salud mental, discapacidad, entre otros. En este
marco, queda implícita la problemática de producción de subjetividad en distintas tramas
discursivas y socio-culturales.

Dichos conceptos se observan incluidos en los contenidos de las distintas Unidades, en varios
de los seminarios que ofrece la Cátedra para los cursantes y son considerados como ejes
rectores en la transmisión docente.

OBJETIVOS

Objetivos generales
- Conocer el campo y función de la Psicología Clínica, con apertura a los diferentes modelos
teóricos para pensar e intervenir en los fenómenos que le competen.
- Proporcionar una visión global, integral, humanista y coherente de la Psicología Clínica,
diferenciándola de otras áreas afines, enmarcándola en sus límites y enriqueciéndola en sus
relaciones.
- Demarcar las funciones y el campo de aplicación de la Psicología Clínica.
- Desarrollar una actitud científica-profesional crítica y creativa frente a los diversos aportes al
campo de la Clínica que permita ampliar la perspectiva interdisciplinaria a la complejidad de lo
existente y de su conocimiento, integrando los conocimientos adquiridos a su accionar.
- Valorar la importancia que tiene la actitud científica, la autodidaxia (aprendizaje autónomo) y la
educación permanente, para su formación universitaria y su futuro desempeño profesional en el
área de la Psicología Clínica.
- Transmitir la disposición al trabajo interdisciplinario y la función preventivo-asistencial de toda
práctica psicológica.
- Adquirir una ética de la intervención del psicólogo clínico, subrayando la responsabilidad personal
en los paradigmas de derecho en salud mental y la importancia de la formación teórico-técnica
para su ejercicio.

Objetivos específicos

- Revisar la metodología de la investigación en Psicología Clínica, despertando el interés por el


ejercicio en el pensamiento científico.
- Reconocer las posibilidades de intervención clínica en los diferentes niveles de prevención, en
la multiplicidad de campos para su aplicación.
- Entrenar en habilidades clínicas para el manejo de diferentes técnicas del procedimiento clínico.
- Diferenciar las particularidades del proceso de intervención psico-diagnóstico y terapéutico en
los distintos momentos evolutivos.
- Conocer los fundamentos básicos de distintas orientaciones psicoterapéuticas acorde a las
necesidades del usuario ampliando la posibilidad de la integración de aportes entre sí para aliviar
el sufrimiento de las personas que solicitan el servicio del psicólogo clínico.
- Reflexionar sobre la responsabilidad de los científicos frente a las consecuencias de sus propias
investigaciones, relacionándolo con el desempeño profesional en la Psicología Clínica.

CONTENIDOS (Programa analítico)

UNIDAD 1: CAMPO, FUNCIÓN Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


Desarrollo conceptual de la Psicología Clínica, diferencias y relaciones con disciplinas afines.
Antecedentes. Funciones y campos de aplicación. Entrenamiento específico en sus distintas
funciones: investigación; diagnóstico y pronóstico; prevención y psicoterapia. Introducción al
conocimiento, pensamiento, actitud y ética científicos en Psicología Clínica. Importancia de la
investigación en Psicología Clínica para el avance de la disciplina. Paso previo a toda
intervención clínica. Planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación
en Psicología Clínica. La perspectiva sistémica-ecológica de la realidad. La actitud científica
como estilo de vida en la revisión de las teorías y los nuevos paradigmas. Paradigma de la
complejidad. La ética de la investigación: responsabilidad de los científicos frente a las
consecuencias de sus propias investigaciones. Diferentes modelos y estrategias para pensar la
Clínica. Necesidad de articular teorías y prácticas clínicas. Metodología. Método. Técnica.
Características del método científico. El método clínico: el estudio de lo singular y la producción
de subjetividad en distintas tramas socio-culturales, aportes a la investigación psicológica.
Reglamentación Profesional. Normas Ética. Ley de Ejercicio profesional. Ley de Salud Mental
Nacional 26657. Provincial 9848. Ley de equipos de salud humana 7625. Ley de derechos de
los pacientes 26742. Alcances y limitaciones.

UNIDAD 2: LA EVALUACIÓN CLÍNICA

El proceso psico-diagnóstico. Sus diferentes fines (investigación, prevención, acto terapéutico).


Encuadre, relación y roles entrevistado-entrevistador. Técnicas utilizadas según el modelo
teórico. Psico-diagnóstico y sus diferentes variantes en adultos, adolescentes y niños. Entrevista
familiar. Las teorías implícitas del diagnosticador en su función evaluativa. Entrevista inicial y
devolución. Informes.

UNIDAD 3: LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN EL CAMPO DE LA PREVENCIÓN

Importancia de la prevención y sus diferentes niveles. Implicancias de la Ley de salud mental en


el campo preventivo. Salud mental y género. El psicólogo clínico en el trabajo institucional y
comunitario Diagnóstico situacional. Fundamentos teórico-técnicos en las intervenciones
preventivas: interconsulta médico psicológica, psicoprofilaxis obstétrica, cuidados paliativos y
continuos. La intervención en crisis.
Interdisciplina. Intervención en catástrofes (crisis o urgencia subjetiva). Acompañante
terapéutico.

UNIDAD 4: LA ASISTENCIA CLÍNICA

Psicoterapia: Definición y principios generales. Proceso terapéutico: Momentos del tratamiento.


Alianza Terapéutica. Relación terapéutica. Ética de la indicación terapéutica. El equipo
interdisciplinario. Habilidades clínicas. Aspectos del terapeuta. Distintos tipos de intervenciones
clínicas. Diversidad de Modelos. Lo común en las diferentes propuestas. Aportes psicodinámicos
a la asistencia psicológica.

UNIDAD 5: OTRAS MODALIDADES TERAPÉUTICAS

Terapia Cognitiva Comportamental. Terapia Sistémica. Psicodrama. Terapia Gestáltica.


Enfoque Modular Transformacional. Conceptos teóricos que la fundamentan, técnicas y
procedimientos.
Aclaración final: La exposición sistemática del programa por unidades, cumple una función
meramente pedagógica; la Psicología Clínica es dinámica y abierta. puede ser estudiada desde
cada uno de sus aspectos y/o de sus funciones.

ENFOQUE METODOLOGICO

De la Formación Teórica (situación áulica)

Se proponen enfoques y estrategias metodológicas de acuerdo a las necesidades; lo que


dependerá de la complejidad con que se presente un aprendizaje y la/s estrategia/s que elijan en
la acción. Estas estrategias de intervención didáctica deberán movilizar el interés y el
conocimiento pre-existente en los estudiantes estableciendo distintos niveles de abordaje,
incentivar producciones que integren el sentido de eficiencia, eficacia y calidad con el de
creación. Las actividades deben incentivar la curiosidad, la imaginación y su capacidad de
crítica y creación a fin de llevarlos a buscar y re-crear información, a reformular respuestas
fundadas y no simplemente repetitivas, a hipotetizar y transformar superando la fragmentación,
la parcelación, la polarización y la linealidad a fin de propiciar frente a un problema varias
respuestas y caminos y no la obligatoriedad de uno solo. Pero, además, priorizar los procesos de
desarrollo y producción del conocimiento pero sin descartar el producto, utilizando estrategias
metodológicas diversas, alentando a los alumnos a reformular sus producciones, a reflexionar
sobre sus errores y a encontrar sus propias estrategias de producción de conocimientos (Morin,
1999). La importancia de la metodología es prevenir respecto a la variedad de factores que
explican de manera alterna la interpretación de los resultados y algunas de las prácticas que
pueden usarse. Sin embargo, la creatividad es más importante que cualquier práctica
metodológica particular (Kazdin, 2001):
-Brainstorming (Torbellino de ideas) sobre conceptos y procesos elementales.

-Exposición dialogada, análisis de casos y situaciones clínicas, roll playing y transferencias a


ejemplos, síntesis de la experiencia y nuevas aplicaciones. Con la presentación de casos,
situaciones, ejemplos y aplicaciones, se buscará articular conceptos teóricos con análisis de
material clínico sometido a debate.
-Estudio dirigido: trabajo con guías de estudio, en las que se incluirá resolución de problemas. -
Técnicas de pequeños y grandes grupos. Dentro del grupo total de alumnos se armarán
pequeños grupos (aspirantes a la promoción), de esta manera cada uno de ellos trabajará una
de las diferentes temáticas (propuestas a continuación) que se desarrollen dentro de cada
unidad para luego presentarla en plenario al grupo total de alumnos.

La cátedra a través de Seminarios Internos (de aproximadamente seis encuentros cada uno) y
Prácticas (actividades en terreno) ofrece la posibilidad de una integración teórico-práctica. El
cursado de un seminario o práctica clínica es una exigencia para todos los alumnos
(promocionales-regulares). Se trabaja en pequeños grupos de discusión con debates,
elaboración de proyectos, estudios de casos y resolución de problemas guiados por los
especialistas.

De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)

Se integran los contenidos teóricos de la diversas unidades, a través de situaciones-problema,


para lograr el ejercicio del pensamiento clínico . En este espacio, por el mayor contacto con el
estudiante en grupos más reducidos, el coordinador de TP puede ser un buen referente de
identificación en la transmisión de una actitud positiva hacia la investigación, motivándolos en
esta actividad (Tornimbeni, González, 2002) desde cualquiera de los roles desarrollados en el
campo de la psicología clínica.

Trabajos prácticos evaluativos (2 en total):

1) Evaluación sumativa de consignas desde las funciones del psicólogo clínico aplicadas a casos
o viñetas
2) Se asigna una orientación terapéutica en pequeños grupos, teniendo en cuenta: principales
referentes, conceptos centrales, concepto de persona, técnicas y estrategias, concepto de salud,
problemas que puede abordar, alcances y límites. Con esta información, elaboran un informe y
finalmente se realiza una exposición (grupal). Ello mediante previo estudio dirigido en subgrupos
coordinados desde las comisiones de los TP.

Una de las actividades es el entrenamiento en observación (de campo o práctica en terreno) con
la elaboración de registros, como un modo de desarrollar las cualidades esenciales de todo
observador. A su vez, es útil, como primer ensayo , para ser luego transferido a las prácticas que
se ofrecen desde la cátedra y más tarde a la práctica profesional.
Entiéndase esta práctica también como eslabón entre la teoría y la investigación. El desafío es
integrar lo teórico y lo práctico, familiarizándose con la técnica (Di Marco, 2003). También se
puede presentar investigación de casos con finalidad diagnóstica, relatar estrategias de
investigación, analizar entrevistas y propuestas de hipótesis sobre a qué teoría responde lo
expresado (posibilidad de inferir del discurso la posición teórica), desarrollar la capacidad de
organizar información obtenida de entrevistas, promover la lectura de revistas científicas con
informes de investigación y participación en congresos y jornadas, analizar textos clásicos con
mirada crítica y no dogmática ( Tornimbeni, Gonzalez, 2002) según los temas que se estén
tratando en cada trabajo práctico.

Formación práctica en el marco de actividades extensionistas

Existen convenios con Instituciones para posibilitar a los/las alumnos/as regular y promocional
ofrecer el Servicio a la comunidad a través de actividades diversas y de prácticas extensionistas
desde un Programa a cargo del equipo docente para recibir experiencia práctica de intervención
(particularmente a nivel de prevención) en el quehacer clínico. Dichas prácticas requieren de un
seminario teórico de formación específica para la inserción en cada Institución (Seminarios de
formación previa).

La cátedra posee Proyectos de Extensión que se propone favorecer la formación en extensión


a: estudiantes cursantes de la materia (regulares y promocionales), a estudiantes avanzados
(ayudantes alumnos, alumnos que realicen práctica supervisada) y graduados (adscriptos).

ORGANIZACIÓN DEL CURSADO


De la Formación Teórica

La formación teórica tiene una frecuencia semanal, siendo estas clases Teórico-Prácticas pues
se articula permanentemente la teoría con discusión de casos. Éstas son de 1,30 hora dictadas
los días miércoles. Estas son de carácter no obligatorio. Están a cargo de la profesora titular con
la colaboración de los profesores adjuntos e invitados especiales cuando se refiere a algunas
orientaciones teóricas específicas.

De la Formación Práctica

La formación práctica está a cargo de los profesores asistentes acompañados de adscriptos/as y


ayudantes alumnos/as. La Cátedra ha ido estableciendo acuerdos y convenios con distintas
instituciones (ver cuadernillo anexo al programa sobre prácticas y seminarios), cuyo objetivo es
ofrecer una instancia de articulación teórica- práctica en los distintos quehaceres del clínico.

1 Estudiante promocional

Desde principio de año acorde a sus preferencias y a las posibilidades institucionales de cupo,
el/la alumno/a realizará una práctica institucional y/o un seminario teórico-práctico donde se
trabaja sobre las posibles intervenciones clínicas desde distintos abordajes teóricos, la
aprobación de los TP evaluativos y los parciales, con promedio de 7(siete). Podrán recuperar la
promoción los alumnos que hayan obtenido como nota 4, 5 o 6 en un parcial o en un práctico
evaluativo. No podrán recuperar los alumnos que hayan estado ausentes o reprobados.

2 Estudiante regular

Desde principio de año acorde a sus preferencias y a las posibilidades institucionales de cupo,
el/la alumno/a realizará una práctica institucional y/o un seminario teórico-práctico donde se
trabaja sobre las posibles intervenciones clínicas desde distintos abordajes teóricos, la
aprobación de los TP evaluativos y los parciales, con nota de 4 o más. Podrán recuperar para
alcanzar la regularidad los alumnos que hayan estado ausentes o reprobados en un parcial o
práctico evaluativo.
3 Estudiante libre

El/la alumno/a en condición de libre deberá presentar por escrito, la elaboración de un Proyecto
de Intervención Clínica en cualquiera de sus campos de acción. Esta presentación se realizará
vía correo electrónico a la Profesora Titular de la Cátedra quien asignará al docente a cargo
para supervisar dichos trabajos. El/la docente realizará las correcciones correspondientes y le
avisará al alumno/a, por la misma vía, cuando el trabajo esté en condición de ser aprobado. Si
el trabajo es aprobado, el/la estudiante deberá tenerlo impreso el día del examen. En el Aula
Virtual se encontrará el Instructivo (en el cuadernillo), donde constarán los requerimientos y
requisitos para que el/la alumno/a desarrolle dicho Proyecto. También allí podrá encontrar las
direcciones de correo electrónico a las que deberá remitirlo.

Sistema de Tutorías y Mecanismos de Seguimiento para Estudiantes Libres

El/la estudiante en condición de libre contará con el asesoramiento, orientación y tutoría a cargo
de la docente titular y quien ésta determine oportunamente. Las supervisiones de los proyectos
de intervención clínica para rendir la materia en condición de alumno/a "libre" se realizan a
través de la dirección vía mail de la Profesora Titular Lic Marcela Salvetti. Envíos a
marcela.alejandra.salvetti@unc.edu.ar

REGIMEN DE CURSADO

Estudiante promocional

La promoción será directa, con promedio de 7 (siete) de las evaluaciones parciales,


y los TP evaluativos.

-Aprobar las evaluaciones parciales (2) con calificación de 6 (mínima) o más, con promedio de
7(siete) o más.

-Aprobar los Trabajos Prácticos evaluativos (2) con calificación de 6 (mínima) o más, con
promedio de 7(siete) o más.

-Las calificaciones de trabajos prácticos y parciales serán consideradas por separado.

-Debe realizar una práctica, y/o aprobar un seminario teórico-práctico interno. El seminario o
práctica que el/la alumno/a realice tendrá validez sólo para ese año académico.

-Recuperatorio del parcial: en el caso de que uno de los parciales tenga calificación 4 ó 5, el/la
alumno/a que aspire a la promoción podrá rendir un recuperatorio integrativo (de las unidades
del programa) para alcanzar el mínimo de 6. Dicha nota, promediada con la del otro parcial debe
ser de 7 ó más.

-Recuperatorio de Trabajo Práctico Evaluativo: en el caso de que no logre aprobar el 80% de


los prácticos evaluativos se ofrecerá una instancia recuperatoria. En el caso de que uno de los
práctico evaluativos tenga calificación 4 ó 5, el/la alumno/a que aspire a la promoción podrá
rendir un recuperatorio integrativo (de las unidades del programa) para alcanzar el mínimo de
6. Dicha nota, promediada con la del otro práctico debe ser de 7 ó más.
Estudiante regular

-Aprobar los Parciales (2) con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Se podrá
recuperar uno.

-Aprobar los Trabajos Prácticos evaluativos (2) con calificaciones iguales o mayores a
4 (cuatro).
-Debe realizar una Práctica o aprobar un Seminario interno teórico práctico. El Seminario o
Práctica que el alumno realice tendrá validez sólo para ese año.

Estudiante libre:
-El/la alumno/a libre deberá presentar por escrito 15 días (como mínimo) antes de la fecha del
examen, la elaboración de un Proyecto de Intervención Clínica en cualquiera de sus campos de
acción. En el Aula Virtual se encontrará el Instructivo (en el cuadernillo), donde constarán los
requisitos para que desarrolle dicho Proyecto.

MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tipo de evaluación

∙ Dos parciales:
∙ I) Unidades I -II
∙ II) Unidades III – IV- V

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Todo se evalúa)


(Autoevaluación individual - Interevaluación entre grupos y Heteroevaluación por parte del
equipo docente. y por el coordinador de Trabajos Prácticos)

Objetivo:

-Poder visualizar historia grupal al final del proceso de aprendizaje de la


asignatura -Utilización adecuada y oportuna del lenguaje en sus expresiones
orales y escritas. -Honestidad y respeto por las producciones propias y ajenas y
por la pluralidad de opiniones.

-Tolerancia y comprensión a las dificultades y errores ajenos.


-Nivel de presentación de los trabajos en tiempo (puntualidad) y en forma (prolija, con
coherencia interna: pertinente, con coherencia externa: ortografía, sintaxis, morfología,
semántica o significado, etc.)
-Disposición actitudinal: Actitud de apertura, humildad, participación, solidaridad,
responsabilidad, no discriminación, afecto, cooperación-colaboración, esfuerzo y perseverancia
en el trabajo. Respeto y cuidado del medio ambiente, material de trabajo, mobiliario, espacio
físico y natural como de la disposición espacial. Respeto por las consignas de trabajo y
convivencia acordadas (disciplina). Respeto por los silencios y el clima grupal Ej. ansiedades
(apertura, desarrollo y cierre).
-Interpretación y posicionamiento ante los hechos según la visión antropocéntrica.
-Nivel de razonamiento, transferencia o aplicación de principios generales a situaciones
concretas, elaboración de juicio crítico y su formulación.
-Nivel de respuesta al trabajo diario (semanal) y actividades propuestas. Adecuación a
consignas de trabajo. Transferencia del aprendizaje y criterios personales.
-Ponderar los resultados de procesos de autoevaluación y de evaluación de seguimiento.
EJES PARA LA EVALUACIÓN
∙ INTEGRACIÓN SOCIAL

Responsabilidad, respeto por las normas institucionales, relación con el grupo de pares,
docentes, comunicación, solidaridad, respeto por la palabra del otro, aceptación del consenso y
respeto por el disenso. Actitud de apertura. Cooperación: trabajo en equipo, aportes al grupo,
cooperación. Nivel de participación.
∙ PENSAMIENTO CRÍTICO Y/O CREATIVO
Capacidad de argumentar y fundamentar su opinión, posibilidad de generar nuevas propuestas,
creatividad al abordar su tarea. Originalidad en producciones (calidad intervenciones).
Pertinencia (claridad-lógica-coherencia): Aportes enriquecedores adecuados que cumplan
objetivos propuestos.
∙ AUTONOMÍA DE TRABAJO
Logro progresivo de la autonomía en la conducción de su propio proceso educativo: iniciativa
personal, esfuerzo y autodisciplina en el logro de su aprendizaje y aspiraciones.

Instrumentos de evaluación Para todos los/las alumnos/as se implementarán dos


modalidades de evaluación: Formativa: para evaluar los progresos, dificultades, retrocesos,
bloqueos, que se presenten en el proceso de aprendizaje y Sumatoria: para evaluar los tipos y
grados de aprendizajes que estipulan los objetivos en relación a los contenidos seleccionados.

Estudiante promocional

Dos (2) exámenes parciales escritos a desarrollar sobre comprensión de los contenidos y
análisis de casos donde se observe la posibilidad de articular el aprendizaje.

Un (2) trabajo práctico evaluativo a desarrollar por escrito.

Un (1) Informe de práctica realizada o un seminario teórico-práctico de profundización sobre


distintos abordajes clínicos y diferentes problemáticas.

Estudiante regular

Dos (2) exámenes parciales escritos a desarrollar sobre comprensión de los contenidos y
análisis de casos donde se observe la posibilidad de articular el aprendizaje.

Un (2) trabajo práctico evaluativo a desarrollar por escrito

Un (1) Informe de práctica realizada o un seminario teórico-práctico de profundización sobre


distintos abordajes clínicos y diferentes problemáticas.

