Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

TEMA: IMPACTO ECONOMICO EN PANDEMIA

MATERIA: MACROECONOMIA

DOCENTE: LIC. EDGAR PADILLA

CARRERA: CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIANTES:
-APAZA SUXO MARIBEL ROSMY
-ASPI ASPI FRANKLIN WILSON
-GALVEZ QUISPE NELLY
-VILLAN ROMERO MANUEL ALEJANDRO
-YUJRA LAURA SHAYDA JERUSALEN
-TICONA FLORES YHAMILE CELESTE
PARALELO: 2° “C”

TURNO: NOCHE

GESTIÓN: 2021

ÍNDICE
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................3

2. Impacto económico en Bolivia ante la pandemia..........................................................4

3. DESEMPLEO EN BOLIVIA...................................................................................................7

4. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BOLIVIA 2021..........................................9

5. La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión


desde la Segunda Guerra Mundial..........................................................................................10

Bibliografía....................................................................................................................................14
1. INTRODUCCION

La empresa es un sistema social en el que se integra un conjunto de


personas y medios con los que se consigue un objetivo. El logro eficaz de
estos objetivos necesita de una organización que haga posible la
coordinación coherente de todas las medias personas que forman parte de
la misma.
Las empresas ha ido evolucionando a medida que la pandemia también lo
ha ido haciendo, el sistema y la organización han sufrido notablemente
cambios, provocados que muchas empresas cierren una realidad
empresarial se iba modificando día con día,

La crisis ha determinado un importante incremento de la tasa de desempleo


y una moderada inflación, finalizaría el año en torno a un 1,5%. Aunque la
demanda externa de bienes y servicios bolivianos también ha sido afectada
negativamente por la pandemia, el efecto en las importaciones ha sido aún
mayor, con lo cual se estima que el saldo del balance en cuenta corriente
será marginalmente superavitario. Como consecuencia de las diferentes
medidas adoptadas para paliar el impacto económico de la crisis se
proyecta que el déficit del sector público no financiero alcanzará un 12% del
producto interno bruto (PIB).
2. Impacto económico en Bolivia ante la pandemia
De acuerdo con las cifras del proyecto del Presupuesto General del Estado para
2021, se estima que en 2020 los ingresos del sector público no financiero
disminuirán un 28% en términos reales, debido a la reducción del 32% real de los
ingresos tributarios, que equivale aproximadamente a un 5% del PIB. La menor
recaudación se debe tanto a la reducción del nivel de actividad económica como a
las prórrogas para el pago de tributos. Aunque el gasto total del sector público no
financiero se mantuvo constante en términos nominales, se observa una
importante reconfiguración de su composición, con una contracción de 6 puntos
del PIB en los egresos de capital y un considerable incremento de los gastos
corrientes, principalmente como parte de las medidas para paliar los efectos de la
crisis económica. Además de las prórrogas para el pago de impuestos ya
mencionadas (que representan el 1,5% del PIB), las medidas incluyen
transferencias a distintos segmentos de la población (1,7% del PIB), crédito a
empresas y apoyo al empleo (1,2% del PIB), así como descuentos en servicios
básicos (0,3% del PIB). Se estima que, en total, el estímulo fiscal para enfrentar la
crisis fue de aproximadamente un 5% del PIB. El déficit se ha financiado
principalmente por medio del crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia
(BCB) y, en menor medida, mediante la colocación de deuda en el mercado
nacional. Al cierre de septiembre el saldo de la deuda pública interna se ubicó en
un nivel equivalente al 21,6% del PIB, un incremento de casi 6 puntos del PIB con
respecto al saldo al cierre de 2019.

