Está en la página 1de 4

Los orígenes de los indígenas colombianos.

Los asentamientos culturales son determinados por la necesidad de una mejor calidad de
vida y supervivencia. El periodo geológico del pleistoceno es caracterizado por
movimientos migratorios y la exposición del hombre primitivo al mundo exterior en este
sentido los primeros rastros de vida humana encontrados en el territorio procedían de Asia
y Oceanía. es un hecho que los fósiles más antiguos de la civilización se encuentran
precisamente en estos lugares junto a Europa y África siendo así los restos americanos más
recientes en comparación con estos territorios por lo cual es deducible que la procedencia
de grupos asentados en el territorio tenga como origen otros continentes en especial estos
dos. La penetración de los primeros hombres en el continente americano está relacionada
con las glaciaciones y los cambios de la flora y fauna. Existen diferentes investigaciones
que describen este proceso; el antropólogo francés paúl rivet quien demostró el origen
múltiple de la sociedad americana derivada de estas dos culturas, Ales hardlika
demostrando el origen asiático del hombre o las investigaciones de Méndez Correa y G.
montandom quienes defienden la posibilidad de la penetración de Polinesios y Australianos
a América. Los cambios climáticos en las glaciaciones obligaron a grupos humanos y
animales prehistóricos a buscar alternativas para subsistir, el estrecho de Bering de esta
manera se convirtió en una alternativa puesto que en la última glaciación se presentó una
baja sensible en cuanto al nivel del océano lo cual transformo este espacio en corredor libre
de aguas facilitando de esta manera los asentamientos. Estos primeros pueblos
“fundadores” de américa desconociendo el panorama de un nuevo continente, adaptándose
con el transcurrir de los años y forjando una civilización autentica.

El territorio colombiano representa un área fundamental en el poblamiento del continente.


Entre los 10 000 y 15 000 años A.P las primeras holeadas de hombres que poblaron el
resto del territorio latino, llegaron inicialmente a suelo colombiano; el esqueleto humano
más antiguo encontrado en territorio cafetero data de 7 milenios ubicado en el área de
Tequendama. En territorios como Cundinamarca, sueva, en el valle del rio magdalena,
santa marta o Manizales se encontraron diversos hallazgos que demuestran la significación
colombiana en el proceso de asentamiento continental. “El paleo indígena colombiano
corresponde a una cultura de caza y recolección; eran pueblos nómadas organizados
primitivamente en bandas o grupos de cazadores y recolectores.”

Los concheros meso indígenas representarían una cultura prehistórica que se plasmó en
general en el resto del continente y se desarrollarían principalmente en las zonas costeras,
durante el pleistoceno, en esos milenios se desenvolvieron los primeros hombres en la
Costa Atlántica Colombiana.

La etapa formativa de estas sociedades se encuentra delimitada partiendo desde el primer


milenio antes de J.C terminando con la llegada de los españoles en el siglo xvl. Periodo
caracterizado por el desarrollo de la agricultura, la aparición de las aldeas, las diferentes
estructuras socio-políticas, avances en técnicas artesanales y en general la construcción
cultural de tribus indígenas colombianas.

El análisis que surgen a partir de la interpretación cultural se divide en tres etapas: el


formativo incipiente, el formativo medio y el formativo superior. El formativo incipiente
caracterizado por los movimientos hacia el interior del país y el cultivo de yuca por medio
de la horticultura, el formativo medio corresponde a la iniciación de la agricultura partiendo
del maíz que gracias a su capacidad de adaptación se convirtió en la planta alimenticia más
importante de américa dentro de la etapa formativa correspondiente, una de las culturas más
simbólicas colombianas en este periodo fue la cultura momil cimentada en el Bajo Sinú, al
mismo tiempo se hace presente el uso de la cerámica simbólica, en este sentido se dan
inicio a las prácticas y ritos religiosos, el periodo formativo superior hace referencia a las
organizaciones sociales alrededor de los cacicazgos, ya plasmando deidades, rangos en la
nobleza y el pueblo, grupos guerreros, comercio. Destacándose el papel de las culturas
indígenas de san Agustín, los muiscas, los taironas, los sinues, quimbayas, tumacos,
calimas, panches entre otros.