Estudiante libre: Desarrollo de un Proyecto de Intervención Clínica en cualquiera de sus


campos de acción (el cual puede ser supervisado , con anterioridad, en los horarios de consulta)
Criterios de evaluación.
Los/as alumnos/as con un promedio de 7 (siete) logran la promoción directa.
Los/as alumno/as regulares rinden el examen oral.
Los/as alumnos/as libres, deberán presentar por escrito, 15 días antes de la instancia del
examen, la elaboración de un Proyecto de Intervención Clínica en cualquiera de sus campos de
acción que deberá estar aprobado y luego aprobar la instancia oral.

1. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)


UNIDAD 1

Barreto, P.; Díaz, J.L.; Saavedra, G. (2010). Acercamiento al sufrimiento a través del counselling.
Revista Información psicológica Nº 100,pag 171-176.
Bleichmar, H. (1998) Avances en Psicoterapia Analítica. Apéndice B Para un psicoanálisis del
porque de la adhesión a modelos reduccionistas. Bs As: Ed. Paidós.
Costa, M. (2016) Aproximaciones al quehacer del psicólogo clínico en el marco de la legislación
vigente en Salud Mental. Ficha de Cátedra Ps. Clínica, Facultad de Psicología, UNC.
Di Marco, P (2010, revisión 2020) Aportes a los modelos teóricos. Fundamentos antropológicos,
filosóficos y teóricos en Cuidados Paliativos. Ficha de Cátedra. Ps. Clínica. Facultad de
Psicología, UNC. Di Marco, P. (2019). La influencia de la investigación en el alcance y los
límites de la psicoterapia y la formación de los psicoterapeutas. Ficha de Cátedra. Ps. Clínica.
Facultad de Psicología, UNC. Fernández, A.M. (2009) Las lógicas sexuales: amor, política y
violencia. Cap 6. De la diferencia a la diversidad: género, subjetividad y política. 1ed. Buenos
Aires:Nueva Visión.
González, C. (2004). Investigación en Psicología Clínica. Ficha de Cátedra de Ps. Clínica.
Facultad de Psicología. UNC.
Undurraga, J. P.; González, M.; Calderón, J. (2006) Consejería: propuesta de un método de
apoyo al paciente terminal. Rev. Med. Chile; 134: 1448-1454.
Vilanova, A. (1990). Historia de la Psicología Clínica. Boletín Argentino de Psicología, Vol 6,
Ficha de cátedra (resumen a cargo de Gentes, G., 2002).

UNIDAD 2
Balaguer, S. (2016) Diagnóstico familiar sistémico. Ficha de Cátedra Psicología Clínica. Facultad
de Psicología. UNC
Di Marco, p. (2010). Aportes al proceso psicodiagnóstico desde el rol del psicólogo clínico en
Cuidados Paliativos. Ficha Cátedra Psicología Clínica. Facultad de Psicología. UNC.
Dio Bleichmar, E. (2009) Las teorías implícitas del psicoanalista sobre el género. Publicado en la
Revista digital “Aperturas Psicoanalíticas” n°0342010 publicado en
http://aperturas.org/articulo.php?articulo=640
Etchegoyen, R. H. (1993). Fundamentos de la técnica psicoanalítica La entrevista psicoanalítica:
estructura y objetivos. Cap. 4 y 5. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
Ferraiuolo, L. & Llanos, L. (2017). Los padres y el adolescente. Avatares del lugar del analista en
la clínica. En Morici, S. & Donzino, G. Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica
actual. Buenos Aires: Noveduc Editorial.
Ginocchio, A. (2020) Evaluación psicológica (desde el modelo psicodinámico). Ficha de Cátedra
Psicología Clínica, Facultad de Psicología, U.N.C.
Janin, B. (2013). Capítulo La consulta por un niño. Primeras entrevistas. En Janin, B.
Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Buenos Aires: Noveduc Editorial.
Janin, B. (2013). Capítulo Psicoanalizando niños. En Janin, B. Intervenciones en la clínica
psicoanalítica con niños. Buenos Aires: Noveduc Editorial.
Jorge, E. (2020) La evaluación clínica desde el modelo psicodinámico: el proceso
psicodiagnóstico en niños y adolescentes. Ficha de Cátedra Psicología Clínica. Facultad de
Psicología, UNC. Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de
pacientes adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 99: 153-168,
Rodulfo, R. y Rodulfo. M. (2006). Capítulo El espacio de la cuestión. En Rodulfo, R. Clínica
psicoanalítica en niños y adolescentes. Una introducción. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Salvetti, M. (2010, revisión 2020) Introducción al proceso de evaluación cognitiva. Ficha de
Cátedra, Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C

UNIDAD 3
Di Marco, P. (revisión 2020) Aportes a la prevención: Lineamientos de prevención en Cuidados
Paliativos. Ficha de Cátedra Ps. Clínica, Facultad de Psicología, UNC.
Dragotto P.-Frank L. (2017). Acompañamiento Terapéutico. Ficha de Cátedra Psicología Clínica.
Facultad de Psicología. U.N.C.
Fernández, A.M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencia. Cap 1. Violencia,
desigualaciones y género. 1ed. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ferrari, H. Luchina, I. Luchina, N. (1971) La interconsulta medico-psicológica en el marco
hospitalario. Buenos Aires: Ed. Visión.
Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual.
Buenos Aires: Ed. Paidós.
Gentes, G. (2012) El psicólogo clínico en la función preventiva. Ficha de Cátedra Psic. Clínica.
U.N.C. (2017) Preparación Integral para la Maternidad. Ficha de Cátedra Psic. Clínica.
Lattanzi, L.; Muñoz, L. (2017) La interconsulta médico psicológica (ICMP). Ficha de Cátedra.
Psicología Clínica.
Mauer de Kuras – Resnizky (2003) Acompañantes terapéuticos y pacientes psicóticos. Ed. Trieb.
Moise, C. (1998) Prevención y Psicoanálisis. Propuestas en salud comunitaria. Buenos Aires:
Ed. Paidós. Palma, D.;De Romedi, G (2016). Intervención en crisis. Ficha de Cátedra Psic.
Clínica. Wortley,C., González, C.(2010). La consejería como una estrategia de intervención
clínica en el campo de la prevención. Ficha de Cátedra Psicología Clínica. Facultad de
Psicología.UNC.
Campo Arias A y Herazo Acevedo E (2013). Estigma; perjuicio y discriminación en salud mental.
Revista Ciencias Biomedicas 4 (1): 9-10.

UNIDAD 4

Barbará Vidal, G. (2019). Psicoanálisis con niños. Herramientas conceptuales y aportes actuales.
Ficha de Cátedra Psicología Clínica. Facultad de Psicología, UNC.
Berardo, M.C. (2018). Introducción al método psicoanalítico. Ficha de cátedra de la materia
Psicología Clínica. Facultad de Psicología.
Burin, M. y Meler, I. (2009). Varones: género y subjetividad masculina. Cap 3. 2ªed. Bs As.:
Librería de Mujeres Editoras.
César, S. (2008). Una introducción a lacan de Eduardo Carbajal, Rinty Dángelo y Alberto
Marchilli. Ficha de cátedra de la materia Psicología Clínica. Facultad de Psicología.
Etchegoyen, H. (1993) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Ed.
Amorrortu.
Ferraiuolo, L. & Llanos, L. (2017). Los padres y el adolescente. Avatares del lugar del analista en
la clínica. En Morici, S. & Donzino, G. Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica
actual. Buenos Aires: Noveduc Editorial
Fiorini,H. (2006). Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas. Buenos Aires:
Ed.Nueva Visión. Freud, S. Ed. Amorrortu. Tomo XI. Obras Completas. [1912] (1986) Consejos
al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Tomo XII. Ob. Cit. [1913] 1986) Sobre la iniciación
del tratamiento. T XIII. Ob. Cit. Gaspari,R.; Waisbrot,D. (2011). Familias y parejas, psicoanálisis,
vínculos, subjetividad. Nuestra perspectiva. Cap Introducción, Bs. As.: Psicolibro Ediciones
Ginocchio, A. (2005, revisión 2020) Psicoterapia breve de base psicoanalítica (de objetivos
limitados y focalizada).Ficha de cátedra. Cátedra de Psicología Clínica. Fac. de Psicología.
Gomel,S.;Matus,S. (2011). Conjeturas psicopatológicas, Clínica psicoanalítica de la familia y la
pareja. Cap. 2: Revisando conceptos a la luz del psicoanálisis vincular. Bs. As.: Psicolibro
Ediciones.
Janin, B. (2013). Capítulo Psicoanalizando niños. En Janin, B. Intervenciones en la clínica
psicoanalítica con niños. Buenos Aires: Noveduc Editorial.
Jorge, E. (2017) La práctica de la psicoterapia. Una aproximación desde el modelo
psicodinámico. Ficha de cátedra. Psic. Clínica. Facultad de Psicología
Marini, L. (2011) Jaques Lacan: de la estructura a la clínica del funcionamiento. Ficha de
Cátedra. Psicología. Clínica. Facultad de Psicología.
Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de pacientes
adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 99: 153-168,
Rojas, M.C.(2011) Familias: intervenciones en la diversidad, en Gaspari,r.;Waisbrot,D. Familias y
parejas, psicoanálisis,vínculos,subjetividad., Bs. As.: Psicolibro Ediciones.
Valentíni, A. (2010, revisión 2020) Psicoterapia psicoanalítica (focalización). Ficha de cátedra.
Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología.

UNIDAD 5
PSICOTERAPIA COGNITIVA
Keegan, E. (2007). Escritos de Terapia cognitiva. Bs As.: Eudeba,
Rodríguez Biglieri,R.; Vetere,G. (2011). Conceptos básicos de la Terapia Cognitiva de los
trastornos de ansiedad, en Manual de Terapia Cognitivo Conductual de los trastornos de
ansiedad, Buenos Aires: Editorial Polemos.
TERAPIA SISTEMICA
Umbarger, C. (1999) Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu Editores . Irueste, P.
(2010). Terapia sistémica. Ficha de Cátedra Psicología Clínica. Facultad de Psicología. UNC.
PSICODRAMA
Moreno, J.L. (1974) Psicodrama. Buenos Aires: Ed. Hormé S.A.E.. ---------------(1978) Psicología
del encuentro. Ed. Sociedad de Educación Atenas.
Costa,M. (2011). Introducción al estudio de la clínica psicodramática. Ficha de Cátedra Ps
clínica, Fac. de Psicología, UNC
TERAPIA GESTÁLTICA
Pirra, M y cols. (2004). Psicoterapia Gestáltica. Ficha de Cátedra. Cátedra de Psicología Clínica.
Fac.de Psicología.
Perls,F. (1976). El enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Cap. 4. Santiago de Chile: Ed.
Cuatro Vientos, Zinker, J. (2003). El proceso creativo en la terapia gestáltica. Cap. 1,2 y 3.
México: Ed Paidos. ENFOQUE MODULAR-TRANSFORMACIONAL
Bleichmar, H. (1999). Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional.
Publicado en la Revista digital “Aperturas Psicoanalíticas”
Nºhttp://www.aperturas.org/revistas.php?n=0031 (www.aperturas.org)
Habif, C. (2016). El Enfoque Modular Transformacional en Psicoterapia Psicoanalítica. Ficha de
Cátedra Ps Clínica, Fac. de Psicología, UNC.

BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA COMPLEMENTARIA OPTATIVA

Bórquez, C., Jeuzel, H., Sierra, A. y Di Marco; P. (2019). Tecnologías actuales, sus riesgos y
ventajas en niños y niñas abordados desde el modelo psicodinámico. Ficha de Cátedra
Psicología Clínica. Facultad de Psicología, UNC.
Capriotti, L., Lizarraga, C. y Maldonado, J. (2003) Monografía para promocionar la materia Ps
Clínica: “Protagonismo creciente de la prevención dentro de las funciones del psicólogo clínico”,
Fac. de Psicología, UNC.
Devereux, G. (1986, reimpresión 1997), De la ansiedad al método en las ciencias del
comportamiento; México: Ed. Siglo XXI. Cap.1: “En busca de una ciencia científica del
comportamiento”.(*) Di Marco, P. (2003), “Ficha de Trabajo Práctico: Entrevista al ingresante”.
Sección 1, Fac. de Psicología, UNC.
Freud, S. (1938, reimpresión 1999), Esquema del psicoanálisis, Buenos Aires: A.E., T. XXIII.
Freud, S. [1910] (1986) Sobre el Psicoanálisis Silvestre. Ed. Amorrortu. Tomo XI. Obras
Completas. 16 ---- --------[1912] (1986) Sobre la dinámica de la transferencia. Ob. Cit.
Garfield, S. (1970), Psicología clínica. El estudio de la personalidad y la conducta, México: Ed.
Manual Moderno. Cap. 1: “Funciones actuales del psicólogo clínico” y Cap. 2 “Teorías de la
personalidad y del comportamiento”.
González, C. (2010). Modelos Teóricos y Prácticas Clínicas. Ficha de Cátedra Ps. Clínica,
Facultad de Psicología, UNC.
Gordillo Saravia, A. y Di Marco, P. (2019) Redes sociales y riesgos para la salud mental en la
sociedad actual”.Ficha de Cátedra Psicología Clínica. Facultad de Psicología, UNC.
Isaac, E. (1989), Introducción sistemática a la lectura de la obra freudiana. Manual de cátedra,
Fac. de Psicología, UNC.
Kazdin, A. (2001), Métodos de investigación en psicología clínica. Cap. 1: “Introducción”; Cap.16:
“Problemas éticos y guías para la investigación” y Cap. 18: “La metodología en perspectiva”.
México: Prentice Hall.
Klein, M. [1960] (1996) Envidia y Gratitud. Ed. Paidós. Vol. III, Cap. IX. Sobre la salud Mental.
Laverde Rubio, E., Investigación en psicoanálisis. Revista virtual Relaciones,
http://fp.chasque.net:8081/relacion/9712/freudiana.htm
Marín M.V. y Di Marco, P.C. (2019). Psicoterapia integrativa Psiconeuroendocrinoinmunología.
Ficha de cátedra Ps clínica, Fac. de Psicología, UNC.
Montes, C., Raineri, M.L. (2003), Monografía para promocionar la materia Ps Clínica: “Quehacer
del psicólogo clínico en un hospital general”, Fac. de Psicología, UNC.
Morin, E. (1999), La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento; Buenos
Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2001), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Buenos Aires:
Nueva Visión. Elaborado para la UNESCO.
Pourtois, J. y Desmet, H. (1992), Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Cap.1:
“La ciencia hoy”. Barcelona: Ed. Herder.
Ramacciotti, M. (2002), Monografía para promocionar la materia Ps Clínica: “Una mirada a la
práctica psicológica en las instituciones de Salud Mental”, Fac. de Psicología, UNC.
Tornimbeni, S. y González, C., (2002), Modalidades de transmisión docente sobre la actividad
investigativa, Secyt, UNC.
Trull, T. y Phares, J. (2003), Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la
profesión. , México . Thomson.
Ulloa, F. (1970), El método clínico en Psicología. UBA. Ficha de cátedra. (*)
Ulloa, F. (1995), Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Bs. As: Paidós. Vidal y
Benito, M. del C. (2012). La empatía en la consulta. Un recorrido desde la Filosofía a las
Neurociencias. Buenos Aires: Polemos.
Ynoub, R. (1997), Singularidad y método. Precisiones metodológicas en torno a la investigación
clínico psicoanalítica, Rev. Investigaciones en Psicología, Fac. de la UBA. (*)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(Autoevaluación individual - Interevaluación entre grupos y Heteroevaluación por parte del


equipo dte. coordinador de Trabajos Prácticos)
Elaborado por Prof. Mgter. Patricia Cecilia Di Marco (Profesor asistente)
Objetivo:
-Poder visualizar historia grupal al final del proceso de aprendizaje de la asignatura
-Utilización adecuada y oportuna del lenguaje en sus expresiones orales y escritas.
-Honestidad y respeto por las producciones propias y ajenas y por la pluralidad de opiniones. -
Tolerancia y comprensión a las dificultades y errores ajenos.
-Nivel de presentación de los trabajos en tiempo (puntualidad) y en forma (prolija, con coherencia
interna: pertinente, con coherencia externa: ortografía, sintaxis, morfología, semántica o
significado, etc.)
-Disposición actitudinal: Actitud de apertura, humildad, participación, solidaridad,
responsabilidad, no discriminación, afecto, cooperación-colaboración, esfuerzo y perseverancia
en el trabajo. Respeto y cuidado del medio ambiente, material de trabajo, mobiliario, espacio
físico y natural como de la disposición espacial. Respeto por las consignas de trabajo y
convivencia acordadas (disciplina). Respeto por los silencios y el clima grupal Ej. ansiedades
(apertura, desarrollo y cierre).
-Interpretación y posicionamiento ante los hechos según la visión antropocéntrica.
-Nivel de razonamiento, transferencia o aplicación de principios generales a situaciones
concretas, elaboración de juicio crítico y su formulación.
-Nivel de respuesta al trabajo diario (semanal) y actividades propuestas. Adecuación a consignas
de trabajo. Transferencia del aprendizaje y criterios personales.
-Ponderar los resultados de procesos de autoevaluación y de evaluación de seguimiento.

EJES PARA LA EVALUACIÓN


INTEGRACIÓN SOCIAL
Responsabilidad, respeto por las normas institucionales, relación con el grupo de pares,
docentes, comunicación, solidaridad, respeto por la palabra del otro, aceptación del consenso y
respeto por el disenso. Actitud de apertura. Cooperación: trabajo en equipo, aportes al grupo,
cooperación. Nivel de participación.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y/O CREATIVO
Capacidad de argumentar y fundamentar su opinión, posibilidad de generar nuevas propuestas,
creatividad al abordar su tarea. Originalidad en producciones (calidad intervenciones).
Pertinencia (claridad-lógica-coherencia): Aportes enriquecedores adecuados que cumplan
objetivos propuestos. AUTONOMÍA DE TRABAJO
Logro progresivo de la autonomía en la conducción de su propio proceso educativo: iniciativa
personal, esfuerzo y autodisciplina en el logro de su aprendizaje y aspiraciones.

CRITERIOS de EVALUACIÓN PARCIALES Y ENTREVISTA AL INGRESANTE


La evaluación es CUALITATIVA teniendo en cuenta los siguientes criterios:
∙ Claridad conceptual (definir).
∙ Relación entre conceptos.
∙ Fundamentación teórica de las respuestas.
∙ Articulación teórico- técnica.
∙ Utilización vocabulario técnico específico.
∙ Capacidad de síntesis (adecuada organización del tiempo, en especial los aspirantes a la
promoción). ∙ Presentación: letra legible, prolijidad, cuidado de la ortografía y de la sintaxis.

Los aspirantes a la promoción: deben responder correctamente todos los temas para llegar a 6
(seis).
21
EQUIPO DE CÁTEDRA

Titular: Lic. Marcela Salvetti Teórico de 16 a 17:30hs Aula 1

Adjunta: Mgter. Carolina Wortley Miércoles de 8 a 10hs Aula 5

Mgter. Patricia Di Marco Martes de 10 a 12hs Aula 1

Prof. Asistentes:

Lic. Aurora Valentini Miércoles 14 a 16hs Aula 5

Mgter. Elizabeth Jorge Miércoles 10 a 12hs Aula J

Lic. María Sol Balaguer Jueves de 8 a 10hs Aula 4

Lic. Gabriela Barbará Miércoles de 14 a 16hs Aula 4

Lic. Carlos Habif Miércoles de 10 a 12hs Aula 4

Dra. Paula Irueste Jueves de 16 a 18hs Aula I

Lic. Paola Zandivarez Miércoles de 20 a 22hs Aula 5

Lic. Carolina Alvo Miércoles de 10 a 12hs Aula D

Lic. Matías Egea Miércoles de 10 a 12hs Aula B

Lic. Aquino Cabral Florencia Miércoles de 18 a 20hs


Encuadre para asistir a clases con presencialidad remota virtual y física

En 2020/21 se fue muy flexible por el impacto que causó en todos la Pandemia. Después
de las prácticas de emergencia experimentadas en los últimos tiempos, una amplia mayoría ha
naturalizado el tránsito de la presencialidad a la virtualidad. Ahora es necesario establecer Pautas
según las nuevas reglamentaciones (Ordenanzas de presencialidad remota y física) en conjunto
con la documentación APN brindada por CONEAU frente al inicio del ciclo lectivo 2022 con las
acciones de información, concientización, sensibilización y fomento a la comunidad universitara
para reducir riesgos, elaboradas en febrero de 2022- 00022183/UNC.
Entre el espacio áulico localizado en el establecimiento y el espacio áulico remoto existe
la posibilidad de una analogía bajo ciertas condiciones. Viviremos un periodo de transición entre:
- Presencialidad remota: clases virtuales mediadas por la tecnología en vivo sincrónicas y
con interacción docente-estudiante y estudiante-estudiante. Implica sincronía audiovisual
de los docentes y estudiantes, de modo que todos puedan simultánea y permanentemente
reconocerse (representación visual de cada uno) e identificarse (identidad de cada uno
está al alcance de los demás), y por otro, una habilitación comunicacional para que todos
puedan interactuar en forma similar o como lo hacen en la experiencia tradicional y durante
toda la instancia. Este espacio debe estar configurado institucionalmente como el físico
gestionado por la autoridad y usado regularmente. Hay también actividades a distancia,
que no necesariamente tienen que ser virtuales. Dentro de esto, entran acciones como los
foros de discusión y de consulta, la entrega de tareas por el AVP, la resolución de
autoevaluativos, la realización de talleres dentro del AVP, el cumplimiento de lecciones
dentro del AVP, y todas las actividades que el estudiante pudiera hacer en su casa sin
necesidad de usar el AVP (ejemplo, leer contenidos y escribir un ensayo que luego envía
o trae a la Facultad), participaciones en ateneos en hospitales, entre otras.