En materia de política monetaria se mantuvo una postura expansiva, orientada a


garantizar la liquidez del sistema financiero. Además de reducir el encaje legal, el
BCB compró valores públicos en poder de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), reprogramó las amortizaciones de los créditos de clientes del
sistema financiero nacional, amplió las garantías disponibles y anunció la creación
y expansión de diversos fondos de garantía para apoyar el crédito. De acuerdo
con estimaciones oficiales, el estímulo monetario al sistema financiero equivale a
un 9,5% del PIB. Las tasas de interés del sistema financiero se mantuvieron
relativamente estables en términos reales hasta el cierre del tercer trimestre.
Aunque el crecimiento nominal del agregado monetario M3 (3,7%) muestra una
ligera desaceleración en comparación con el cierre de 2019 (4,5%), la expansión
nominal del crédito del sector bancario al sector privado disminuyó del 6,2% al
1,9% en el mismo período. En el primer semestre de 2020, el saldo de la cuenta
corriente de la balanza de pagos mostró un ligero superávit de 35 millones de
dólares (0,2% del PIB semestral), en contraste con el déficit de 939 millones de
dólares (-4,7% del PIB semestral) observado en el mismo período de 2019. Esto
se explica por la reducción del déficit de la balanza comercial impulsada por la
contracción de las importaciones, la reducción del déficit del ingreso primario
debido a una menor repatriación de utilidades y la relativa estabilidad del ingreso
secundario, apuntalado por el incremento de las transferencias al gobierno
general, ya que la recepción de remesas familiares se redujo un 30,7% en el
primer semestre. En lo que respecta a la cuenta financiera, en el primer semestre
de 2020 se registró una salida neta de recursos financieros de 204 millones de
dólares (el 1,2% del PIB semestral), en contraste con los 681 millones de dólares
que entraron al país en el primer semestre de 2019. Esto obedece a una salida
neta de inversión directa de 378 millones de dólares, superior a la salida de 146
millones de dólares registrada en el mismo período del año anterior; una entrada
de apenas 54 millones de dólares por concepto de inversión en cartera, monto
significativamente menor en comparación con los más de 1.000 millones de
dólares recibidos en el primer semestre de 2019; y a la recepción de 120 millones
de dólares por concepto de otras inversiones. En el primer semestre de 2020, los
activos de reserva se redujeron en 552 millones de dólares, principalmente debido
al financiamiento de las operaciones de inversión directa. Al cierre del primer
semestre el saldo de reservas internacionales netas ascendía a 6.272 millones de
dólares, equivalente al 16% de PIB y a siete meses de importaciones de bienes y
servicios. Después de crecer a una tasa interanual de apenas el 0,6% real en el
primer trimestre de 2020, la economía boliviana se contrajo un 21,7% en términos
reales en el segundo trimestre debido a la

imposición de una estricta cuarentena desde finales de marzo, acumulando una


reducción interanual del 11,1% real en el primer semestre. Desde la perspectiva
sectorial se observó una contracción en todos los sectores, salvo el agropecuario y
los servicios de administración pública. Las mayores reducciones se registraron en
la manufactura (-12,8%), los minerales metálicos y no metálicos (-38,6%), la
construcción (-50,9%) y el transporte y las telecomunicaciones (-13%). Con
respecto a los componentes de la demanda agregada, se destaca la disminución
del 6,1% en el consumo de los hogares, del 2,6% en el consumo de gobierno y del
17% en la formación bruta de capital fijo. La importante reducción de la demanda
interna impulsó una contracción del 31,4% real en las importaciones de bienes y
servicios, que compensó el efecto de la reducción del 19,6% en las exportaciones,
de manera que la contribución de las exportaciones netas al crecimiento fue
positiva. Aunque la evolución del indicador mensual de actividad económica da
cuenta de una relativa recuperación desde finales del segundo trimestre, esta
parece haberse estancado en agosto, cuando la actividad económica se vio
afectada por las protestas contra la postergación de las elecciones presidenciales.
Ante la debilidad de la demanda y el mantenimiento de un tipo de cambio fijo, los
precios al consumidor se mantuvieron relativamente estables hasta el cierre del
tercer trimestre de 2020. A pesar de un ligero repunte observado en agosto debido
a los problemas de abastecimiento de alimentos provocados por los bloqueos de
carreteras en el marco de las protestas, la inflación acumulada hasta septiembre
—con respecto a diciembre del año anterior— fue de apenas el 0,5%. La inflación
acumulada de los alimentos hasta el cierre del tercer trimestre fue del 0,7%,
mientras la del resto de la canasta de consumo fue del 0,2%. Los indicadores de
empleo urbano muestran un deterioro generalizado del mercado laboral. La tasa
global de participación, que al cierre de 2019 se ubicaba en el 69% de la población
en edad de trabajar, se redujo al 65,6% en septiembre, con una mayor reducción
de 4,2 puntos porcentuales en el caso de las mujeres, al 57%. En el mismo
período, la tasa de desocupación pasó del 4,8% de la población económicamente
activa al 10%. A ello se suma una reducción nominal del 0,6% en las
remuneraciones medias del sector privado (-1,9% en términos reales). Para 2021,
la CEPAL prevé una ligera recuperación de la actividad económica, con un
crecimiento en torno al 3%. Las perspectivas de crecimiento estarán limitadas por
la relativa debilidad de la demanda externa, así como por el estrecho margen
disponible para implementar políticas orientadas a la reactivación económica. En
dicho escenario, bajo el supuesto de que se mantendrá el régimen de tipo de
cambio, el mayor dinamismo de la demanda interna se traducirá en un ligero
repunte de la inflación y un deterioro del balance en cuenta corriente. Aunque el
déficit fiscal se reducirá con respecto a 2020, será cercano a un 8% del PIB en
2021.