En el primer milenio las culturas agrícolas y en general de América recibieron un impulso


en su desarrollo socio cultural dejando de lado la comunidad tribal a los cacicazgos; con el
surgimiento de este innovador modelo de organización aparecieron los problemas unidos a
la jerarquización y los rangos sociales, estableciendo un sistema de dominación por medio
del cual se fortaleció la noción de estratificación social:” alta nobleza- baja nobleza-
chamanes-jefes guerreros-el pueblos y dominados. Estableciendo así la consolidación y
“adecuado” funcionamiento de los cacicazgos. El surgimiento del tributo es un elemento
esencial para analizar el nuevo modelo de cacicazgos. En este orden de ideas el recién
desarrollo socio político llevo al constante fortalecimiento de sistemas enfocados
principalmente en la dominación y expansión. A raíz de este movimientos las aldeas o
también podemos llamar la resistencia haciéndose sedentarios, consolidando de esta manera
cierto tipo de estructuración urbana cuyo eje de actividades se desenvolvía en ceremonias
religiosas y actividades económicas y sociales.

 Culturas relevantes en la etapa formativa de sociedades colombianas:

-Los quimbayas fueron una civilización indígena reconocida por su forma de trabajar el oro
y la tumbaga (aleación del oro y el cobre), produciendo piezas de alta calidad y belleza, que
actualmente son admiradas por su sistema de representación del cuerpo humano, sus
diseños únicos, sus finos detalles trabajados con delicadeza y agilidad, y su calidad al
fundir para obtener el grado exacto de oro y cobre para mantener una pureza alta.

-La familia Calima estuvo conformada por varios grupos que mantenían semejanzas con las
familias Caribe y Quimbaya y que, según los expertos, no coincidieron en la misma época y
poblaciones del departamento conservan los nombres de algunos de esos grupos como
Dagua, Yotoco, Vijes y el mismo Calima. Esta cultura amo la vida, pero rindió tributo
especial a la muerte, fueron notorias las figuras de sus tumbas, muchas de ellas contenían
artículos de oro en su interior y fueron saqueadas, también fueron magníficos alfareros y
sus bonitos diseños, algunos con gran pulimento, engrandecieron su trabajo de la
cerámica, en ellos los colores y las figuras geométricas tuvieron gran protagonismo.

-Los Zenú construyeron grandes obras hidráulicas y produjeron bellos ornamentos de oro.
El oro que fue enterrado a menudo con sus muertos atrajo la atención de los conquistadores
españoles, quienes saquearon las tumbas en busca del metal precioso. Con la llegada de los
españoles, la tribu, sufrió un gran descenso demográfico. Los cronistas españoles del siglo
16, escribieron acerca de los Zenú, que seguían viviendo allí, pero registraron poco o nada
sobre la historia del Zenú.

Los pobladores de la cultura Zenu se dedicaron a las actividades ganaderas, agricolas de


gran importancia en los valles que habitaron, pesqueras, de caza animales salvajes de la
selva colombiana producción de artesanías cerámicas, cestos de mimbres, sombreros,
orfebrería gran cantidad de objetos bellamente realizados. Existía una división del trabajo
por el sexo y la edad. Las actividades como la agricultura, pesca, caza la realizaban los
hombres, y las mujeres trabajaban en la confección de artesanías y recolección de alimentos

-La cultura Tairona es una cultura que se desarrolló en Colombia, se ubicó específicamente
en el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; en los departamentos de Magdalena, Cesar
y Guajira. La civilización Kogui que actualmente habitan en la parte alta de la Sierra
Nevada; fueron los únicos que lograron sobrevivir a la persecución y asesinatos de los
españoles durante la conquista.

La principal actividad económica de los taironas era la agricultura, principalmente de


alimentos como el maíz, yuca, frijol, aguacate, ahuyama, ají, piña, guayaba y guanábana.
Además de aprovechar los diferentes climas de su extenso terreno, los taironas usaron la
irrigación artificial de los suelos; los ríos eran la fuente que alimentaban los canales para el
riego.Al encontrarse cerca al mar, la pesca también fue importante dentro del desarrollo de
su economía, así como el desarrollo de la apicultura que era la forma en la que obtenían la
miel y la explotación de la sal que obtenían del mar.
Bibliografía.

(datos complementarios con respecto a las sociedades indígenas)

 https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/tesoro-quimbaya-
patrimonio-que-colombia-no-ha-podido-recuperar
 https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/epoca-
precolombina/culturas-doradas/cultura-calima/
 https://www.ecured.cu/Tribu_Zen%C3%BA.

También podría gustarte