- Presencialidad física: localizado en la sede, en el establecimiento.

Las estrategias que combinan presencialidad remota con instancias presenciales localizadas
deben tener en cuenta el nivel de la carrera, el tipo de actividad y el acceso a tecnologías
indispensables para asegurar las interacciones entre participantes independientemente de su
localización física con accesibilidad plena de todos los participantes de manera análoga a como
se produce en la presencialidad física (todos deben tener las condiciones para ese acceso).
El objetivo es recuperar y/o reconstruir el vínculo con la UNC logrando una capacitación de
calidad académica en el grado para la resolución de problemas (clínicos en nuestro caso por la
asignatura que nos convoca) hacia la Facultad que se viene y los profesionales futuros en
formación que anhelamos.
Todos los estudiantes deben cumplir con los requisitos. Si bien es con cierta flexibilidad, es
importante sea pautado con la mayor claridad posible porque con un encuadre con reglas y
pautas claras; con seguridad, el malestar se disminuye mucho.
Tanto para la presencialidad remota como para la física, sugerimos tener disponible el
programa y el material indicado y sugerido para esa clase, como que éste, esté explorado y
reflexionado.
Se espera estudiantes proactivos, responsables, reflexivos y dispuestos al aprendizaje
permanente, que interactúen con el equipo de cátedra y entre sí.

Encuadre para asistir a clases con presencialidad remota (clases virtuales en vivo)

Previa conexión (si puede optar por cable será más rápida y segura que por wifi), ser
puntuales en el ingreso y egreso, asegurándose de haber sido registrados para tener el presente.
El meet genera el registro de personas conectadas incluyendo la cantidad de tiempo que la
persona permaneció conectada. De ese modo, no es necesario tomar asistencia oralmente y
perder tiempo valioso de la clase.
Lo que sí debe quedar claro es que se registra el nombre de la persona que ingresa.
Entonces, por ejemplo, si un estudiante ingresa a una clase usando el computador de otro
miembro de la familia, la persona que tiene el presente es esa persona y NO él… Lo que el
estudiante debe hacer, es asegurarse de que SU NOMBRE sea el que aparece en la pantalla.
Procure estar en un lugar privado o donde menos interferencias haya.
La normativa es tener encendida la cámara a la altura de ver su rostro (así se exigirá para
considerar está presente en la actividad) y tener acceso al micrófono manteniéndolo silenciado
mientras no necesite intervenir para no generar acoples. El chat se usa solo para temas de la
clase, no para cuestiones personales. Para otras consultas espere el momento indicado para
hacerlo para que la clase no pierda su ritmo.
IMPORTANTE: en el caso de que algún estudiante tenga problemas para conectarse o
no disponer el dispositivo adecuado, debe realizar su trámite con la SAE (Secretaria de Asuntos
Estudiantiles) en los tiempos reglamentarios y antes del inicio de las clases. La institución definirá
su rol como veedor y eventualmente como proveedor de las condiciones indispensables de
conectividad pero las condiciones necesarias para el cursado deberán ser conocidas por los
estudiantes para su decisión desde el ingreso.
Se tendrá en cuenta en su concepto para su futura identidad profesional, la buena
presencia como lo harían en una institución laboral, como la manera respetuosa de comunicarse
con docentes y pares.

Encuadre para asistir a clases con presencialidad física


En el retorno gradual a la presencialidad plena cuidada, se torna necesario cumplir con el
protocolo sanitario básico preventivo con lineamientos y las medidas de protección o
bioseguridad previstas en materia de prevención, higiene y seguridad para el cuidado de
docentes, no-docentes y estudiantes de la Universidad y su entorno (no se deben ocupar los
pasillos ni se puede permitir que haya estudiantes sentados en el suelo o de pie, en particular,
mantener y verificar la correcta y permanente ventilación de las aulas o recintos cerrados, en lo
posible cruzada, aseo de los espacios a utilizar, limpieza entre las clases de los espacios áulicos,
medición de la calidad del aire, y el uso obligatorio, permanente y adecuado de barbijo,
distanciamiento interpersonal, e higiene de manos).
Es clave considerar que el cupo de alumnos para asistir a las clases presenciales físicamente
estará sujeto a la capacidad áulica. Debido a los espacios disponibles y a la cantidad de
estudiantes que pueden ingresar según las normativas del COE, las clases se mantendrán en su
frecuencia con grupos o subcomisiones que deberán rotar según las limitaciones, que escapan a
la voluntad de todos los participantes.
Nuestra carrera es de modalidad presencial y se hace más imprescindible en años
superiores la realización de instancias teórico-prácticas, que requieren presencialidad física.
La experiencia presencial es irremplazable en la formación universitaria. El retorno a la
presencialidad física (o en sede institucional) con los cuidados y las previsiones que requiere la
situación, incluye integre nuevas alternativas de enseñanza en el marco de políticas de desarrollo
institucional y de inclusión y retención de estudiantes.
CRONOGRAMA GENERAL

Seminario interno
Tipo de Evalua
investigación /
Encuentro ciones
Fecha Hora extensión u otras
(Presencial Temas Clave parcial
actividades de
/Virtual)1 es
cátedra

FEBRERO

MARZO
REUNION DE
12hs CATEDRA
2-3 VIRTUAL
9-3
16-3 9HS EXAMEN
30-3 REUNION DE CATEDRA
LÓGICA
PROGRAMÁTICA.
CAMPO Y FUNCIÓN PS.
30-3 1 TEORICO CLÍNICA
ABRIL
FUNCION
DIAGNÓSTICA
MODELOS DE
6-4 1 PRACTICO EVALUACIÓN
ARTICULACIÓN
FUNCIONES.
DIVERSIDAD
MODELOS
TEÓRICOS
PRÁCTICAS CLÍNICAS Y
6-4 2 TEORICO MODELOS TEÓRICOS
REUNION DE
13-4 CATEDRA
PROCESO DE
PSICODIAGNÓSTICO
EN ADULTOS.
13-4 2 PRACTICO
MODELO
PSICODINÁMICO
13-4 3 TEORICO MODELO HUMANISTA
ENTREVISTA INICIAL
TECNICAS
UTILIZADAS
20-4 3 PRÁCTICO
MODELOS SISTÉMICO Y
COGNITIVO.
LA EVALUACIÓN CLÍNICA
20-4 4 TEORICO Y SUS DESAFÍO

1
Aclarar en cada actividad si será presencial (P) o Virtual (V). Tener en cuenta la RHCD
9/22
27-4 REUNION DE CATEDRA
EL PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO
EN NIÑOS Y
27-4 4 PRÁCTICO ADOLESCENTES.LA
LA FUNCION DE
27-4 5 TEORICO INVESTIGACION

MAYO
(Comienzo de actividades presenciales optativas)
TÉCNICA DE
4-5 5 PRACTICO JUEGO.
SALUD MENTAL Y
DIVERSAS
CONCEPCIONES
DEL
4-5 6 TEORICO PADECIMIENTO
REUNION DE
11-5 CATEDRA
DEVOLUCION E
11-5 6 PRACTICO INFORME
EL PSICÓLOGO CLÍNICO
EN LA FUNCIÓN
11-5 7 TEORICO PREVENTIVA
CENSO
18-5 NACIONAL
25-5 EXAMEN

JUNIO
1-6 I PARCIAL PARCIAL
1-6 REUNION DE CATEDRA
PRACTICO
8-6 I PRÁCTICO EVALUATIVO
DIFERENCIAS EN EL
PSICOANÁLISIS CON
8-6 8 TEORICO NIÑOS.
PREVENCIÓN.
DISTINTAS
MODALIDADES DE
INTERVENCIÓN
15-6 7 PRÁCTICO -IMP
PSICOTERAPIA
15-6 9 TEORICO FOCALIZADA
15-6 REUNION DE CATEDRA
CUIDADOS
PALIATIVOS
PREPARACIÓN
PARA LA
MATERNIDAD-
INTERVENCIÓN EN
22-6 8 PRÁCTICO CRISIS
22-6 10 TEORICO PS VINCULAR
PSICOTERAPIAS.
29-6 9 PRÁCTICO ELEMENTOS.
29-6 11 TEORICO PS LACANIANO
29-6 REUNION DE CATEDRA
JULIO
6-7 10 PRACTICO INSTRUMENTOS
RECESO
RECESO

AGOSTO
6-8 EXAMEN
INSTRUMENTOS.
CLÍNICA DE LA
10-8 11 PRACTICO . TERMINACIÓN
PS MODULAR
10-8 12 TEORICO TRANSFORMACIONAL
10-8 REUNION DE CATEDRA
-
PSICOTERAPIA
FOCALIZADA
-
PSICOANÁLISI
17-8 12 PRÁCTICO S DE NIÑOS
17-8 13 TEORICO PSICODRAMA
-PSICOANÁLISIS
24-8 13 PRÁCTICO VINCULAR
24-8 14 TEORICO GESTALT
24-8 REUNION DE CATEDRA
-PSICOANÁLISIS
LACAN
31-8 14 PRÁCTICO -SISTEMICA
31-8 15 TEORICO COGNITIVA

SEPTIEMBRE
TERAPIA
MODULAR
TRANSFORMACIONA
7-9 14 PRÁCTICO L
7-9 15 TEORICO SISTEMICA
7-9 REUNION DE CATEDRA
14-9 EXAMEN
21-9 15 PRÁCTICO PSICODRAMA
INTEGRACION DE
21-9 16 TEORICO CONTENIDOS
21-9 REUNION DE CATEDRA
-GESTALT
28-9 16 PRÁCTICO -COGNITIVA
28-9 ANALISIS DE CASO
17 TEORICO DESDE MODELOS

OCTUBRE
II PRACTICO
5-10 PRÁCTICO EVALUATIVO
5-10 REUNION DE CATEDRA
12-10 PRÁCTICO II PARCIAL
CIERRE
INTEGRATIVO DE LA
19-10 17 PRÁCTICO CATEDRA
19-10 REUNION DE CATEDRA
RECUPERATORIO
DE PRÁCTICO
26-10 18 PRÁCTICO EVALUATIVOS

NOVIEMBRE
2-11 19 PRACTICO RECUPERATORIO
DE PARCIALES
2-11 REUNION DE CATEDRA
9-11
16-11
23-11 EXAMEN
30-11

DICIEMBRE
7-12
14-12 EXAMEN
PRÁCTICAS
6

ATENEOS CLINICOS EN CLINICA MEELAR

PROFESIONALES DE LA INSTITUCIÓN:
Dra. Griselda Meehan, Dr. Ignacio Sánchez, Lic. Rocío Coronel Mann

COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA FACULTAD:

Lic. Aurora Valentini- Lic. Javier Miranda

DURACIÓN: 4 encuentros cada grupo.

FECHAS Y HORARIO: jueves de 9 a 10 hs.

Grupo 1: 2, 9, 16 y 23 de JUNIO

Grupo 2: 7, 14, 21 Y 28 de JULIO

CUPO: 1 alumno cada 20 por cada comisión de trabajos prácticos.

Los aspirantes seleccionados en cada comisión de trabajos prácticos, deberán unirse al grupo
Facebook Ateneos Clínica Meelar 2022.

Link de acceso https://www.facebook.com/groups/936952530300276

Para participar de la capacitación, es apropiada la lectura previa de los contenidos del cuadernillo
que se ha elaborado para tal fin y que se subirá al Google Drive. Link de acceso:

https://drive.google.com/file/d/1m3hlN2hii-LplHPZpXGSV2f0s_mcd0cK/view?usp=sharing

Link de acceso a Google meet para capacitación previa y para la práctica:

https://meet.google.com/wwx-rosh-wtu

PERFIL DE LA CLÍNICA MEELAR

Institución monovalente dedicada a la atención de trastornos psiquiátricos con características


agudas y con internación de tiempo limitado. En la misma se desarrollan funciones de diagnóstico
y tratamiento, y se brindan talleres y actividades destinadas a mejorar el bienestar bio psico social
de los pacientes.

FUNDAMENTACIÓN

La Cátedra de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la U.N.C., trata de ofrecer a sus


estudiantes la posibilidad de realizar una práctica en instituciones de nuestro medio, con el fin de
capacitarse en los diferentes ámbitos en los que luego podrá desempeñarse profesionalmente.
La participación en los ateneos clínicos que ofrece la Clínica Neuropática Meelar constituye una
instancia para ello, en la medida que brinda una valiosa experiencia en la formación como
Psicólogos Clínicos.

OBJETIVOS

• Acercar a los alumnos a la organización y funcionamiento de una institución dedicada


al abordaje de las patologías psiquiátricas.

• Brindar conocimientos acerca del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías.

ACTIVIDADES EN MODALIDAD VIRTUAL POR GOOGLE.MEET

-Asistir a la capacitación previa como requisito para poder acceder a la práctica.

-Realizada la capacitación, se conformarán 2 grupos de 40 estudiantes cada uno, atendiendo al


orden alfabético de la planilla de la capacitación.

-Cada grupo participará de cuatro encuentros de práctica, los días jueves de 9 a 10 hs. por
plataforma virtual Google Meet. Ver días correspondientes a cada grupo al inicio de esta
página.

-Se considerará la presencia e interacción con los profesionales de la clínica.

-Deberán registrarse al unirse y al finalizar la reunión.

-Los profesionales de la clínica: Dra. Griselda Meehan, directora, Dr. Ignacio Sanchez, psiquiatra,
y la Lic. Rocío Coronel Mann, psicóloga, llevarán adelante los ateneos brindando conocimientos
teóricos y experiencia práctica tanto acerca de las diferentes patologías, confección de historias
clínicas, diagnóstico y tratamiento, así como también del quehacer diario del trabajo institucional.

-Los estudiantes deberán leer el material teórico y práctico brindado en cada encuentro para así
poder trabajar en los siguientes, participando activamente para afianzar el conocimiento.

REQUISITOS

Realizar la capacitación ofrecida por la Cátedra a los fines de adquirir los conocimientos básicos
indispensables para aproximarse al campo de las patologías psiquiátricas. La misma consiste en
un encuentro de carácter obligatorio, que tendrá lugar el día jueves 19 de mayo de 2022 de 9
a 11hs, por plataforma Google Meet.

La asistencia tanto a la capacitación como a la práctica es obligatoria 100%.

CAPACITACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA ATENEOS CLÍNICOS EN CLÍNICA NEUROPÁTICA


MEELAR

Coordinación y supervisión: Lic. Aurora Valentini- Lic. Javier


Miranda

DURACIÓN: 1 encuentro. Día jueves 19 de mayo de 9 a 11 hs.

Participarán de la capacitación previa a la práctica, aquellos alumnos seleccionados en


cada uno de los correspondientes prácticos que funcionan en la cátedra.

OBJETIVOS

La capacitación propuesta para los alumnos, previamente a la realización de la práctica en la


Clínica Neuropática Meelar tiene como objetivos:

Posibilitar un mayor aprovechamiento de la práctica y a su vez un enriquecimiento de su


formación académica.
Brindar la información necesaria para el conocimiento acerca de la modalidad de trabajo de
una Institución Psiquiátrica de nuestro medio.

Facilitar material teórico pertinente que les permita participar activamente de los ateneos clínicos
propuestos por los profesionales de la Institución, reconociendo signos y síntomas de la clínica y el
diagnóstico diferencial de las diferentes patologías.

Realizar articulaciones teórico-prácticas.


Conformar los dos grupos que participarán de la práctica.

CONTENIDO
MODULO I
Expectativas y representaciones previas acerca de la práctica.

MODULO II

Reconocimiento de signos y síntomas de la clínica.


Semiología y psicopatología de las funciones psíquicas.
La entrevista psiquiátrica. Historia clínica.
Examen del estado mental.

MODULO III

Principales trastornos psicopatológicos psiquiátricos


Esquizofrenia
Trastorno bi-polar

Trastorno paranoide
Depresión

MODULO IV

El diagnóstico de la patología psiquiátrica.

Tipos de diagnóstico. Diagnóstico diferencial


Criterios Diagnósticos del DSM V

MODULO V

Articulación teórico- práctica.

Cuadernillo Capacitación previa a la práctica Ateneos Clínicos en Clínica Meelar Lic.


Valentini Aurora (ver en Google Drive)

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del
DSM 5. Arlington. U.A. Asociación Americana de PsiquiatrRecuperado:
http://www.integratek.es/wp-content/uploads/2014/05/DSM5ESP.pdf Clínica Meelar. Material
clínico 2003 a 2020.
Ey, Henri (2000). Tratado de Psiquiatría. Cap. 8. Masson.
Ferrari, H. (1997). Psicopatología general y psiquiatría dinámica. Cap. 2. Kosmos.
Kaplan, H. (1997) Tratado de Psiquiatría. Intermédica. Bs. As.
Mackinnon, R., Michels, R. (1973) Psiquiatría Clínica Aplicada. 1º Edición. E.E.U.U
Organización mundial de la salud. Manual diagnóstico. Libro de casos de Cie 10
(1999). Las diversas caras de los trastornos mentales. Ed. Médica Panamericana
Recuperado:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&ved=2a hUKEwiR-LSYjJbpAhX-LLkGHV6bA-
oQFjAAegQIARAB&url=http%3A%2F%2Fwww.apalweb.org%2Fdocs%2Fcie10c.pdf&
usg
=AOvVaw0Eb87MFybBKeCmUx_E3qq0. www.apalweb.org › docs › cie10c
31

ENTREVISTA AL ALUMNO/A INGRESANTE

Coordinadora: Lic. Carolina Wortley


Duración de la práctica: 31 agosto y 14 septiembre
Horario: 10hs
Meet.google.com/pzu-drxp-gdi

FUNDAMENTACIÓN
A los fines de preparar a los futuros psicólogos en el ejercicio del rol profesional la Cátedra de
Psicología Clínica ofrece la presente práctica fundamentada en el entrenamiento del rol de
entrevistador a los/las alumnos/as de cuarto año de la carrera de psicología.
Partiendo que la entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es por lo tanto
una técnica de investigación científica de la psicología. En cuanto técnica, tiene sus propios
procedimientos o reglas empíricas con los cuales no sólo se amplía y se verifica el conocimiento
científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. (Bleger, 1964)
Su importancia radica el permitir vivenciar a los/las alumnos/as desde el rol de entrevistador,
formando parte del campo y observándose a si mismo. Partiendo desde las concepciones
teóricas de los conocimientos básicos para realizar una entrevista psicológica.
La práctica consiste en seleccionar a un alumno/a de primer año de la carrera de Psicología y
concertar una entrevista, el objetivo será indagar sobre las motivaciones por las cuales eligió
estudiar la carrera.

OBJETIVOS
- Articulación en la práctica de los conceptos teóricos clínicos contenido en el
programa de la materia: Entrevista psicológica, Transferencia,
Contratransferencia, Encuadre, etc.
- Conocer características relevantes desde el punto de vista psicológico de la
población ingresarte a nuestra Facultad, reflexionando sobre las motivaciones que
subyacen a la elección de la carrera en el entrevistado. ∙ Preparar a los alumnos
en el rol profesional a partir del la elaboración y análisis de la entrevista
psicológica.

EVALUACIÓN
Asistencia al 80 % de los encuentros.
Para la evaluación se tendrá en cuenta la elaboración del informe de la entrevista,
su correspondiente presentación en tiempo y forma, la supervisión y el análisis
respectivo. Criterios para la elaboración del informe.
Deberá ser presentado tipiado a máquina o en computadora. Respetar los
lineamientos para la presentación del trabajo (guía para la preparación y
redacción de la monografía, que se encuentra en el cuadernillo de prácticas o
seminarios de la cátedra o la podrá obtener en la página Web de la facultad
entrando a la página de la cátedra).
Articulación teórica práctica del material trabajado en las entrevistas.
Respetando los criterios de evaluación: claridad conceptual, utilización de
vocabulario técnico específico, cuidado de la ortografía y la sintaxis.

