La Diversidad Fotosintética Se Encuentra Con La Biodiversidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

La diversidad fotosintética se encuentra con la biodiversidad: el ejemplo de la planta C4

350.000 especies de organismos fotosintéticos en la Tierra

La energía y la biomasa asimiladas por estos autótrofos sustentan a los millones de organismos
heterótrofos del planeta y proporcionan a la biosfera la mayor parte de la energía y la reducción
del carbono que sustenta a los ecosistemas complejos.

la fotosíntesis se ha diversificado en respuesta a la presión de selección ambiental

el síndrome de adaptación a la sombra de las hojas de las plantas del sotobosque , los mecanismos
de fotoprotección y, como se discutirá aquí, los mecanismos de concentración de carbono
fotosintético como la fotosíntesis C 4

Las ventajas fisiológicas de la fotosíntesis de C 4 en climas cálidos han permitido que muchas de
estas especies tengan mucho éxito y dominen paisajes semiáridos y áridos de latitudes bajas a
medias y, en el proceso, formen muchas de las vastas praderas y sabanas.

Categorías de diversidad fotosintética

Fotosíntesis implica la acción coordinada de:

 captación de luz por complejos de antenas de pigmento-proteína


 la transducción de la energía de excitación en enlaces ricos en energía de moléculas
móviles, típicamente ATP y NADPH, a través de vías de transporte de electrones
 fijación de dióxido de carbono en carbohidratos
 asimilación de nutrientes del suelo como el nitrato en compuestos reducidos
 ensamblaje de los productos de fijación inicial en compuestos de carbono complejos
utilizando la energía de las reacciones de la luz

Disminución del CO 2 atmosférico, deterioro del clima y la importancia de la fotorrespiración

En el caso de la fotosíntesis , una limitación importante está asociada a la capacidad de Rubisco


para oxigenar su sustrato ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP), que compite con la carboxilación de este
sustrato durante la asimilación fotosintética del carbono

Los productos de la oxigenación RuBPson una molécula de fosfoglicerato (PGA) y una molécula de
fosfoglicolato (PG), el último de los cuales es dañino para la planta si se acumula en altas
concentraciones

En el ciclo fotorrespiratorio, las plantas procesan PG de nuevo a PGA y luego a RuBP, pero en el
proceso liberan NH 3 y CO 2 previamente fijado . La oxigenación y la fotorrespiración de RuBP
inhiben la fotosíntesis porque el oxígeno compite con el CO 2 por los sitios activos de Rubisco, se
libera CO 2 previamente fijado y se requiere energía para reasimilar el NH 3 liberado

Con el CO 2 actual(400 ppm), el contenido relativamente alto de O 2 de la atmósfera (21 % o 210


000 ppm) asegura que la reacción de la oxigenasa de Rubisco sea sustancial en ambientes más
cálidos

la fotorrespiración aumenta si la concentración de O 2 en el cloroplasto aumenta en relación con


la concentración de CO 2
Rubisco en los primeros organismos fotosintéticos tenía una capacidad catalítica rápida, pero
también era propenso al envenenamiento por oxígeno

En las plantas terrestres, la vía fotorrespiratoria que involucra peroxisomas de tipo hoja se
convirtió en el principal mecanismo para metabolizar los productos de oxigenación.

En las plantas C 3 , la PEP carboxilasa se usa para una variedad de procesos celulares, incluida la
apertura de estomas, la regulación del pH y el metabolismo del nitrógeno .y la síntesis de
intermediarios del ciclo de Krebs . El piruvato , fosfato diquinasa, que es esencial para la
regeneración de PEP

LA TEORÍA DE LA MEMBRANA DE MOSAICO FLUIDO EN EL CONTEXTO DE LAS MEMBRANAS


FOTOSINTÉTICAS: ¿LA MEMBRANA TILACOIDE ES MÁS COMO UN CRISTAL MIXTO O COMO UN
FLUIDO?

término “Tagma”

También postuló que la barrera celular mantiene una diferencia de potencial eléctrico. Para
explicar la selectividad de la membrana, se han discutido la teoría del ultrafiltro y la teoría rival de
los lípidos, pero la definición de la dirección de transporte sigue siendo completamente
enigmática.

El modelo de Singer-Nicolson: implicaciones

se supone que los lípidos forman una matriz bidimensional que consta de moléculas lipídicas
anfipáticas con un grupo de cabeza polar y una cola hidrófoba. En un ambiente acuoso, los lípidos
se organizan a ambos lados de un plano en el que los grupos de cabeza polar están orientados
hacia la fase acuosa, mientras que las partes hidrofóbicas de las moléculas lipídicas están
enfrentadas.

la bicapa lipídica proporciona una matriz bidimensional, que acomoda fácilmente proteínas
intrínsecas a la membrana o unidas y ancladas. Al restringir el movimiento de las proteínas
incrustadas en 2D, la bicapa puede facilitar la formación de interacciones lípido-proteína y
proteína-proteína específicas, lo que permite el autoensamblaje de supercomplejos y sus
conjuntos extendidos.
La membrana celular está compuesta principalmente por tres cosas: 1. Fosfolípidos 2. Colesterol 3.
Proteínas

Hay 3 factores principales que determinan la fluidez de la membrana celular:

Temperatura: la temperatura afectará cómo se mueven los fosfolípidos y cuán cerca se


encuentran. A menor temperatura se encuentran más cerca y cuando la temperatura es mayor, se
alejan.

Colesterol: las moléculas de colesterol están distribuidas al azar a lo largo de la bicapa de


fosfolípidos, lo que ayuda a que la bicapa se mantenga fluida bajo diferentes condiciones
ambientales. El colesterol mantiene juntos a los fosfolípidos para que no se separen demasiado, y
así permitan el ingreso de sustancias no deseadas, ni que se compacten demasiado y restrinjan el
movimiento a través de la membrana. Sin colesterol, los fosfolípidos en tus células se acercarían
unos a otros al exponderse al frío, y sería más difícil que moléculas pequeñas, como los gases, se
apretaran entre los fosfolípidos como lo hacen normalmente. Sin colesterol, los fosfolípidos se
comienzan a separar unos de otros, dejando grandes huecos.

Ácidos grasos saturados e insaturados: los ácidos grasos son lo que conforma las colas de los
fosfolípidos. Los ácidos grasos saturados son cadenas de carbonos unidos solo por enlaces
sencillos. Como resultado, las cadenas son rectas y fáciles de empaquetar de forma compacta. Las
grasas insaturadas son cadenas de carbonos que tienen enlaces dobles entre algunos de ellos. Los
enlaces dobles crean codos en la cadena, lo que dificulta empaquetarlas de forma apretada.

También podría gustarte