BIBLIOGRAFÍA

-Bleger, J. (1986), Temas de Psicología (Entrevista y grupos), Buenos Aires:


Nueva Visión, p.19. ∙ Di Marco, P. C. y Salvetti, M. (2003). Ficha de cátedra de uso
interno: Enfoque teórico práctico de la Entrevista al ingresante, Facultad de
Psicología, UNC.
-Rolla, E. (2003), La entrevista clínica, Ficha de cátedra de uso interno.
-Sullivan, Harry. La entrevista psiquiátrica. Cap. I. Ed. Psique.
-Siquier de Ocampo, M., García Arzeno y col. (1976), Las Técnicas proyectivas y
el proceso psicodiagnóstico, Buenos Aires: Nueva Visión.
-Ulloa, F. (2003), La entrevista operativa, Ficha de cátedra de uso interno y (1980),
El método. Las herramientas, Ficha de cátedra. Ps. Clínica UBA.

LA CONCEPCIÓN DEL JUEGO Y EL JUGAR EN EL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y NIÑAS.

Docente: LIC. PROF. ZANDIVAREZ PAOLA FÁTIMA


Duración: 6 encuentros Teórico-prácticos.
Comienza: viernes 13 de mayo de 20:30 a 22hs
Duración: 1 ½ HORAS.
MODALIDAD VIRTUAL.

FUNDAMENTACIÓN:

Las lecturas sobre el Psicoanálisis de niños y niñas desde los escritos de Melanie Klein, permiten
divisar el inicio de la utilización de la técnica de juego en el tratamiento, lectura obligada si se tiene
el afán de poder comprender e incursionar sobre la teoría y la técnica en la clínica con niños y
niñas.

Sumando a más autores en la historia del Psicoanálisis podemos pensar en más funciones del
juego y del jugar que se presentan en la clínica y en la vida del infante como insoslayables a la
hora de la construcción de su subjetividad.

Abordar este seminario implica pensar que la formación en la clínica con estas características nos
obliga a sumar aportes, que si bien pueden plantear variaciones y diferencias, acercan al futuro
psicólogo nuevas perspectivas para pensar el rol y el quehacer del Psicólogo Clínico dedicado al
trabajo con niños y niñas.

Los autores elegidos pertenecen a la misma línea de pensamiento y aportan al Psicoanálisis nueva
formas de abordar y comprender los fenómenos que le competen.

Se trabajarán con casos clínicos en las clases para poder pensar en conjunto el material extraído
de una entrevista o en una sesión psicoterapéutica.
OBJETIVOS:

-Revisar conceptos teóricos claves en el psicoanálisis que darán los elementos para construir el
concepto de juego como técnica y el jugar como constructor de subjetividad.

-Realizar un acercamiento a la clínica con niños/as conociendo la técnica del juego por medio de
diferentes autores que exponen su saber al respecto.

-Pensar y analizar viñetas y casos clínicos con el objetivo de crear un acercamiento al rol que
cumple el psicólogo dedicado al tratamiento con niños/as.

-Analizar las consecuencias de una construcción del cuerpo deficitaria y su relación con el juego
en la infancia.

-Fomentar la producción de saber y conocimiento poniendo en cuestión lo aprendido en las clases


tanto de la cátedra como del seminario y el análisis de casos.

CONTENIDOS:

Conceptos teóricos desde la corriente Kleiniana: los inicios de la simbolización en el niño,


simbolización y juego, los primeros pasos del Psicoanálisis en la utilización de la técnica del juego
en niños/as. Donald Winnicott: fenómenos transicionales y su relación con el simbolismo y el juego,
el juego en sí mismo, su relación con la creatividad. La técnica en el Psicoanálisis con niños,
aportes de Marisa y Ricardo Rodulfo. Antonino Ferro: niveles de formulación interpretativas con
respecto al juego. Análisis de casos clínicos. Una nueva mirada del juego, siguiendo la lectura de
algunos textos de Freud y de Lacan. En la cual se parte de la formulación: El juego es un aparato
de goce, por ello se abordará el juego desde el Fort-da. También se recuperará un caso de un
adolescente donde se analizará desde la perspectiva post freudiana siguiendo a Wapner en su
libro “La metaclínica de los bordes”, con aportes de R. Rodulfo.

METODOLOGÍA:

Exposición de contenidos, búsqueda de la participación de los alumnos en el análisis de casos,


viñetas clínicas.

REQUISITOS Y EVALUACÍON:

Presenciar todos los encuentros, puede tener una falta en un total de 6 encuentros. Deberá
aprobar trabajo escrito de lo que se aprendió en el seminario.

BIBLIOGRAFÍA:

* Antonino Ferro: “Técnicas del Psicoanálisis infantil”, Editorial Biblioteca Nueva, Bs. As, 1998.

* Klein, Melanie: “Amor, culpa y reparación” Obras completas, tomo 1.

* Rodulfo, Marisa y Ricardo: “Clínica Psicoanalítica en niños y adolescentes”,Ed. Lugar, Bs.As.


1986

* Rodulfo, R: “El niño y el significante”,Ed. Paidos, Bs. As.1989.

* Rodulfo, R: “Futuro Porvenir Ensayos sobre la actitud psicoanalítica en la clínica de la niñez y la


adolescencia”, editorial Novedades Educativas, Bs As, 2008.
* Salman, S. (2006) Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica.” 2da Ed serie Praxia.
El juego Aparato del goce.

* Wapner, Javier: "Metaclínica de los Bordes, Patologías límite y déficit narcisista. Abordaje
psicoanalítico. Letra Viva 2006.

* Winnicott, D: “Procesos de maduración y el ambiente facilitador”, Bs.As. Paidós,1993.

* Winnicott, D: “Realidad y juego”,BarcelonaGedisa, 1972.

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A ALUMNOS/AS DE


UNA ESCUELA PRIMARIA

Docente Responsable: Mgter. Carolina Wortley.


Coordinadoras/es: Lic. Rocio Sabagh, Lic. Matias Egea, Lic. Carolina Alvo, Lic. Paola Zandivarez
y Lic. Camila Frizza.

La Capacitación comienza: 04/05/2022


Modalidad de la Capacitación: Presencialidad virtual. Encuentros sincrónicos a través de Google
Meet los días miércoles 04/05, 11/5, y 08/06 de 12 a 14 hs.
Se requiere 80% de asistencia a la misma, con cámara y micrófono funcionando.
Duración de la Práctica en terreno: Junio a Noviembre.
Modalidad de la Práctica: Presencialidad física. Las/os practicantes concurrirán en grupo a la
escuela una vez a la semana (día a coordinar, alguno entre lunes y viernes) dos horas cada vez
(de 9 a 11 hs o de 15 a 17 hs). La institución se encuentra en barrio Alberdi, Córdoba Capital.
Cupo: 2 estudiantes titulares y 1 suplente por comisión.
Inscripción: En su comisión de prácticos, informar: nombre completo, DNI, email y número de
celular.

Fundamentación:
El proyecto de extensión “Acompañamiento Emocional a alumnos/as de una escuela primaria” se
propone el abordaje integral del desarrollo de los niños y las niñas desde la singularidad de los/as
mismos/as y otorgando un lugar a la propia subjetividad.
En la actualidad, muchos de los niños y las niñas forman parte de contextos socioeconómicos
desfavorables, vínculos familiares fragmentados y fragilizados, o son una clara muestra de la
sobrepatologización y medicalización de las infancias. Asimismo, las medidas sanitarias ante la
pandemia (ASPO, DISPO, confinamiento) y el retorno al aula física han repercutido de un modo
singular en cada caso. Estas realidades generan consecuencias emocionales que se manifiestan
de diversos modos en el ámbito educativo, como por ejemplo interfiriendo directamente en las
posibilidades de aprendizaje o en los vínculos de los/as niños/as con sus pares. Por esta razón,
al ser la escuela una institución productora de la subjetividad del/a niño/a, es un espacio
privilegiado en donde el/la psicólogo/a clínico/a puede desarrollar la función preventiva.
El dispositivo de Acompañamiento Emocional tiene el fin de construir y desarrollar estrategias de
intervención que apunten a promover la salud integral de los niños y niñas que asisten a la
institución educativa. Las mismas pueden dividirse en dos grandes áreas, que a su vez se
complementan y comunican constantemente, de manera tal que pueda abordarse el desarrollo
del/a infante desde el paradigma de la complejidad:
1) Espacio de Escucha: Un ambiente facilitador para que se desplieguen los diferentes relatos de
los niños y las niñas, a través del dibujo, del juego, de los cuentos, de la palabra. Donde a partir
del encuentro con un/a acompañante emocional (rol desempeñado por estudiantes P.S.I) los/as
alumnos/as construyen un vínculo de confianza con un/a adulto/a que da lugar a la palabra de
los/as mismos/as y que contribuye en la detección de recursos internos, situaciones conflictivas y
posibles maneras de resolverlas.
2) Juegos y Talleres Psicoeducativos: Consiste en llevar a cabo acciones a nivel grupal con los
niños y las niñas, en los espacios propios de la escuela (el patio, las aulas, la galería) en función
de temáticas que se hayan observado como insistentes a partir del análisis de las demandas
emergentes; buscando la promoción de vínculos saludables, conductas prosociales, inteligencia
emocional.

Objetivo/s general/es:
- Propiciar a los/as estudiantes un acercamiento al rol del/a psicólogo/a clínico/a en una institución
educativa y el trabajo con niños y niñas, desempeñando exclusivamente la función de prevención.
- Capacitar a los/as estudiantes en el diseño y planificación de juegos y talleres psicoeducativos
para promover el desarrollo de conductas prosociales en los niños y las niñas que asisten a la
institución educativa, de forma tal que favorezcan su desarrollo emocional.
- Promover el desarrollo de habilidades prosociales por medio de técnicas lúdicas y recreativas.

Modalidad de trabajo:
En primera instancia, los/as alumnos/as que opten por realizar esta práctica asistirán a encuentros
de capacitación, los cuales tendrán lugar los miércoles 27/04, 04/05 y 11/05 de 12 a 14 hs por
Google Meet.
A partir del mes de junio, los/as alumnos/as asistirán de manera grupal, una vez por semana, a la
institución educativa; pudiendo optar entre el turno mañana o el turno tarde, en los horarios de 9
a 11 o de 15 a 17 hs.
Paralelamente se llevarán a cabo supervisiones obligatorias cada 15 días a través de las
instancias de presencialidad virtual y/o de presencialidad física acordadas con el/la coordinador/a
del grupo (aula física en la Fac. de Psicología, email, Meet, WhastApp).

Rol que desempeñarán los/as estudiantes:


En un primer momento realizarán un acercamiento a la institución educativa mediante la
observación no participante buscando realizar un reconocimiento del campo de acción; conocer
las características de la institución y de quienes conforman la misma (estudiantes, directivos,
docentes, no docentes), reconocer la dinámica institucional, entre otros aspectos. Seguidamente
se llevará a cabo una instancia de sensibilización de la comunidad educativa, destinada
especialmente a los/as/ niños/as, en donde se presentarán las actividades a desarrollar por los/as
estudiantes de psicología clínica.
Los/as estudiantes desempeñarán el rol de facilitadores/as de juegos y talleres psicoeducativos
destinados a los/as niños/as que asisten a la escuela de primero a sexto grado. Tanto los juegos
como los talleres serán pensados, diseñados y planificados por los/as estudiantes, en colaboración
y bajo la supervisión de quienes coordinan la práctica; articulándose además con los aportes de
los/as acompañantes emocionales que asisten al espacio de escucha.

Evaluación:
Para la aprobación de la práctica se tendrá en cuenta el proceso que realiza el/la estudiante, la
responsabilidad asumida con la misma y la asistencia tanto a los encuentros de supervisión como
a la institución educativa. Asimismo, se solicitará la confección de un informe escrito de manera
grupal con las planificaciones de juegos y talleres llevadas a cabo durante el año.

Otros aspectos importantes:


- Aquellos/as estudiantes que aprueben la práctica en el corriente año, cuentan con la posibilidad
de realizar su P.S.I en el marco de esta institución y proyecto extensionista, desempeñando el rol
de acompañante emocional en el espacio de escucha.
- Dado el compromiso asumido con la escuela, entre otras aspectos que hacen a la formación
profesional, si algún/a estudiante decidiera interrumpir su práctica deberá informarlo a la brevedad
posible a su coordinador/a, y presentarle una nota de fundamentación que explique los motivos
de tal solicitud.
COUNSELLING EN CUIDADOS PALIATIVOS Y CONTINUOS EN GRUPO DE SOPORTE
COMPARTIENDO PARA PACIENTES Y ALLEGADOS ENTRE LA EXPERIENCIA DEL DOLOR.
PRÁCTICA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE YCOORDINACIÓN

Responsable del grupo y práctica: Prof. Mgter. Patricia Cecilia Di Marco.


Sede de la práctica: Sanatorio Allende. Aula Virtual.
Carga horaria: 4° martes de cada mes de 19 a 21hs (a determinar según el grupo de prácticas
asignado entre junio y septiembre, 1 mes cada grupo)
Inicio: 28 de junio de 2022
Horario: de 19 a 20:30hs- Aula virtual S Allende
Cupo: 40 alumnos (4 POR COMISIÓN)
Requisito: Tener aprobado Seminario de CAPACITACIÓN “El rol del psicólogo clínico en
Counselling en CPC” dictado por la Cátedra.

Fundamentación
El grupo proporciona oportunidades de observar esfuerzos en otros y poder operacionalizarlo en
uno, mejorando así la calidad de vida. El efecto es mayor que individualmente y complementa la
terapia individual, sin reemplazarla. Es de auto- ayuda porque acepta gradualmente la
responsabilidad de cada uno y la confianza en las propias fortalezas, con el abordaje desde los
aspectos sanos, donde el material aportado o producido, se asocia a la situación del resto. Hay
que construir una identidad nutriéndose de lo pasado, sobre las secuelas del tratamiento, con la
experiencia del dolor corporal, donde la enfermedad puede transformarse en otro proyecto que
signifique vivir de otra manera. Se elige la actitud ante el dolor bajo el impacto del miedo a la
muerte que genera el diagnóstico. Cada vez son más los que se curan pero los esfuerzos del
tratamiento no son siempre exitosos. La esperanza, los deseos de vivir y de cambiar pueden ser
partes esenciales de un buen tratamiento.
Entre los objetivos del grupo, se encuentran: el análisis de alternativas, el espacio de escucha y
diálogo hacia la confianza; desde la posibilidad de comunicar y compartir; el logro de equilibrio
ante la necesidad de tomar decisiones; acompañar en el sufrimiento; posibilitar nuevas relaciones
y generar alegría y sentido a la vida a pesar de los condicionamientos.
Las actividades -tipo taller-, son de conocimiento y auto- conocimiento a través de distintos
recursos y técnicas de dinámica de grupo, de información psico- educativa y de elaboración de
proyectos de vida. Implementación de la práctica
Objetivos para los alumnos
-Acercarse a la organización y funcionamiento del grupo interiorizándose en las distintas
funciones, pautas y actividades.
-Aproximarse al rol del psicólogo clínico desde la coordinación y observación participante dentro
del grupo. -Introducirse en los Cuidados Paliativos y el abordaje grupal de personas que sufren
dolor por enfermedades somáticas graves.
Función docente:
-Transmitir el know-how (cómo hacer) una coordinación grupal en este tipo de
grupo.
-Acompañar y contener durante la asistencia y coordinación del encuentro.
-Supervisar y evaluar el desempeño en la coordinación y observación participante.
Evaluación
-Asistencia completa (100%) a la práctica, supervisiones (2 obligatorias) y al cierre.
-Presentación por escrito de la planificación tentativa y de la finalmente ejecutada con la propuesta
GRUPAL de trabajo según pautas sugeridas por la cátedra (material disponible bajo el título de
“Guía de pautas formales para preparar y redactar un informe de práctica supervisada”).
-Participar de por lo menos de 2 (dos) encuentros y la coordinación de (1) uno de ellos a partir de
la propuesta de trabajo presentada de los alumnos asignados a tal fin.
-Asistencia al FORO de cierre de las Prácticas: miércoles 29 de octubre de 9-11 Virtual. (horario
de cursado del seminario).
SEMINARIO
ABORDAJE GESTÁLTICO PARA LA CLÍNICA CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Docente responsable: Lic, Ana María Bringas

Colaboradoras docentes: Lic. María Virginia Marin – Lic. Camila Lencinas

Horario: Días lunes de 10 hs a 12 hs

Fechas: 16 de mayo 2022/ 30 de mayo 2022/13 de junio 2022/27 de junio 2022

MODALIDAD VIRTUAL

CUPO 2 ALUMNOS POR COMISIÓN

FUNDAMENTACION

Es grande y profundo el sufrimiento actual de nuestros niños y adolescentes, estamos


transitando un estado pandémico con terribles consecuencias…se han agudizado las conflictivas
en la pareja de padres sean o no convivientes…Nos encontramos en consultorio con padres
inmersos en complicadas problemáticas económicas, laborales, personales, familiares…

Todo lo expresado previamente exige una elevada disponibilidad afectivo-emocional para poder
sobrellevar la vida cotidiana y sus exigencias. Los que trabajamos con niños y adolescentes
sabemos que la situación (Georges Wollants) en que un niño/ adolescente se encuentra es
amplia….muy amplia….entran a nuestra tarea clínica: padres, nuevas parejas, la escuela, los
tribunales, etc, etc….

Desde “CASA GESTALT” ofrecemos un seminario introductorio de abordaje gestáltico en la


Clínica con niños y adolescentes porque creemos casi como un” acto de fe”, que este Enfoque
terapeútico nos brinda herramientas para enfrentarnos a este mundo en el que nos toca vivir y
hacer la práctica clínica, confiando plenamente en el Modelo de Trabajo de la Dra. Violet
Oaklander la Maestra que supo traducir todos los principios y conceptos metodológicos de la
Terapia Gestalt al trabajo con niños y adolescentes.

OBJETIVOS GENERALES

-Introducir a los alumnos en la mirada gestáltica para la Clínica con niños y adolescentes

-Brindar herramientas de la Gestalt para la tarea Clínica

-Abordar temáticas desde un enfoque vivencial que permita la despatologización de nuestros


niños y adolescentes

CONTENIDOS

MóduloI:

Orígenes y fundamentos de la Terapia Gestalt.


La persona y el terapeúta Fritz Perls

Itinerario de la Gestalt desde Europa a la Argenitna u su llegada a Córdoba.

Actualidad del Enfoque Gestalt

Conceptos y principios de la metodología gestáltica

Significando experiencialmente; “aquí y ahora”; “awareness”; “continuum de awareness”;


“conciencia y realidad”

Módulo II:

Niño/Adolescente. Concepciones. Cuestiones evolutivas. Lenguaje Emocional en las diferentes


etapas. Características y modalidades de relación de niños y adolescentes: proyección;
introyección, confluencia, retroflexión. La interelacionalidad y la situación en la estructuración del
sentido de si-mismos en niños y adolescentes. Cuestiones relativas al “sano potencial” y
“sabiduría organísmica”

Módulo III:

Aplicación de técnicas diagnósticas: Entrevista en diferentes situaciones. El Test del Dibujo de la


Figura Humana en Gestalt , consideraciones para el diagnóstico. Trabajo con dibujos y casos
clínicos.

Módulo IV:

Modelo de Trabajo Terapéutico de la Dra. Violet Oaklander

Concepción del rol terapéutico gestáltico.

La transferencia en Gestalt y la “resistencia” de paciente.

Condiciones y actitudes necesarias en el terapeuta de niños y adolescentes y en la utilización de


recursos técnicos.

Trabajo de síntesis y cierre del seminario introductorio.

MODALIDAD DEL DICTADO:

El Seminario Introductorio se dictará en forma on-line los días lunes de 10 hs a 12 hs.

Las fechas designadas son: 16/05/22;30/05/22;13/06/22 y 27/06/22

Los encuentros son quincenales

Cada encuentro consta de una temática que será trasmitido en formato clase-taller, lo que
significa que los alumnos particiarán con sus experiencias, vivencias, lo que conforma un clima
afectivo-emocional propio y único del momento por lo que no serán grabadas las clases.

Los encuentros programados conforman un total de cuatro (4), siguiendo un hilo de temáticas
desarrolladas, que impide la posibilidad de que la clase sea recuperada.
En las clases se entregará bibliografía específica y se compartirán en formato pdf los libros
básicos del seminario.

Para obtener la certificación final los alumnos deberán asistir a todos los encuentros (100% de
asistencia) y presentar un trabajo final.

BIBLIOGRAFIA:

BRINGAS, Ana M aria: Artículos:

“La relación terapéutica: su establecimiento y características en la terapia Gestalt con niños y


adolescentes”

“La estructuración del sí mismo en los niños”

FERNANDEZ RODRIGUEZ, Lorena: “Juego psicoterapéutico para el desarrollo emocional” Ed.


PAX Méjoco. Año 2018

KOPPITZ, Elizabeth Munsterberg: “El Test del Dibujo de la Figura Humana en los niños” Ed.
Guadalupe. Argentina. Año 2004

MORTOLA, Peter: “El método Oaklander” Ed. Cuatro Vientos. Chile. Año 2010

OAKLANDER, Violet: “Ventana a nuestros niños” Ed. Cuatro Vientos. Chile Año 2000

“El Tesoro Escondido” Ed. Cuatro Vientos. Chile. Año 2008

PERLS, Frits: “El Enfoque Gestáltico” Ed. Cuatro Vientos Chile. Año 1994

VARAS, Marina: “Gestalt con niños y adolescentes” Ed. Cuatro Vientos. Chile Año 2018

DETECCION TEMPRANA DE TALENTO Y SUPERDOTACION EN LA INFANCIA

DOCENTE: DRA. PAULA IRUESTE

LIC. SOFÍA FELLAUTTO

LIC. NOELIA VARGAS

DIA: VIERNES (4 ENCUENTROS): 1/10/21, 15/10/21, 22/10/21 Y 29/10/21

HORA: 12 A 14 HS.

MODALIDAD VIRTUAL

Objetivos:

● Introducir a los alumnos/as en la temática de la detección de altas capacidades intelectuales


(talento y superdotación) en la infancia.

● Desarrollar los modelos teóricos que sustentan el proceso de identificación.


● Reflexionar acerca de los abordajes clínicos y escolar/educacional que se utilizan en la
actualidad.

Contenidos:

● Características de niños y niñas con altas capacidades intelectuales (diferenciación


conceptual).

● Abordaje clínico: modelos teóricos y proceso de identificación.

● Abordaje escolar: respuestas educativas ante la detección de altas capacidades intelectuales.

Metodología:

Exposiciones teóricas Discusiones grupales Presentación de casos Evaluación: 80% asistencia


Participación en las actividades presenciales.

Bibliografía

● Castelló, A., y Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del


alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo. FAISCA, 6, 26-66.

● Castro Barbero, M. L. (2008). Niños de altas capacidades intelectuales¿niños en riesgo


social?. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, ISSN
1576-5199, Nº. 18, 2008, págs.163-176.

● Consejería de Cultura y Educación de la comunidad Valenciana. (2002) Orientaciones para la


Evaluación Psicopedagógica del alumnado con altas capacidades. España.: Arocas Sánchez, E.,
Martínez Coves, P., Martínez Francés, M. D., Regadera López, A. Disponible en:
http://www.edu.gva.es/ocd/areaord/docs/ava_altascap_cas.pdf

● Ferrándiz, C. (2011) Estrategias Metodológicas de Aprendizaje Activo para el Alumnado con


Altas Habilidades. Documento: documento general proceso de identificación del alumnado con
alta habilidad intelectual. Dpto. Psicología evolutiva y de la educación grupo investigación altas
habilidades Universidad de Murcia

● Ferrándiz, C., Bermejo, M.R., y Parra, J. (2005). Configuración emotivomotivacional de


alumnos con altas habilidades. Revista Sobredotaçao, Vol. 4, 1,

● Ferrándiz, C. (2011) Documento: modelos sobre superdotación y talento. Dpto. Psicología


Evolutiva y de la Educación. Grupo investigación altas habilidad universidad de Murcia.

● Irueste, P. (2012) Capacidades Intelectuales Diferenciales en niños designados por sus


docentes como dispersos o hiperactivos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Médicas, UNC.

● Prieto, M. D., Ferrándiz, C, y García, J. A. (2001) Aprender con todas las inteligencias: un
currículo para talentos específicos. Revista de Altas Capacidades, Faisca, 8, 54-75

● Prieto Sánchez, M.D. (2011) Psicología de la excepcionalidad, Editorial: Síntesis, Madrid.

● Sánchez López, C. (2006). Configuración cognitivo-emocional en alumnos de altas


habilidades. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, España
INTRODUCCION A LA TERAPIA SISTÉMICA
DOCENTES:
MGTER. JULIA CÓRDOBA
LIC. CATERINA LOYOLA
DIA:
MARTES (4 ENCUENTROS): 28/09/21, 05/10/21, 12/10/21 Y 19/10/21.
HORA:
14 A 16 HS.
MODALIDAD VIRTUAL

Objetivos:
● Introducir a los/as alumnos/as en las bases teóricas y epistemológicas de la
terapia sistémica.

● Distinguir las dimensiones y bases relacionales de las nuevas estructuras, en las


que aparecen diferentes calibres de problemáticas.

● Reflexionar acerca de las demandas actuales y las intervenciones posibles en los


contextos familiar y escolar.

● Resaltar la importancia de la formación y el entrenamiento, en los procesos de


construcción de los psicólogos como Terapeutas Familiares.

Contenidos:
● Bases teóricas y epistemológicas de la terapia sistémica.
● Terapia sistémica familiar.
● Intervenciones sistémicas en el contexto escolar.
● Cómo se llega a ser un terapeuta sistémico.

Metodología:
Exposiciones teórico-prácticas.
Discusiones grupales.
Presentación de casos.
Evaluación:
80% asistencia
Participación en las actividades presenciales.
Bibliografía

Botella L. y Vilaregut A. (2012). La perspectiva sistémica en terapia Familiar: Conceptos básicos,


investigación y evolución. Facultat de Psicologia i Ciències de l'Educació Blanquerna. Universitat
Ramon Llull., p.1-12.
Disponible en: http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf

Botella L. y Vilaregut A. (2012). La perspectiva sistémica en terapia Familiar: Conceptos básicos,


investigación y evolución. Facultat de Psicologia i Ciències de l'Educació Blanquerna. Universitat
Ramon Llull., p.1-12. Recuperado en: http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf
Jaramillo, L. 2003. ¿Qué es Epistemología? Cinta moebio 18: 174-178
Disponible en www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.htm
Boscolo, L. y otros (1998) La terapia familiar en transformación Barcelona Paidos Terapia
Familiar.
Ceberio, R.M. Terapia Sistémica Latinoamericana ¿Es solamente una ilusión? Interacciones,
2016, Vol 2, N° 2, Julio-Diciembre, 99-108.
Ceberio, M R & Serebrinsky, H. (2011) Nuevas estructuras de familia, nuevos desafíos
terapéuticos. Dentro y fuera de la caja negra: Desarrollos del modelo sistémico en psicoterapia,
Buenos Aires: Psicolibro ediciones.
Ceberio, M R & Serebrinsky, H. (2011) Ser docente en el siglo XXI. Dentro y fuera de la caja negra:
Desarrollos del modelo sistémico en psicoterapia, Buenos Aires: Psicolibro ediciones.
Ceberio M. R. y Linares J. L. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica. Barcelona: Paidós.
Ceberio R. M. y Watzlawick P. (2009). Si quieres ver aprende a actuar. Prescripciones de tareas
en psicoterapia. Buenos Aires: Psicolibro.
Hernández Córdoba, Á.:(2007). Supervisión de psicoterapeutas sistémicos: un crisol para
devenir instrumentos de cambio. Diversitas, 3(2), 227-238. Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982007000200005&lng=pt&tlng=es.
Laso Ortiz, E.L : Terapia Familiar en clave emocional 1: Breve revisión histórica - Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. 18, (2), 2015 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2015/epi152i.pdfç
Linares, J.L. y Ceberio, M. (2000). Terapia Sistémica: Sus Orígenes, Su Presente y Su Futuro
Entrevista a Jay Haley. Revista Perspectiva Sistémica: La nueva comunicación. – Disponible en:
www.redsistemica.com.ar
Linares, J. L. La pareja, en la encrucijada de la conyugalidad y la parentalidad. [en línea] En:
Perspectivas Sistémicas.
Disponible en: http://www.redsistemica.com.ar/ linares4.htm
Linares J.L. y Soriano J.A. (2013) Pasos para una psicopatología relacional. Revista Mexicana de
Investigación en Psicología. Vol. 5, número 2.
Linares J. L. (2012) Terapia Familiar Ultramoderna La inteligencia terapéutica Ed Herder
Barcelona.
Medina Centeno R., Linares J., Fernández Galindo E., Vargas Jiménez E. y Castro Castañeda R.
(2018) Nuevo contrato familiar. Fortaleciendo el amor conyugal y la responsabilidad parental.
Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar. Nº. 69, 2018, págs. 31-
51
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ ejemplar/481412
Morin, E. (1992) Conferencias: "Epistemología de la Complejidad" y "La noción de Sujeto".
Fundación Interfas. Recuperado en: www.fundacioninterfas.com
Montesano, A: La perspectiva narrativa en Terapia Familiar REVISTA DE PSICOTERAPIA / Vol
XXIII Nº 89 Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31800236/La_perspectiva_narrativa_en_T
erapia_Familiar_Sistemica_adrian_montesano.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL
3A&Expires=1552172486&Signature=L0wq9CqUg%2F9L285eFNfBqfRO4Qk%3D&response-
content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_Perspectiva_Narrativa_en_Terapia_Fami.pdf
Pakman, M. (1989). Sistemas, cibernética y psicoterapia. Una conversación con Paul
Watzlawick. Revista Sistemas Familiares. Ed ASIBA. Año 5 N° 2. Agosto.
Pereira Tercero R. Revisión Histórica de la Terapia Familiar
Disponible en: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Revisi%C3%B3n-
Hist%C3%B3rica-de-la-TF.-Roberto-Pereira-2014.pdf.

Nardone G., Giannotti E., y Rocchi R. (2008) Modelos de familia. Barcelona. Ed. Herder.
Villarreal-Zegarra, D. y Paz-Jesus, A. (2015). Terapia familiar sistémica: Una aproximación a la
teoría y la práctica clínica. Interacciones, 1(1), 45-55
DISPNIBLE EN https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759435
White, M. & Epton, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona.
AVANCE EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA. EL ENFOQUE MODULAR-
TRASNFORMACIONAL

Docente: Lic. Carlos Habif


Inicia: MIERCOLES 10, 17, 24, 31 DE AGOSTO Y 7 DE SEPTIEMBRE
Horario: 12:25 a 14 Hs.

Objetivos: Que los alumnos puedan obtener:


-Conocimientos básicos sobre el paradigma de la complejidad en psicoanálisis
-Adentrarse en los conocimientos actuales sobre la complejidad del inconciente
-Tomar conocimiento de los distintos sistemas motivacionales que actúan en el psiquismo.
-Adquirir conocimientos básicos sobre el Enfoque Modular-Transformacional
(Bleichmar). Una visión clínica que tiene en cuenta subtipos de cuadros
psicopatológicos como así también la implementación de una técnica específica

Contenidos: Paradigma de la complejidad en Psicoanálisis – Complejidad


del inconciente – Sistemas motivacionales – Enfoque Modular-
transformacional – Técnica específica.

Metodología: Exposición teórica de los contenidos mencionados y ejemplificación


a través de viñetas clínicas. Requisito: Ser estudiante de Psicología y estar
cursando la materia “Psicología Clínica”

Evaluación: Se realizará por medio de la asistencia al seminario y la participación en clase.

Bibliografía:
-Bleichmar, Hugo:
- “Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Hacia una técnica de
intervenciones específicas” Paidós. Barcelona. 1997
-“Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional”. Revista
“Aperturas Psicoanalítica” Nº1 – Año 1999. www.aperturas.org
Paidos.

ENFOQUE GUESTALTICO CON TERAPIA ECUESTRE


Docentes: Lic. Carina Aiassa, Mgter Patricia Di Marco
Duración: 4 encuentros y evaluación
Comienza: viernes 06/08/22
Horario: 10 a 12 hs

Objetivos:
Realizar un aporte salutogénico a la psicoterapia desde el enfoque guestáltico con terapias
ecuestres.
Contenidos: (pueden modificarse flexiblemente según la propuesta y necesidades de los participantes)
Ejes temáticos
I) Conceptos básicos de Guestalt y doma sin violencia.
II) Relación cuerpo mente emociones entorno. Fundamentos científicos.
III) Trasmitir buenas vivencias para comenzar a generar cambios en las personas desde el
comportamiento equino, focalizado en un trabajo interdisciplinario.
IV) Enseñar un entrenamiento de vida, desde el enfoque guestáltico con terapias ecuestres
sobre el manejo emocional, generando condiciones de salud mental.
Metodología:
Explicación sobre los conceptos claves del comportamiento equino, comparables con las relaciones
humanas. Exposición dialogada (con participación activa de los alumnos como protagonistas) de
contenidos teóricos.
Evaluación:
Laboratorio experimental-vivencial desde el enfoque guestáltico mediante terapia ecuestre con el caballo
como yo auxiliar.

Bibliografía obligatoria:
Joseph C. Zinker (1977). El Proceso Creativo En La Terapia Guestáltica / Creative Process in
Gestalt Therapy, Volumen 77.
Bartolome C. Minetti (1972). La Alianza. Adiestramiento del caballo basado en la confianza y el
respeto reciproco. Universidad Nacional de Córdoba.

Bibliografía complementaria:
Bonet, J.L. (2013). PINE. Psiconeuroinmunoendocrinología. Cuerpo, cerebro y emociones.
Buenos Aires: Ediciones B.
Moise, M.J. (2014). Biopsicoeducación y Biopsicografía. Elementos diagnósticos y terapéuticos
para el abordaje íntegro en psicoterapia integrativa PNIE. Calidad de vida y salud, Vol 7,
NºI: 13-19. Universidad de Flores UFLO.
Routier, C., Pascal de Sutter, Guéritault, V. y Van Rillaer, J. (2010). Los nuevos psi. Lo que hoy
sabemos sobre la mente humana. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Blázquez M. José (2015). La actividad física con caballos como medio terapéutico para mejorar la
capacidad funcional y la calidad de vida de las personas de la Tercera Edad y de las
afectadas por el síndrome de Fibromialgia: El Método Centauro como programa formativo
de intervención. Universidad de Barcelona.

PÉRDIDAS Y DUELOS: HERRAMIENTAS CLÍNICAS INDIVIDUALES Y GRUPALES

Docente: Prof. Lic. Lozano María Cecilia


Duración: 4 encuentros y evaluación final.
Comienza: miércoles 10-08-2022
Horario: 10 a 12 hs (con posibilidad que sea presencial y/o virtual)
Aula a confirmar
Cupo: 40 alumnos

Objetivos:
1. Transferir conocimientos teóricos a la práctica clínica como futuros profesionales de la
salud desde un aprendizaje integrativo.
2. Reflexionar acerca del rol del/la psicólogo/a clínico/a en casos de duelos y pérdidas
3. Analizar las posibles saludas salutogénicas de un duelo, aplicadas en casos clínicos
concretos

Metodología
Las clases serán brindadas como exposiciones abiertas al diálogo y la interacción y/o participación
activa de los estudiantes de los contenidos teóricos aplicados en las prácticas clínicas y/o casos.

Contenidos:

CLASE I (10-08-2022): CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES Y ETIMOLÓGICAS DE DUELOS,


PÉRDIDAS Y SUFRIMIENTO.

CLASE II (17-08-2022): ETAPAS DE LOS PROCESOS DE DUELO

CLASE III (24-08-2022): POSIBLES SALIDAS SALUTOGÉNICAS DE LOS PROCESOS DE


DUELO. Concepto de CPT (Crecimiento Post Traumático)

CLASE IV (31-08-2022): HERRAMIENTAS CLÍNICAS GRUPALES E INDIVIDUALES PARA EL


TRABAJO DE DUELOS Y PÉRDIDAS

❖ Evaluación Final optativa para aprobación por medio de un análisis de caso en una
película (7-09-2022): Los/as estudiantes deberán presentar un análisis de caso de manera oral
(exposición) y grupal con una propuesta clínica para el trabajo del duelo presentado, unificando
conceptos teóricos con la práctica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Schützenberger, A. A. & Bissone Jeufroy, E. (2008). Salir del duelo. Superar el dolor y reaprender
a vivir. Buenos Aires: Taurus.
Gaitán, J. I., Chávez, I. & ´Vázquez, J. C. (2017) Terapia Cognitiva Conductual en el manejo del
Duelo Complicado. Salud Mental, investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional
Vol. II.
https://www.researchgate.net/publication/329655368_Terapia_Cognitivo_Conductual_en
_el_manejo_de_Duelo_Complicado

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y UTILIZADA COMO MATERIAL


Acero Rodríguez, P. D. (2008) Del dolor a la esperanza. Reanimación psicológica para manejo de
pérdidas. Bogotá: San Pablo.
Acero Rodríguez, P. D. (2011) La otra cara de la tragedia. Resiliencia y crecimiento postraumático.
Bogotá: San Pablo.
Acero Rodríguez, P. D. (2015) La estrategia de la ostra. Manual para afrontar las pérdidas y seguir
viviendo. Bogotá: San Pablo.
Alarcón, E., Prieto, P., Cabrera, C., Rey, P., García, N., Robles, M., Montejo, M., Vega, N. & Plaza,
G. (2020) Pautas elaboradas por profesionales especialistas en duelos y pérdidas. Guía
para las personas que sufren una pérdida en tiempos del Coronavirus. COVID-19.
Beauthèac, N. (2002) Le Deuil. Comment y faire face? Comment le surmonter? Paris: Seuil.
Bowlby, J. (1980) Attachment and loss: Loss, sadness and depression (vol. 3) New York: Basic.
Bretones, F. (2007). Logoterapia: Camino de autohumanización. Buenos Aires: San Pablo.
consensus criteria, and a preliminary empirical test. In M. S. Stroebe, R. O. Hansson, W.
consensus criteria, and a preliminary empirical test. In M. S. Stroebe, R. O. Hansson, W.
D’Alvia, R. (2001) El Dolor. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF
Damonte, V. (2014) Los Duelos: un aprendizaje. Córdoba: Tinta Libre Ediciones.
Di Marco, P.C., Beltramo, L., Moyano, N., Aiasa, C., Gramaglia, S., Gutiérrez, B., Acero Rodríguez,
P. D., Rodríguez, M. S., Piovano, L., Lozano, M. C., Cipolletti, C., Márquez, M. F., Villarreal,
D., Habegger, D., Salvatierra, D., Osés, R., Sánchez, C., Santos, J. Rodríguez, P., &
Burba, V. (2021) Dispositivo de Duelos y Pérdidas. Aplicación de Programa De-Moc.
Desinflamando emociones. (en edición y futura publicación).
Espinosa, A. (2008) El mundo amarillo. Si crees en los sueños, ellos se crearán. Barcelona:
Random House Mondadori S.A.
Etcheverry, J. A. (1999). Salud Mental, Logoterapia y Liberación. Alternativas a la globalización
neoliberal. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Frankl, V. (1949). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.
Horrowitz, M. J. (1986) Stress response syndromes (2nd ed) New York: Jason Aronson.
Ireland, M. (2001) Apprivoiser le deuil: surmonter la disparition d'un être cher. Paris: Presses du
Chatelet.
Jaschek, C. (2007) Concepto de dolor desde la Medicina.
Lazarus R. S. & Folkman, S. (1984) Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing Company.
López Sánchez, J. R. &Rivera-Largacha, S. (2018) Rev. Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, vol.16
(2): 340-356, mayo-agosto de 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-340.pdf
Lozano M.C. & Valentini, A. (2018) Crecimiento Post Traumático en familiares de niños con
Parálisis Cerebral Infantil. Trabajo Final. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de
Córdoba.
Lucero, M. A. & Di Marco, P. C. (2015) Elaboración del sentido, en duelos vinculados a la
enfermedad oncológica: intervención con medios literarios, desde un enfoque integrativo.
Trabajo Final de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNC, Córdoba.
Lukas, E. (2007). La felicidad en la familia. Comprender, aceptar, amar. Buenos Aires: San Pablo.
Lukas, E. (2007). Una vida fascinante. En la tensión entre ser y deber ser. Buenos Aires: San
Pablo.
Malkinson, R. & Ellis (2000) The application of rational-emotive behavior therapy (REBT) in
traumatic and no traumatic grief. Traumatic and No Traumatic Loss and Bereavement, 173-
195.
Malkinson, R. (2007) Cognitive grief therapy: Constructing a rational meaning to life following loss.
WW Norton & Company.
Mejía, M., & Díaz, V., & Paulo, M. (200) El médico ante el dolor humano. Fermentum. Revista
Venezolana de Sociología y Antropología, 15 (42). 88-103 ISSN: 798-3069. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504207
Memet, J. M. (1979). Bajo amenaza. Chile: Aconcagua
Meyer, C. (2010) Los nuevos psi. Lo que hoy sabemos sobre la mente humana. Sudamericana:
Buenos Aires
Millán, S. & Di Marco, P.C. (2011). Crecimiento postraumático: atravesar el cáncer y resultar
fortalecido. Trabajo Final de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNC,
Córdoba.
Núñez, B. (2012). Familia y discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Pangrazzi, A. (1994) ¿Por qué a mí? El lenguaje sobre el sufrimiento. Madrid: San Pablo.
Pangrazzi, A. (1998) El Duelo. Cómo elaborar positivamente las pérdidas humanas. Buenos Aires:
San Pablo.
Pangrazzi, A. (2006) Los grupos de mutua ayuda en el Duelo. Bogotá: San Pablo.
Pérez Sales, P. (2006) Trauma, culpa y duelo. Hacia una Psicoterapia Integradora. España:
Editorial Desclée de Brower, S.A.
Poseck, B. V.; Baquero, C. B & Jiménez Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la
psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles
delPsicólogo,27(1),40-49. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/resiliencia%20(1).pdf
Prigerson, H. G. & Jacobs, S. C. (2001) Traumatic grief as a distinct disorder: a rationale,
consensus criteria, and a preliminary empirical test in Stroebe, Schut & Stroebe, 2007,
Handbook of Bereavement Research (pp. 613-645).
Prigerson, H. G., & Jacobs, S. C. (2001). Traumatic grief as a distinct disorder: A rationale,
Prigerson, H. G., & Jacobs, S. C. (2001). Traumatic grief as a distinct disorder: A rationale,
Re, R. F. & Padilla Hidalgo, J. (2017) Psicoeducación para afrontar pérdidas y duelos. Buenos
Aires: San Pablo.
Rolón, G. (2020) El Duelo. Cuando el dolor se hace carne. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Salette, M. & Ruggeri, W. (2007) De oruga a mariposa. Un camino para la transformación interior.
México: Dabar
Stroebe & H. Schut (Eds.), Handbook of Bereavement Research (pp. 613-645).
Stroebe & H. Schut (Eds.), Handbook of Bereavement Research (pp. 613-645).
Stroebe, M. & Shut, H. (2001) Meaning making in the dual process model of copying with
bereavement: Meaning reconstruction & the experience of loss, 55-73.
Tedeschi, R. G. & Calhoun, L. G. (1996). The Posttraumatic Growth Inventory: Measuring the
positive legacy of trauma. Journal of Traumatic Stress, 9, 455-71.
Turturro, E. (2014) Ser humanos en el dolor. Hacia una medicina sensible al sufrimiento. Córdoba:
Babel Editorial
Vázquez, C., Hervás, G. & Pérez-Sales (2008) Chronic thought suppression as a vulnerability
factor to post-traumatic symptoms. Journal of Anxiety Disorders 11 (22), 1326-1336.
Madrid.
Vázquez, C.; Castilla, C. & Hervás, G. (2009). Reacciones ante el trauma: Resistencia y
crecimiento. En E. Fernández-Abascal (Ed.). Las emociones positivas, 375-392.
Madrid: Pirámide.

URGENCIA, CRISIS Y RIESGO SUICIDA

Docente a cargo: Lic. María Celeste Berardo.


Comienzo: Lunes 18 de abril 2022 de 20 a 22 hs- Meet.
Duración: Siete (7) encuentros.

Objetivos:
Aportar material para una lectura posible acerca de las urgencias subjetivas, considerando los
diferentes modos de intervención que plantea el psicoanálisis de la orientación lacaniana.
El futuro practicante podrá aproximarse a la práctica clínica no solo privada sino institucional, el
quehacer del psicólogo clínico en la guardia, admisión, interconsulta.
Metodología: clases teóricas y análisis de casos.
Modalidad de evaluación: Presentación de una monografía que refleje la articulación teórica de
los diversos textos trabajados.
Resumen
Las urgencias, son la forma en que se manifiesta el malestar psíquico, es una exteriorización de
la angustia (Sotelo, 2015), donde se pone en cuestión el tiempo, la dimensión de la prisa; refiere
a un modo en que llegan los pacientes a consulta, se presenta descriptivamente como desborde,
desesperación, puede también tener el carácter de una impulsión con todos los riesgos que
implica, tanto para sí mismo como para otros (Delgado 2005); otras manifestaciones de las
urgencias, lo constituyen las bruscas crisis de violencia, alucinación o delirio, la agitación, la
imposibilidad de realizar alguna actividad, los reiterados intentos de suicidio, etc. Así mismo
diferentes factores dan cuenta de la vulnerabilidad que precipita las crisis en el sujeto.

FUNDAMENTACIÓN
“Hay para cada uno un real imposible de soportar”.
Jacques Lacan
El aporte de este Seminario consiste en introducir al alumno en la clínica de las urgencias, ya
sea en la infancia, adolescencia, adultez; En sus distintas modalidades, depresión, bulimia-
anorexia, toxicomanias y adicciones, conductas violentas, maternidad, serán temas a abordar.
En la urgencia resulta de suma importancia poder pescar ese punto de real que produce el
padecimiento del sujeto para lo cual será necesario considerar la dimensión de lo singular que
implica lo subjetivo y por tanto vinculado con lo más íntimo del sujeto.
Cuando nos enfrentamos a la clínica y aparece el riesgo de muerte del analizante es importante
plantearnos cómo encarar nuestra maniobra transferencial, ya que un intento de suicidio puede
ser, en algunos casos, un acting out, el cual puede llevar a una muerte no premeditada, un
suicidio que, aunque concretado, no se esperaba como desenlace final.
Algo distinto sucede en el pasaje al acto donde el sujeto sale de la escena, hay un borramiento
del otro, no es necesaria su mirada, ni su atención, se queda sin palabras, constituye un dejarse
caer. Es en este punto donde se puede diferenciar la determinación suicida y la tentativa de
suicidio a la mostración fallida que conduce a la muerte.
La escucha permitirá un espacio de alojamiento subjetivo y la posibilidad de introducir un tiempo
para comprender y elaborar algo sobre aquello que urge.

PROGRAMA ANALíTICO Y CONTENIDOS


PRIMERA PARTE
-Definición de urgencia subjetiva.
. Definición de trauma/ repetición/ Pulsión de muerte
-Conceptualizaciones sobre la angustia en psicoanálisis.
SEGUNDA PARTE
-Modos de respuesta a la angustia.
-Fantasma - Sintoma - Pasaje al acto/ acting out.
-Infancia, adolescencia y adultez en sus distintas modalidades:
Depresión, bulimia- anorexia, toxicomanías y adicciones, bullyng, conductas violentas, la
urgencia en la maternidad.
-Recepción de la urgencia subjetiva en los dispositivos institucionales.
-La salida de la urgencia subjetiva.

BIBLIOGRAFIA
MODULO 1
-Vaschetto, E. (2009) "Preguntas y respuestas a la urgencia subjetiva" en Perspectivas de la
clínica de la urgencia. Grama Ediciones. Buenos Aires. Pp. 137- 145.
-Seldes, R. (2006) La urgencia subjetiva, un nuevo tiempo en La urgencia generalizada. La
practica en el hospital. Serie praxia. Grama Ediciones. /) Buenos Aires. Pp. 31- 42.
-Briole, Guy. El trauma en psicoanálisis. Vertex- Revista Argentina de psiquiatría. 1998- vol 9.
-Lacan, J., Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, El Seminario, Libro 11, (1964),
Paidós, Bs. As., 2006, clase 5 tyche y automaton-
-Lacan, J. (1962-1963) El Seminario, libro X: La angustia. Buenos Aires,
Paidós, 2006. Cap. 9- Pasaje al acto y acting out, P, 127.
MODULO 2
-Isasa, L, Lopez L, y otros. La urgencia en la formación del analista.
“Urgente a(r)mar. Notas sobre la adolescencia. Cap, 5. P, 103-108. “Infancias en pandemia”:
tiempo para sostener. Pinceladas analíticas. P, 141-158. Buenos Aires. La Docta ignorancia,
2021.
-Indart, J y otros. (2009). Entre neurosis y psicosis. Fenomenos mixtos en la clínica
psicoanalítica actual. Caso Carla. “Comer hasta el dolor”, Caso Silvio. “entrenarse hasta el
desgarro”. Grama ediciones. P , 95-118.
-La DEPRESION y el reverso de la psiquiatría. Notas #: Ponencias presentadas a la Jornada "La
depresión y el reverso de la psiquiatría". ¿Qué se esconde en las delicias de la depresión?, por
Carmen Gallan. Buenos Aires. Editorial. Paidós 1997.p 143-159.
- Sotelo, Inés. Perspectivas de la clínica de la urgencia. La urgencia en la maternidad. Grama
ediciones. 2009. P, 117- 125.
-Sotelo, Inés. "La guardia, la admisión, la primera consulta: Una coyuntura de emergencia" en La
urgencia generalizada. La practica en el hospital. Serie praxia. Grama Ediciones. Buenos Aires.
P, 97- 113.
-Sotelo, Inés. Et. Al. (2010) "De la urgencia al síntoma" en Mediodicho 36.Ed. E.O.L. sección
Córdoba. Pp. 31- 37.
EL ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN COUSELLING EN CUIDADOS PALIATIVOS Y
CONTINUOS

Profesora Mgter. Patricia Di Marco


Comienza: MIÉRCOLES 4 DE MAYO (5 encuentros y evaluación).
Horario: de 9 a 11hs.
Cupo: 40 alumnos (4 por comisión)

La aprobación de este seminario es condición necesaria para realizar la práctica de


cuidados paliativos y continuos
Objetivos
1- Acercarse y contactarse al rol del psicólogo clínico en Cuidados paliativos y
continuos en el marco de un equipo interdisciplinario.
2- Articular teoría y práctica en Cuidados paliativos y continuos a partir de los
conceptos dela Psicología Clínica.
3- Analizar casos reales o viñetas clínicas a partir del abordaje observado y
proponer aportes desde los contenidos de la materia y del Seminario de
capacitación interna.
4- Generar propuestas de temas de investigación en Ps Clínica a partir de lo
aprendido en el seminario de capacitación o en relación a éste.

Contenidos (pueden modificarse flexiblemente según la propuesta y necesidades


de los participantes)
I) Introducción a conceptos y generalidades en Cuidados paliativos y continuos
(CPC): concepto de calidad de vida; dolor y factores psicológicos.
Un poco de historia. Programa de Medicina Paliativa y continua. Objetivos.
Dinámica de trabajo. El manejo del personal y características requeridas para el rol.
CPC en atención domiciliaria.
II) Método clínico y niveles de prevención en CPC.
III) Primera entrevista y entrevistas posteriores en psico-diagnóstico como primer
tarea en CPC. Objetivos. El paciente y la familia difícil. La importancia de la
devolución al paciente, a la familia y al equipo.
IV) Interconsulta, derivación y AT en cuidados paliativos y continuos. El rol del
equipo interdisciplinario. Importancia del vínculo con el paciente y entre los
miembros del equipo. El síndrome de estrés asistencial. Riesgo de burn-out y de
fatiga por compasión o estrés traumático secundario en el equipo de salud.
V) Abordajes psicoterapéuticos en CPC. Aportes de las distintas orientaciones.
Entrevista única, counselling y entrevistas posteriores.
Aspectos generales de información en CPC. Comunicación y esperanza.
Comunicación del riesgo. VI) Investigación en CPC. Aspectos clínicos, psicológicos
y bio-éticos. La dimensión espiritual del paciente. Función del psicólogo clínico en
CPC.

Metodología
Exposición dialogada (con participación activa de los alumnos como protagonistas)
de contenidos teóricos. Se analizarán conceptos y casos a partir de su
presentación, procurando representar el caso del niño, del adolescente y del
adulto, incluyendo la variable ecológica socio- familiar. Evaluación (oral grupal)
Hay dos opciones:
- Análisis de casos reales o viñetas clínicas desde los puntos dados en el seminario
y breve presentación de una situación clínica problemática posible de investigar a
partir de ello, o Entrega de Aporte teórico de Artículo de investigación incluyendo la
articulación de por lo menos dos (2) temas que figuren en el programa de la materia.
16 horas.

- Con Práctica de Ensayo de investigación de protocolo en grupo experimental y


control (Análisis interpretación y devolución de resultados): Riesgo de Burn out MBI,
o Estrategias de Afrontamiento de Tobin o Indicadores de vulnerabilidad de
Weisman. Auto y Heteroevaluación de protocolos clásicos en el área para el
cuidado del cuidador con su posterior análisis e interpretación a manera de ensayo
de investigación. 20 horas.

Bibliografía sugerida (y siempre hay más)


Acero Rodríguez, P. (2011). La otra cara de la tragedia. Resiliencia y crecimiento
postraumático. Bogotá: E. San Pablo.
Acero Rodríguez, P. D. (2014). Ante las penas de la vida ¿Qué podemos hacer?
Reanimación psicológica para situaciones de duelo y pérdida. Bogotá: San Pablo.
Acero Rodríguez, P. (2015). La estrategia de la ostra. Bogotá:
E. San Pablo. Alizade, A. M. (1996). Clínica con la muerte. Bs.
As.: Amorrortu. Cap.2.
Almada, R. (2012). El cansancio de los buenos. La logoterapia como alternativa al
desgaste profesional. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Ancelin Schützenberger, A. y BissoneJeufroy, E. (2008). Salir del duelo. Superar el
dolor y reaprender a vivir. Buenos Aires: Taurus Pensamiento.
Baigorrí, M.S. y Canale, P. y Di Marco, P.C., basado en Investigación de campo:
Capítulo V: “Ansiedad y habilidades en la comunicación durante la transmisión de
diagnósticos de cáncer” en
elLibro:“Compromisosocialfrentealasproblemáticasactuales”.Córdoba:EditLernerS
RL.,2009. (pp.297-302). ISBN 978-987-1579-26-6.
Bayés, R. (1985). Ps.Oncológica,Psiquiatría y salud. Barcelona: M. Roca S.A.
Cap. 3 y 5. Bayés, R. (1998). Ps. del sufrimiento y de la muerte. Barcelona,
Universidad Autónoma, Anuario de Ps., vol. 29 nº 4, 5-17.
Buceta, E. y Pucheu, M. A., (2015). Psico-oncología para el tercer milenio. Buenos
Aires: E. Akadia. Contel Segura, J., y otros. (1999). Atención domiciliaria.
Organización y práctica. Barcelona: Springer. Cap. 22.
Cyrulnik, B. (2015). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
D’Alvia, R. (2001). El dolor. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Paidós. Di
Marco, P. Alivio del sufrimiento ante enfermedades que amenazan la vida. Revista
La Fuente. Año VI. Nº25. La muerte. pp.13-15.
Di Marco, P.C. (2010) “La soledad del psico-oncólogo en las instituciones médicas
ante los factores psico- socio culturales”.LaFuente,RevistadePsyCiencias
Humanas,Año XIII, Nº 45.
Di Marco, P.C. –Fichas de cátedra (revisiones 2019): I “Aportes a los modelos
teóricos: Fundamentos antropológicos, filosóficos y teóricos en cuidados
paliativos”. Córdoba, (4 fojas); II “Aportes al proceso psico-diagnóstico: El rol del
psicólogo clínico en cuidados paliativos. Alivio del sufrimiento en enfermedades
que amenazan la vida”. Córdoba,(6 fojas) y III “Aportes a la prevención.
Lineamientos de prevención en cuidados paliativos”. Córdoba, (5 fojas).
Dubourdieu, M. y Nasi, M. L. (2017). Cáncer y Psico-neuro-inmunología. Clínica
integrativa en Oncología. Buenos Aires: E. Nativa.
Frankl, Viktor E. (1987) El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la
psicoterapia. Barcelona: Herder Editorial.
Frankl, Viktor E. (2014) En el principio era el sentido. Reflexiones en torno al ser
humano. Buenos Aires: Paidós.
Frankl, Viktor E. (2015) El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona: Herder
Editorial.
Frankl, Viktor E. (2016). A pesar de todo, sí a la vida. Barcelona: Plataforma
Editorial. Fredrickson, B. L. (2015). Amor 2.0. La nueva mirada a la emoción que
determina lo que sentimos, pensamos, hacemos y somos. México: Océano.
García Camba, E. (1999). Manual de Psico-oncología. Madrid: Aula Médica.
Gómez Sancho, M. (1999). Medicina paliativa en la cultura latina. Madrid: Aran.
González Barón y otros. (1996). Tratado de Medicina Paliativa. Bs. As.:
Panamericana. Cap. 1, 4, 7, 9, 80, 87, 89, 97, 103 y 104.
Krueger, D. (1988). Psicología de la rehabilitación. Barcelona: Herder. Cap. 4, 13 y
37.
Kübler Ross, E. (1969). On death and dying. NY: Mac Millian. Sobre la muerte y el
morir, traducido por Meyrialle, C.
Levine, S. (1997). ¿Quién muere?. Una exploración en el vivir y el morir
concientes. Buenos Aires: Era Naciente.
Mari, A. & Di Segni, M. (1998). Paciente hemato-oncológico: tratamiento de equipo
y recursos psicoterapéuticos. Revista Argentina de Clínica psicológica, Vol. VII, 3,
noviembre. OMS. (1987). Alivio del dolor en cáncer. Ginebra.
Maruso, S.M. (2009). El laboratorio del alma. Buenos Aires, Ediciones B Argentina
S.A.
Maruso, S.M. (2011). El laboratorio interior. Buenos Aires, Ediciones B Argentina
S.A. Porta, J. y Nabal, M. (s/d). Cuidados paliativos en Oncología, Evaluación en
Cuidados paliativos. (s/ datos lugar, editorial). Cap 14.
Pangrazzi, A. (1994). ¿Por qué a mi?. El lenguaje sobre el sufrimiento. Buenos
Aires: San Pablo Pangrazzi, A. (1998). El duelo. Cómo elaborar positivamente las
pérdidas humanas. Buenos Aires: San Pablo.
Porta Sales, J. y AlbóPoquí, A. (1998). CP: Una historia reciente. Medicina
paliativa, Vol. 5, 4, 4to trimestre.
Ranieri,L.yDiMarco,P.C.(2009).CuadernillodetrabajodereflexiónParteII“Elcuidadode
l cuidador: cómo cuidar la salud en quienes la imparten: Indicadores de
vulnerabilidad en los cuidadores”. Universidad Nacional de Córdoba.
Randal, F. y Downie, R. S. (2007). The philosophy of palliative care. Critique and
reconstruction. New York: Oxford University.
Rey, A. L. y Di Marco, P.C. (2009). Cuadernillo de trabajo dereflexión Parte
I“Elcuidado del cuidador: cómo cuidar la salud en quienes la imparten: Riesgo de
burn-out y estrategias de afrontamiento en los cuidadores”. Universidad Nacional
de Córdoba.
Schávelzon, J. (1992) Psiqué. Buenos. Aires.: Interamericana.
Seidel, H., y otros (s/d). Manual “Mosby” de exploración física. Editorial Harcourt
Brace. Turturro, E. (2014). Ser humanos en el dolor. Hacia una medicina sensible
al sufrimiento. Córdoba: Babel editorial.
U.S. Department of Health & Human Services. Manejo del dolor por cáncer.
(1994). Guía Clínica Práctica Número 9, PublicHealthService, Texas.
Valera, L. &Galluci, M. (1985). Regresando a casa, Guía práctica para la
asistencia domiciliaria. Milán: Liga Italiana para la lucha contra los tumores.
Vendrell Álvaro, M. del P. (1979). Muerte y morir. La entrevista a pacientes
moribundos. Programa Eudeba. CEA.
Vidal y Benito, M. del Carmen (2010). La relación médico paciente. Bases para
una comunicación a medida. Buenos Aires: E. Lugar.
Wadeley, A. y Blasco,.T. (1995). La ética en la investigación y la práctica
psicológicas. Barcelona: Ariel. Cap. 11.
Wenk,R.&otros(1997).CuidadosPaliativos.UnidaddeCuidadospaliativosHospital“Dr
.E. Tornú”, Bs. As. Cap. 1, 2 y 5.
EL TRABAJO CON PADRES EN LA CLÍNICA CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Docentes: Mgtr. Prof. Elizabeth Jorge y Lic. Victoria Rabino

Modalidad: Virtual

Duración: 5 Encuentros de 2 hs. de duración cada uno.

Fechas: 1 de junio (Todos los miércoles de JUNIO)


Horario : 8:30 a 10hs.

Fundamentación

Desde el inicio el psicoanálisis con niños implica un interjuego entre el psiquismo de los padres y
el de sus hijos. Son los adultos quienes asisten en primer lugar a la consulta con una demanda de
análisis para el niño pero también son los hijos quienes se han encargado de hacer síntoma ahí
donde resulta insoportable para sus padres como forma de hacerse oír.
Durante el primer tiempo que constituye la infancia los determinantes del mundo interno del niño
y del mundo interno de sus padres se encuentran en constante movimiento, y el análisis no es la
excepción. Por esta razón es que se los incluye en el proceso psicodiagnóstico, como forma de
buscar en su discurso el lugar que el niño ocupa en el mundo fantástico de sus padres.
Sin embargo, el trabajo no termina ahí. El tratamiento clínico con niños inevitablemente repercute
en el sistema familiar y en el vínculo que existe entre ambos, una modificación en la conducta del
niño puede ser vivida como ataque a los padres y convertirse en un motivo de interrupción del
tratamiento. Entonces, para introducir un efecto analítico que permita la continuación del análisis
del niño, debemos preguntarnos cómo entran los fantasmas parentales en la conducción de la
cura del niño. Para esto es necesario trabajar las resistencias y los conflictos que pueden
presentarse en los padres para modificar algo de su inconsciente que permita la re simbolización
del lugar del niño y su síntoma en la historia familiar. Si no trabajamos con los adultos que se
encuentran involucrados directamente tanto en la demanda como en la vida cotidiana de los niños,
el análisis se torna imposible.

Objetivos
- Aproximar a los alumnos la importancia del vínculo entre el terapeuta y los padres
durante el proceso de análisis con niños, niñas y adolescentes.
- Recuperar los contenidos del programa de cátedra e integrarlos con el material que
se propone en el Seminario.
- Reflexionar y analizar casos o viñetas clínicas para ejercitarse en el rol del
profesional.

Contenidos
1. El lugar de los padres a lo largo de la clínica con niños: Klein, Lacan, Manoni, Dolto,
Laplanche, Blechmar.
2. ¿De dónde vienen los niños que llegan a consulta? Mito familiar.
3. Las primeras entrevistas.
4. El vínculo entre los padres, el niño y el analista.
5. Caso clínico

Metodología
- Lectura previa a la clase del material indicado.
- Intercambio grupal sobre los contenidos teóricos, buscando la participación activa de
los alumnos.
- Presentación de casos o viñetas clínicas para ser trabajados durante la clase.

Evaluación
Para obtener la aprobación del Seminario se deberá:
- Asistir al 80% de los encuentros. Se podrá tener una sola inasistencia.
- Elaborar un trabajo de reflexión final articulado articulando los textos teóricos
sugeridos durante el dictado del seminario, los propuestos en el Programa de la Cátedra y el
caso clínico presentado por las docentes. Se considerará la claridad conceptual, capacidad
de producción, fundamentación y análisis.

Bibliografía
Arauco Morullo, R. N. Las entrevistas preliminares en la clínica con niños y adolescentes. un primer
acercamiento desde los tres pilares de la universidad.
Elsa Kahansky, E., Rodríguez Ponteà M. y Silver, R. N. Trabajo con padres en el psicoanálisis de
niños.
Herrero, C. y Rivas, M. S. Historia Vital Evolutiva. Lineamientos para la realización de la entrevista
a padres.
Iarussi, N. D. y Torregiani, M. (2017). Entrevistas a padres en la clínica psicoanalítica con niños y
adolescentes. Conclusiones. IX Congreso Internacional. Fac. Psicología. UBA.
Janin, B. Los padres, el niño y el analista. Encuentros y desencuentros.
Rodulfo, R. El niño y el significante.
Sigal de Rosenberg, A.M. La constitución del sujeto y el lugar de los padres en el psicoanálisis de
niños.
Steckler, C. Acerca del valor terapéutico de trabajar con padres en el psicoanálisis con niños.
Saavedra, M. E. Las entrevistas con los padres. Un interrogante.

CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN FAMILIA Y PAREJA (PSICOANÁLISIS VINCULAR)

Docentes: Lic. Carolina Alvo


Lic. Emiliano Reich
Comienzo: LUNES 22 DE AGOSTO (29/8 Y 5-12-19/9)
Horario: 10:30 a 12hs
Duración: 5 encuentros.
MODALIDAD VIRTUAL

Objetivo
*Lograr una aproximación a la clínica psicoanalítica vincular, a través del
conocimiento de algunos fundamentos teóricos y del material clínico de pareja y
familia.

Contenidos
Psicoanálisis de las configuraciones vinculares: pareja, familia y grupo. Conceptos
introductorios Vínculo y alianzas inconcientes. Dispositivo analítico vincular:
principales elementos de la técnica.

Metodología
Lectura previa a la clase del material indicado. Intercambio grupal En cada clase se trabaja con
viñetas clínicas.
Evaluación
Elaboración escrita, de acuerdo a consignas dadas por los docentes.

BIBLIOGRAFIA:
Apunte de cátedra. (Artículos referidos a Psic. Vincular). Bibliografía
complementaria que se dará a conocer en la primera reunión del seminario.
50

PSICODRAMA. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y A LA TÉCNICA Y A SU APLICACIÓN A LA


PSICOLOGÍA CLÍNICA.

Docente: Lic. Patricia De Petris


Comienza: Sábado 7-14-21-28 de mayo
Horario: de 10 a 12 hs.
Cupo Limitado (6 alumnos por comisión)

SE APRUEBA CON ASISTENCIA COMPLETA Y TRABAJO FINAL SOBRE LO


VIVENCIADO Y APRENDIDO.
Contenidos
1- Raíces Históricas y Filosóficas del Psicodrama.
-Filosofía del momento
-Moreno

2- Conceptos teóricos básicos:


-Tele - Transferencia
-Teoría de los Roles
-Creatividad - Espontaneidad
-Concepto de Salud y Enfermedad

3- Método y Técnica Psicodramática

4- Aplicación del psicodrama en la Clínica psicológica:


-Psicoterapia psicodramática Individual
-Psicoterapia Psicodramática de Grupo
-Psicoterapia Psicodramática de Pareja y de Familia
-Abordaje Social e Institucional

Requisitos
-Asistencia Completa
-Participación
-Lectura de la Bibliografía aportada por la Cátedra
TERAPIA GESTÁLTICA

Docentes: Lic. Brizuela Inés


Lic. Bruera Sandra
Comienza: Viernes 2 de septiembre (9, 16 , 23 y 30)
Horario: 10 a 13hs (5 encuentros)

Objetivos
*Brindar una aproximación clínica desde el enfoque Gestáltico
Contenidos
Enfoque gestáltico: características (vivencial, dialógico, holístico etc.).
Existencialismo y fenomenología. Conceptos fundamentales: autorregulación
organísmica, darse cuenta, contacto, presente fenomenológico, etc. Ciclo de
satisfacción de necesidades interrupciones. Conflicto y polaridad. Trabajos con
sueños (ejemplos).
Concepto de enfermedad, (ejemplos de trabajos con diferentes
enfermedades y síntomas).
METODOLOGÍA
Clases teóricas, con la posibilidad de realizar alguna experiencia vivencial, si las
características del grupo y el tema lo permiten
Evaluación
Presentación de un informe escrito al finalizar el seminario.
Bibliografía
∙ Fritz Perls “El Enfoque Gestaltico y Testimonios de Terapia” Editorial Cuatro Vientos 4ª edición
1982 .
∙ Fritz Perls “Sueños y Existencia” Editorial Cuatro Vientos 4ª edición 1982 .
∙ Gary Yontef “Proceso y dialogo en psicoterapia Gestaltica” Editorial Cuatro
Vientos 1995. ∙ Joseph Zinker “El proceso creativo en terapia Gestaltica”
Editorial Paidos 1999.
∙ Adriana Schnake “Los diálogos del cuerpo” Editorial Cuatro Vientos 1996.

PSICOTERAPIA INTEGRATIVA PNIE (PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA)


INTEGRACIÓN EN SALUD

Docentes: Mgter. Patricia Cecilia Di Marco (coordinadora)con Equipo PNIE- PINE: Área
Nutrición: Lic. Mónica Quaranta;
Área Psi: Mgter.Marisel Martini, Lic.Alejandra Morales, Mgter.Cecilia
Schwartz Baruj; Área médica: Médicos: Pablo Cólica, Guillermo
Beccacece, Graciela Casé y Alfredo Ortiz Arzelán.

Duración: 5 encuentros y evaluación (6-10-21)


Comienza: Miércoles 17 de Agosto de 2021
Horario: de 9 a 11hs.

Objetivos
Realizar un aporte salutogénico a la psicoterapia, integrando cuerpo, mente y
entorno, con el aporte de la psiconeuroinmunoendocrinología.
Contenidos (pueden modificarse flexiblemente según la propuesta y necesidades de los
participantes)
Ejes temáticos
I) Relación cuerpo mente entorno. Fundamentos científicos.
II) Psicología y fisiopatología del estrés. Riesgo de burn-out y estrés o desgaste
por por empatía. III) Estrés y Nutrición para psicólogos.
IV) Experiencias tempranas. Factores actuales y expectativas futuras.
Vulnerabilidad, factores protectores, resiliencia y crecimiento post-traumático.
V) Estrategia terapéutica multidimensional. Viñetas clínicas.
Metodología
Exposición dialogada (con participación activa de los alumnos como protagonistas)
de contenidos teóricos. Se analizarán conceptos y casos a partir de su
presentación, incluyendo la variable ecológica socio- familiar.

Evaluación
Análisis y confección de biopsicoeducación, evaluación y biopsicografía según la
presentación de casos. Ensayo de propuesta de intervención.

Bibliografía obligatoria

Dubourdieu, M. (2011). Psicoterapia integrativa PNIE. Integración cuerpo- mente- entorno (2º
edición). Montevideo: Psicolibros Waslala.
Dubourdieu, M. y Nasi, M. L. (2017). Cáncer y Psico-neuro-inmunología. Clínica
integrativa en Oncología. Buenos Aires: E. Nativa.
Material teórico práctico con guías técnicas para la elaboración del proyecto de
intervención dado en clases dictadas por los docentes invitados durante el Seminario
(será facilitado a los alumnos). Bibliografía complementaria:
Bonet, J.L. (2013). PINE. Psiconeuroinmunoendocrinología. Cuerpo, cerebro y
emociones. Buenos Aires: Ediciones B.
Cólica, P.R. (2009). El síndrome de estrés en los call center. Córdoba: Editorial Brujas.
Cólica, P.R. (2012). Estrés Lo que usted querría preguntar y debe
conocer. Córdoba: Editorial Brujas. Cólica, P.R. (2015). Estrés: Manual
diagnóstico. Córdoba: Editorial Brujas.
Cólica, P.R. (2017). Neurociencias y Psicobiología del Estrés laboral. Burn-out en
docentes, personal de salud. Hostigamiento laboral “mobbing”. Córdoba: Editorial
Brujas.
Moise, M.J. (2014). Biopsicoeducación y Biopsicografía. Elementos diagnósticos y
terapéuticos para el abordaje íntegro en psicoterapia integrativa PNIE. Calidad de
vida y salud, Vol 7, NºI: 13-19. Universidad de Flores UFLO. Routier, C., Pascal de
Sutter, Guéritault, V. y Van Rillaer, J. (2010). Los nuevos psi. Lo que hoy sabemos
sobre la mente humana. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA CLÍNICA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL


(DISCAPACIDAD)

Responsables Académicos:
Lic. Guzmán, Macarena
Lic. García, Andrea
Lic. Costa, Nina
Duración: 4 encuentros semanales de 1 hora.
Comienzo: Viernes 12/08/2022. Finaliza: 02/09/2022
Día y horario: viernes de 9.30 a 10.30 hs.
MODALIDAD VIRTUAL

Fundamentación:
El siguiente seminario está estructurado en base al abordaje de los nuevos alcances en el campo
de la psicología clínica y la diversidad funcional. Recientemente, las investigaciones acercan un
nuevo modelo respecto de la discapacidad: “Modelo de la Diversidad Funcional”, postulado por
Palacios & Romañach (2007), el cual sienta las bases en el respeto a la dignidad humana y la
bioética. Este nuevo paradigma brega por eliminar toda connotación peyorativa referida a “dis-
capacidad”, “minus-valía”, etc. En la actualidad se menciona la minusvalía, la discapacidad y la
diversidad funcional como si de sinónimos se tratara, pero hay una gran diferencia de paradigmas.
¿Cómo podemos interrogarnos en los nuevos paradigmas que nos llevan a pensar en diversidad
funcional?
El seminario tiene como propósito, por un lado, realizar un recorrido histórico acerca de los
modelos/paradigmas teóricos que han definido la diversidad (discapacidad) a través de los años,
para llegar a los posicionamientos actuales respecto de esta temática. Por otro lado, introducir al
alumno en la clínica de la diversidad, aportando un nuevo enfoque sobre las intervenciones que
apuntan a promover la autodeterminación de los sujetos en sociedad. Por tal motivo, se abordará
cuál es el rol del psicólogo cuando acompaña los procesos de inclusión en la familia, escuela y
trabajo.
El seminario está compuesto de los siguientes temas:
I- Modelos teóricos acerca de la discapacidad. Un recorrido hacia la diversidad
II- Entorno y familia en la diversidad
III- Proyecto de vida. Sexualidad y Empleo
IV- Intervenciones Clínicas
V- Integración teórica-clínica

Objetivo General:
Ofrecer al alumno aspectos teóricos y técnicos acerca del rol del psicólogo clínico en el marco de
la diversidad funcional
Objetivos Específico:
Encuadrar nuevos conocimientos teóricos referidos a la diversidad funcional.
Promover la reflexión del alumno frente a la diversidad y como abordarla desde la clínica.
Articular situaciones clínicas con el material teórico presentado.

Metodología:
Exposiciones Teóricas.
Discusiones grupales.
Presentación de viñetas y casos clínicos.
Carga Horaria:
Cuatro encuentros semanales de una hora.
Evaluación:
Asistir al 80% de los encuentros. Se podrá tener una inasistencia, excepto en la última clase.
Elaboración de un trabajo de reflexión final articulado con el material teórico.
BIBILIOGRAFIA
Tema I
Mareño Sempertegui, M. & Masuero, F. (2010). La discapacitación social del “diferente”.
Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4(1), 95-105. Recuperado de:
http://www.intersticios.es/article/view/4564/3700
Palacios, A. & Romañach, J. (2006). Modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos
como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional.Recuperado
de: http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf;jsessionid=F4B04DDB3B884DC1B
AE9E2F8C1E3268B?sequence=1
Tema II
Nuñez, B. A. (2007). Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría. Buenos Aires: Lugar
Editorial
Pantano, L., Nuñez, B., & Arazena, A. (2012) ¿Qué necesitan las familias de personas con
discapacidad? Buenos Aires: Lugar Editorial
Tema III
Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Ministerio de Educación Perú.
Recuperado de: http://www.redes-
cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-
ESPECIAL/QUE%20ES%20LA%20INCLUISON.pdf
Schorn, M. (2013) Discapacidad, una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires.
Lugar Editorial.
Borja Jordan de Urries, F. (2010) Empleo con apoyo. Universidad de Salamanca
Brizuela, V. M, Bianchotti M. J, & Guzmán, M. (2014). Experiencia de Empleo con Apoyo (ECA)
de personas con diversidad funcional, participantes del Programa Acciones de
Entrenamiento para el Trabajo para Trabajadores con Discapacidad, en ámbitos de la
Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2011 (tesis de grado). Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Ley N° 22.431 Sistema de Protección Integral de los Discapacitados. Recuperado de:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/texact.htm
Jenaro, C. (1999) La transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad: necesidades y
demandas. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad
celebradas en Salamanca durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 1999.
Pajkuric Bustos, Elías Daniel (2016). SUBJETIVIDAD, PROYECTO DE VIDA Y DISCAPACIDAD.
VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII
Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Schorn, M. (2013) Discapacidad, una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires.
Lugar Editorial.
Tema IV
Certificado único de Discapacidad (CUD)
Janin, B. (2012) Intervenciones en la Clínica Psicoanalítica con Niños. Buenos Aires. Ed. Noveduc

EL ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS EN EL AREA DE


LA ATENCIÓN TEMPRANA

Responsables Académicos:

Lic. García, Andrea

Lic. Guzmán, Macarena

Duración: 4 encuentros semanales de 1 hora y 15 minutos.

Comienzo: 12/08/2022. Finaliza: 02/09/2022

Día y horario: Viernes de 10.30 a 11.45 hs.

MODALIDAD VIRTUAL

Fundamentación:

La atención temprana se contempla en la actualidad, más bien, como una atención global
prestada al niño y a su familia en los primeros meses o años de su vida, como consecuencia de
alteraciones en su desarrollo, o bien por una situación de alto riesgo; esta atención consiste en
un tratamiento psicoeducativo, además de una intervención preventiva de carácter social y
sanitaria, para influir directa e indirectamente en el funcionamiento de las dinámicas vinculares
de los padres, de la familia y del propio niño. En un plano metodológico, tiene lugar una
importante distinción: ya no hablamos de estimulación precoz, como un tratamiento dirigido
únicamente al niño, sino, más bien, de Atención Temprana, como un conjunto de actuaciones
dirigidas al niño, a la familia y a la comunidad.

El seminario tiene como propósito, por un lado, introducir al estudiante a temáticas de vigencia
actual en el área de la Clínica como la Atención Temprana. Por ello, se comenzará realizando un
recorrido del concepto y definición del Área de Atención Temprana. Por otro lado, se abordará
cuál es el rol del psicólogo en el Área de Atención Temprana en cuestiones de prevención,
seguimiento, tratamiento y acompañamiento a las familias y al niñx teniendo en cuenta la
realidad de cada familia, es decir, la singularidad del caso a caso. Además, se hará énfasis en el
trabajo interdisciplinario y las posibles intervenciones llevadas a cabo en los análisis de casos.

El seminario está compuesto de los siguientes temas:

I-Concepto y definición Atención Temprana. Diferenciar estimulación de Atención temprana

II- Rol del psicólogo con la familia y en la infancia en atención temprana

III- Trabajo interdisciplinario

IV- Posibles intervenciones clínicas en atención temprana. Análisis de casos

Objetivo General:

Dar a conocer las características específicas del rol del psicólogo clínico en Atención Temprana,
destacando la modalidad de abordaje interdisciplinario.

Objetivos Específicos:

Ofrecer al alumno aspectos teóricos y técnicos acerca del rol del psicólogo clínico en el área de
Atención Temprana.

Promover la reflexión del estudiante frente a la interdisciplina y cómo abordarla desde la clínica.

Articular situaciones clínicas con el material teórico presentado

Metodología:

Exposiciones Teóricas.

Discusiones grupales.

Presentación de viñetas y casos clínicos.

Carga Horaria:

Cuatro encuentros semanales de 1 hs. y 15 min. c/u.

Evaluación

Asistir al 80% de los encuentros. Se podrá tener una inasistencia, excepto en la última clase.

Completar un formulario google acerca del cursado del seminario asociado a las temáticas
trabajadas. Fecha límite de entrega: 16/09/2021
BIBLIOGRAFÍA

Ana Belén Meseguer-Henarejos, Francisco Javier Fernández-Rego, Alfredo Brito de la Nuez,


Mariano Martínez González. (2009) Buscando instrumentos eficaces para la prevención
secundaria en Atención Temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
2009, 23 (2)

Cordelia Estevez Casellas, Natalia Castello Aracil, Sonia Tirado González ¿Conocen los
profesionales las necesidades de los padres de niños con patología del desarrollo? Escritos de
Psicología, Vol. 8, no 2, pp. 61-70 Mayo-Agosto 2015

Fainblum, A. (2011). Cuando la Discapacidad Oculta la Subjetividad en Escena. Disponible en


https://docplayer.es/71786786-Cuando-la-discapacidad-oculta-la-subjetividad-en-escena-
fainblum-alicia.html

Giné, Climent; Gràcia, Marta; Vilaseca, Rosa; Balcells, Anna. Trabajar con las familias en
atención temprana Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 23, núm. 2,
agosto, 2009, pp. 95-113 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España

Libro Blanco de Atención Temprana (Real Patronato de Prevención y Atención de Personas con
Minusvalía, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2000.

Martinez Moreno, A. y Calet, N. (2015) Intervención en Atención Temprana: Enfoque Desde el


Ámbito Familiar. Escritos de Psicología - Psychological Writings 2015, 8 (2)

Mulas, F. y Millá M. G. (S/A) La atención temprana: qué es y para qué sirve. disponible en:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/ATENCION%20TEMPRAN
A%20Y%20DESARROLLO/La%20AT%20que%20es%20y%20para%20que%20sirve%20-
%20Mulas%20y%20Milla%20-%20art.pdf

PSICOTERAPIA FOCALIZADA (de base psicoanalítica). ABORDAJE DE


TRASTORNOS DEL NARCISISMO Y DE LA RELACIÓN DE PADRES E HIJOS

Docente Lic. Aurora Valentini


Colabora Lic. Romina OroneL
Fecha: 21 y 28 de mayo, y 4 y 11 de Junio
Día sábado. Horario: 10.30 hs. a 12.30 hs.

Modalidad virtual.
Inscripción en grupo Facebook: “Seminario Psicoterapia Focalizada 2022”.
Link de acceso a Facebook (inscribirse con nombre y apellido real).
https://www.facebook.com/groups/1021349671922101/?ref=share
Link de acceso a Google Meet para participar en las clases.
https://meet.google.com/cvj-cqfy-cbg
Link de acceso al material bibliográfico del seminario disponible en Google Drive.
https://drive.google.com/file/d/1ZgOBc_Bcsidp_EhLClCXJxmb8-
ePuodV/view?fbclid=IwAR0xXqC9xdo8bC9yaRlQg9esr9I9-
IE0oNeORJVCU6GGVGhQA1qWhShEvTw
Links de acceso a los casos
Natalia.: https://youtu.be/Z7I1vTMKcjg
Gabriela: https://www.dailymotion.com/video/x2a1ej0?fbclid=IwAR0HOrdpz9uzg8to9L-
nmLaO1x706ZFzAnxtW74yGCIoYP-yh9ar01tg62w

Objetivos

-Trasmitir a los/las estudiantes los fundamentos de la Psicoterapia Focalizada, articulando


el modelo teórico psicoanalítico y el recurso técnico de la focalización.

-Brindar los conocimientos acerca del abordaje psicoterapéutico de niños y adolescentes


mediante el enfoque en la relación de padres e hijos.

-Brindar conocimientos acerca de la teoría y la técnica de la psicoterapia de los trastornos


del narcisismo.

-Articulación con situaciones clínicas.

Contenidos

CLASE 1

Nociones generales

Fundamentos de su origen psicoanalítico.

Modificaciones Técnicas: especial dedicación a la alianza terapéutica

CLASE 2

Diagnóstico multidimensional Situación

Focalización Intervenciones

Se establecerá diagnóstico presuntivo, situación y focalización de la problemática a


trabajar.

CLASE 3

Modalidad de psicoterapia focalizada en trastornos del narcisismo

CLASE 4

Modalidad de psicoterapia focalizada en niños y adolescente


Metodología
Exposición oral dialogada de los fundamentos y contenidos principales. Espacio taller
que permita trabajar situaciones clínicas. Para ello se requerirá ver los siguientes videos:
Serie Historias de diván caso Natalia
Serie En terapia caso Gabriela

Aprobación
Asistencia a los encuentrosActividad trabajada en los encuentros mediante participación
activa.

Bibliografía.

Aulagnier, P. (1975) “La violencia de la interpretación”. Buenos Aires. Amorrortu.


Aulagnier, P. (1984) “El aprendiz de historiador y el maestro brujo”. Buenos Aires. Amorrortu.
Balint, M. “La falta Básica”. En apunte Posgrado Psicoterapia Psicoanalítica. Centro de estudios
en psicoterapias psicoanalíticas.
Bleichmar, E. (2005) “Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos” Buenos Aires.
Paidós.
Bleichmar, S. (1993) “La fundación de lo inconsciente” .Buenos Aires. Amorrortu.
Fiorini, H. (2006). “Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas”. Buenos Aires.
Nueva Visión.
Fiorini, H. (2006) “El psiquismo creador”. Buenos Aires. Nueva Visión.
Fiorini, H (2011) “Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas”. Buenos Aires. Ed.
Nueva Visión.
Fiorini, H. (2015) “Foco, situación y proyecto”. Córdoba. Ediciones del Boulevard.
Fiorini, H .Defey, D. Elizalde, J. Menéndez, P. Rivera, J. (1996). “Focalización y Psicoanálisis”.
Montevideo. Prensa Médica Latinoamerica
Kancyper, L. (2003).” La confrontación generacional”. Buenos Aires.
Menendez, P. “Concepto de situación”. En apunte Posgrado Psicoterapia Psicoanalítica. Centro
de estudios en psicoterapias psicoanalítica. Córdoba 2010.
Ortiz Frágola, A. (2001). “Crisis en la familia: Rebelión de los adultos”. Buenos Aires. Rev.
ApdeBA.
Rivera, J. “El tiempo en psicoterapia. Un equilibrio inestable.” En apunte Posgrado Psicoterapia
Psicoanalítica. Centro de estudios en psicoterapias. Córdoba 2010.
Rother de Hornstein , M.(2006). “Adolescencias: Trayectorias turbulentas”. Buenos Aires. Paidós
Ibérica.
Winnicott, D. (1972) “Realidad y juego”. Barcelona.
La Clínica en las problemáticas de la maternidad

Profesora: Mgtr. Gladis Gentes


Comienza: Lunes 2 de mayo (5 encuentros)
Horario: 19 a 20:30hs

La inscripción se realizará VIERNES 29 DE ABRIL desde las 9hs por medio de un


formulario de google que será publicado en el aula virtual.

CUPO 50

Temática
Módulo I: Maternidad-reproducción. Maternidad situada en el contexto histórico –social-
Distanciamiento de la relación sexual y la reproducción. El embarazo: características generales de
cada trimestre. Emociones ante la maternidad. La preparación integral para la maternidad (PIM)-
Leyes: 25.673- 25.929 - 26.485. Módulo II: Trastornos depresivos en el puerperio. Diferencia entre
tristeza puerperal, depresión postparto y psicosis puerperal. Factores de riesgo asociados.
Factores protectores.
Módulo III: El embarazo en la adolescencia. Invisibilizaciones. Construcción social de la
adolescencia. Ataques incestuosos. Diferencias en cada grupo social. Lógica del instante.-
lógica de la anticipación. La interrupción legal del embarazo (ILE)
Módulo IV (transversal a los módulos anteriores) Estudios de género. - Mito mujer= madre.
Relaciones de poder. Subordinación de género. Fragilización femenina. Tutelaje de la mujer en la
cultura patriarcal.

Bibliografía

Blázquez Rodríguez, M y Montes Muñoz; M. J.(2010) Emociones ante la maternidad: de


los modelos impuestos a las contestaciones de las mujeres. Ankulegi 14, 81-92
Gentes, G. (2012) El psicólogo clínico en la función preventiva. Ficha de cátedra.
(2016) La preparación Integral para la Maternidad. Ficha de cátedra.
Fernández, A.M (1993) La mujer de la ilusión, Buenos Aires. Paidós.
(2009) Las lógicas sexuales: amor, políticas y violencia-Bs.As. Nueva Visión. Mendoza B. y
Saldivia, S. (2015) Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su
detección y abordaje. Rev Med Chile 143: 887-894.
Oviedo Lugo, G. F. y Mondragón, V. J. (2006) Trastornos afectivos posparto. Universitas Médica,
vol. 47, núm. 2, 131-140
Programa Nacional de Salud Sexual en la Adolescencia (2016) Niñas y adolescentes menores
de 15 años embarazadas. Resumen ejecutivo.
Reid, G. B. (2010) Construcción del deseo de maternidad en mujeres de hoy. Nuevas prácticas,
nuevas representaciones. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología – UBA.
INTERVENCIONES CLÍNICAS EN PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y NIÑAS

Docente: Lic. Esp. Gabriela Barbará


Duración: 4 encuentros
Fecha de inicio: miércoles 17 de agosto de 2022
Horario: 16-18hs
MODALIDAD VIRTUAL

Fundamentación:
La finalidad del Seminario es la de brindar a las alumnes una introducción a herramientas
conceptuales orientadas a reflexionar acerca de la especificidad del psicoanálisis con niñes. Algunas
preguntas operarán como eje subyacente a lo largo del seminario, a saber: ¿de qué manera les niñes
expresan su problemática emocional? ¿Cómo se escucha psicoanalíticamente a les niñes? ¿cómo se
trabaja con los diversos modos de decir de les niñes, en el nivel diagnóstico y en el nivel del tratamiento?
¿Hay una o varias transferencias en Psicoanálisis con niñes? ¿Hay una especificidad en las
intervenciones clínicas según se trate de un síntoma o de un trastorno en la constitución psíquica?
¿Cómo se puede trabajar con los padres y madres psicoanalíticamente? ¿Cómo se trabaja con las
escuelas? Este trabajo con los alumnes estará centrado en trasmitir la importancia de la teoría de la
estructuración del psiquismo en el diseño de estrategias de abordaje adecuadas a la singularidad de
cada caso. Se abordarán algunos aportes actuales sobre estas temáticas.
Objetivos Generales
• Comprender la especificidad de la clínica psicoanalítica con niñes.
• Esclarecer sobre la importancia de la teoría de la estructuración del psiquismo en la construcción de un
abordaje específico en la clínica con niñes
• Profundizar sobre los conceptos metapsicológicos básicos para pensar los abordajes e intervenciones
posibles, con el niñe, su familia y su escuela.
Objetivos Específicos
• Trasmitir algunos conceptos centrales sobre la teoría de la constitución psíquica que sostienen esta
perspectiva de trabajo sobre la clínica psicoanalítica de niñes.
• Profundizar en algunas particularidades del decir del niñe, en relación al juego y al dibujo y sus
abordajes en la clínica del tratamiento.
• Diferenciar entre la transferencia y la demanda posible del niñe, de los padres y de la escuela y
comprender los derivados clínicos implicados según la singularidad del caso
• Aproximarse al diseño de estrategias diferenciales según se trate de un síntoma o de un trastorno en la
constitución psíquica
Contenidos:
1-Primer encuentro: La teoría de la constitución psíquica. Algunas consecuencias para el trabajo clínico.
• Supuestos básicos: el niñe como sujeto en proceso de constitución psíquica. La concepción
intersubjetiva del armado psíquico. Funciones parentales y estructuración psíquica. • Los trabajos
psíquicos tempranos en la estructuración del sujeto • El jugar en la estructuración psíquica • Algunas
derivaciones respecto del posicionamiento del analista frente a la clínica de niñes
2-Segundo encuentro: La consulta por un niñe: deconstrucción de la demanda de tratamiento e
intervenciones diagnósticas con los padres y con la escuela • Diferenciación entre quién consulta, quién
demanda y quién sufre. • Diagnóstico de la estructura psíquica de los padres y de las funciones
parentales • El concepto de “discurso colectivo”. • La especificidad de la escucha analítica con los padres
• Las múltiples historias. Historia y repetición en la problemática del niño • Las transferencias múltiples.
El posicionamiento del analista frente a la singularidad de los padres y de la escuela. • Ejemplificaciones
clínicas
3- Tercer encuentro: Intervenciones diagnósticas en el trabajo con el niñe • El encuentro con el niñe. La
consulta del niñe: la escucha de su sufrimiento. Importancia del armado de la transferencia con el niñe •
Los modos de decir del niñe: palabra, juego y dibujo. • Criterios diagnósticos. • Ejemplificaciones clínicas
4- Cuarto encuentro: Intervenciones analíticas durante el tratamiento de un niño • Intervenciones
psicoanalíticas con los padres • Intervenciones con el niñe: interpretaciones, señalamientos,
construcciones. Interpretaciones e intervenciones estructurantes. Diferencias metapsicológicas. •
Variedad y tipo de intervenciones estructurantes. • Diseño de abordajes clínicos específicos para les
niñes que presentan dificultades en la estructuración psíquica. • Aplicación y análisis de casos
Bibliografía:
• Barbará Vidal, G (2019) “Psicoanálisis con niños. Herramientas conceptuales y aportes actuales”. Ficha
de cátedra. Cátedra Psicología Clínica. UNC.
• Barbará Vidal, G. (2012): “La trampa mortal o la salida del laberinto. Historia de un niño”. En Revista
“Cuestiones de infancia, Vol 15. Buenos Aires. UCES
• Doltó, F. (1966) Prefacio. En Mannoni, M: “La primera entrevista con el psicoanalista”. Editorial Gedisa,
España, 2016
• Donzino, G. (2006). “Interpretar dibujos”. En Revista “Cuestiones de infancia. Vol. 10” UCES, Buenos
Aires. 3
• Janin, B. (2011) “El sufrimiento psíquico en los niños”, Editorial Noveduc, 2011
• Janin, B. (2013) “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”. Editorial Noveduc, Buenos
Aires, 2013 • Janin, Beatriz: El psicoanalista ante las patologías “graves” en niños: entre la urgencia y la
cronocidad. En Cuestiones de Infancia, vol. 7. Buenos Aires: Uces, 2003.
• Mannoni, M. (1965) “La primera entrevista con el psicoanalista”. Editorial Gedisa, España, 2016
• Rodulfo, M. y Rodulfo, R.: (1986) Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes. Una introducción.
Lugar Editorial, 2006
• Rodulfo, M. (2005) “La clínica del niño y su interior” (Rodulfo, M). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2005
• Rodulfo, R. (1989) “El niño y el significante”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2001
• Winnicott, D. (1971) “Realidad y juego” Editorial Gedisa, España, 1992.

Metodología:
Exposición teórica de los contenidos.
Presentación y análisis de casos clínicos. Intercambio permanente con el grupo de alumnes. Realización
de trabajo final en forma grupal.

Evaluación:
• Asistencia a los cuatro encuentros.
• Participación activa en los encuentros.
• Elaboración de un trabajo escrito, preferentemente en forma grupal (grupos de 2 a 5 personas).
Consigna para el trabajo final:
a) Seleccionar una viñeta de un caso (extraído del material bibliográfico, o dado por la coordinadora o
elegido de alguna película o libro)
b) Realizar una articulación teórico-clínica articulando con al menos dos conceptos teóricos y/o técnicos
desarrollados en el Seminario.
El trabajo deberá constar de: Carátula. Presentación de la viñeta clínica. Desarrollo de las articulaciones
teóricas.
Bibliografía utilizada (citada según las pautas APA). La extensión del trabajo no deberá exceder las 6
(seis) carillas tipeadas, papel tamaño A 4, fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12, interlineado
simple. Se deberá enviar al mail de la docente del seminario: gabriela.barbara@unc.edu.ar La docente
realizará una devolución general por escrito, vía mail, a cada grupo.
PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA DEL TRABAJO: VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE
61

INSTRUCTIVO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA ALUMNOS LIBRES

Alumnos/as Libres: Psicología Clínica.


Para rendir la asignatura de Psicología Clínica, en condición de “libre”, el/la alumno/a deberá: -
Presentar un Proyecto de Intervención, en cualquiera de los campos de acción, del Psicólogo
Clínico, hasta 15 días antes de la instancia del examen.
Este trabajo se enviará, vía correo electrónico, al docente a cargo de supervisar dichos proyectos.
El docente realizará las correcciones correspondientes y le informará al alumno/a, por la misma
vía, de ellas; a fin de que pueda corregirlas y reenviar el trabajo. Cuando el mismo esté aprobado,
el docente le enviará el Aval. Dicho proyecto aprobado tendrá una validez de un año a partir de la
fecha del aval.
El día del examen el/la alumno/a deberá presentar el Proyecto, el Aval y la Libreta, para
poder rendir. Para el corriente año la docente a cargo de las supervisiones será la Licenciada
Marcela Salvetti y su dirección de e-mail es: salvetmar@yahoo.com.ar
-El alumno deberá rendir la materia con el programa del año anterior solo hasta el turno de
examen de Septiembre, a partir del primer turno de Noviembre-Diciembre se exigirán contenidos
del año lectivo en curso. Los horarios de consulta serán los miércoles a las 16 hs en el Aula 1 del
Módulo A, o por mail a la dirección informada.
PAUTAS PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO
# Carátula en la que conste: Universidad, Facultad, Titulo del Proyecto, Nombre del alumno,
Matricula, Período lectivo, Condición, Fecha de presentación.
# Índice.
# Tema.
# Problema.
# Fundamentación.
# Objetivos: general y específicos.
# Marco teórico.
# Metodología: tipo de intervención, población, muestra, recogida y análisis
de datos. # Importancia de la realización del proyecto.
# Bibliografía: según normas APA.
Extensión: 5 a 10 páginas, numeradas. La modalidad del trabajo es individual
62
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS

Para cumplimentar por los alumnos:


1) Presentación: En la carátula debe constar: Nombre de la práctica- Institución; mes en que la
realizó; comisión de TP a que pertenece y nombre del coordinador con día y horario a que asiste;
nombre del alumno; matrícula y año en curso.
2) Introducción
3) Aspectos fenomenológicos-descriptivos: Descripción de la experiencia, lo que observó,
encuadre institucional: Historia, funcionamiento, objetivos y principios básicos, rol y modo de
inserción del psicólogo, análisis del vínculo en relación al sujeto que se aborda; problemática/s que
aborda/n, concepto de salud enfermedad, y comentarios de las actividades y capacitación que
realizan destacando sólo lo esencial (procurando la mayor objetividad posible).
4) Experiencias personales (lo sujetivo): Expectativas; fantasías previas cuando eligió la práctica;
cómo fue realmente su impacto de la práctica; coincidencias y discrepancias entre lo esperado y lo
observado (opiniones, recomendaciones y sugerencias); y lo que aprendió de la práctica. Este punto
debe desarrollarse con una postura clínica.
5)Articulación teórico-práctica con el Seminario o práctica específico/a y con la asignatura Ps.
Clínica: este debe ser el punto más desarrollado y destacado por los alumnos.
6) Conclusiones y agradecimientos a quienes consideren facilitaron su experiencia.
7) Planteamiento de un problema a investigar como interrogante desde lo visto o en función de
esta experiencia (fundamentándolo en 4 ó 5 líneas).
8) Bibliografía utilizada
Extensión máxima: entre 10 y15 páginas.
Para cumplimentar para los responsables de las Prácticas (Integrantes de la cátedra): Informe para
devolver a la Institución a partir de la síntesis de los trabajos de los alumnos que cumplimentaron
la práctica y de la observación clínica del desempeño de la práctica. Este puede acompañarse de
copias de los mejores trabajos seleccionados de los alumnos como aporte y una manera de
intercambio. En este momento posiblemente piense que nunca podrá escribir con la calidad que
usted desearía, ¡pero nada más errado que ésto! Como en todos los ámbitos de la vida “el ejercicio
hace al maestro”, y a nosotros no nos queda más que alentarlo en esta tarea, no sólo necesaria
sino también altamente gratificante. ¡Adelante entonces! (Sabulsky, 2002).

BIBLIOGRAFÍA
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de la American Psychological
Association (2ª ed.) (Jiménez, A. J. Trad.) (Original en inglés publicado en 2001). México: Ed. El
Manual Moderno. Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial
Magisterio del Río de la Plata. Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires:
Kapelusz.
Di Marco, L. E. (Comp.). (1998). Contribuciones al estudio de la economía. Tomo 2. Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba.
González, C. y Gentes, G. (1999). Recomendaciones básicas para la confección de una
monografía. Cát. de Ps. Clínica. Fac. de Ps.. U. N. de Córdoba.
Kazdin, A. E. (2001). Metodología de investigación en Psicología Clínica. (3ª Ed.). México: Prentice
Hall. Lazo de la Vega, J. (1977). Cómo se hace una tesis doctoral. Técnicas, normas y sistemas
para la práctica de la investigación científica y técnica y la formación continuada. Madrid:
Fundación Universitaria española. Lozano Rendón, J. L. (1994) Resumen de políticas APA Manual
de la Asociación de Psicología Americana. Campus Monterrey: ITESM.
Sabulsky, J. (1998 y 2002). Investigación científica en salud-enfermedad. (2ª y 3ª. Ed.). Córdoba:
SC2 y Cosmos, respectivamente.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3ª Ed.). México: Prentice Hall.
Soria de Charriol, L. (1979). Preparación y redacción de monografías. Cuaderno didáctico Nº 1. Cát.
de métodos de aprendizaje e investigación. F. de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de
la Educación. U. N. de Córdoba.
Sternberg, R. J. (1996). Investigar en Psicología. Una guía para la elaboración de textos científicos
dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales. Barcelona: Paidós.
Wainerman, C. y Sautu, R. (Comps.). (1998) La trastienda de la investigación. (2ª. Ed.) Buenos
Aires: Editorial de Belgrano.
Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. (1ª Ed.). Barcelona: Gedis

64

EVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

1-¿Qué consideraciones podría hacer acerca de:


* Programa de la Cátedra
* Teóricos (especificar el turno en que fue realizado)
* Trabajos Prácticos de la comisión a la que asistió durante este año.
2- En cuanto a su experiencia personal:
* Realizó Prácticas: SI NO ¿Por qué? ¿Hubo concordancia entre sus primeras elecciones y las que
realmente concreto? Comentarios sobre las realizadas.
* Realizó Seminarios: SI NO ¿Por qué? ¿Hubo concordancia entre sus primeras elecciones y las
que realmente concreto? Comentarios sobre las realizadas.
* Realizó la entrevista al ingresante: SI NO ¿Por qué? Comentarios acerca de la experiencia.
3- ¿Cuál es su opinión en cuanto al:
* Equipo docente en general, de su trabajo práctico y de las actividades a las que asistió.
* Grupo de compañeros en general, de su comisión y de las demás actividades de la
cátedra. * Grupo de compañeros con quienes expuso oralmente la orientación
terapéutica (Unidad 5). *Instancia de evaluación (Parciales, etc.).
*Material Teórico y Práctico que ofrece la Cátedra.
4- ¿Cuál considera que fue su compromiso hacia la asignatura y el equipo docente?
(Titular, Adjuntos, Adscriptos, y Ayudantes Alumnos).
5- ¿Cuáles serían sus propuestas para el próximo año?

66

También podría gustarte