3. DESEMPLEO EN BOLIVIA
La pandemia del COVID-19 afectó fuertemente el empleo en Bolivia, por la
paralización de las actividades económicas, llegando a registrarse una tasa de
desempleo urbano del 10,76% al tercer trimestre del 2020, más que duplicando
su registro desde 2016. Al primer trimestre del 2021, la tasa de desocupación
urbana registró 8,69%, siendo Cochabamba el Departamento con la mayor
incidencia (10,5%), seguido de La Paz con 8,62%, Santa Cruz (7,40%),
mientras que el resto de los Departamentos en conjunto registraron 9,40% de
desempleo. En términos absolutos, al primer trimestre del 2021 se encontraban
sin trabajo casi 371.000 personas. Santa Cruz (110.710), La Paz (92.210) y
Cochabamba (76.256).
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BOLIVIA 2021
4. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BOLIVIA 2021

La Paz, 28 de julio (ANF)

Al primer semestre de 2020, las exportaciones totalizaron 3.145 millones de


dólares, un 26% menor a lo registrado en el mismo periodo de la gestión pasada,
mientras que las importaciones registraron una baja de 35%, señala un reporte del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE)

En este periodo, Bolivia registró un déficit comercial de 38 millones de dólares,


menor al registrado en el primer semestre de la gestión pasada que fue de 679
millones.

Argentina lideró como país de destino de las exportaciones en el primer semestre,


seguido de Brasil e India. Mientras que los principales proveedores de Bolivia
fueron China, Brasil y Estados Unidos. 

Bolivia registró el mayor superávit comercial con Argentina ($us 256 millones),
pero el mayor déficit se registró con China ($us -598 millones).

El país también registró saldo comercial positivo con India ($us 164 millones),

Japón ($us 138 millones), Colombia ($us 141 millones) y déficit con Estados
Unidos ($us -125 millones), Chile ($us -57 milloes) y España ($us -50 millones).
5. La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía
mundial en la peor recesión desde la Segunda
Guerra Mundial

El ingreso per cápita disminuirá en todas las regiones

En la ciudad de Washington, 8 de junio de 2020. El impacto súbito y generalizado


de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades
que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la
economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un
5,2 % este año. De acuerdo con la edición de junio de 2020 del
informe Perspectivas económicas mundiales del Banco, sería la peor recesión
desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas
economías experimentarían una disminución del producto per cápita.

A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y


las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se
contraerá un 7 % en 2020. Se espera que los mercados emergentes y las
economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5 % este año, su primera
contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los
ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza
extrema este año.

Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados
por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio
internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el
financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en
función de la región, todos los MEED acusan vulnerabilidades que se ven
agravadas por las crisis externas. Asimismo, la suspensión de las clases y las
dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud
probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital
humano.
“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje
cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”,
señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e
Instituciones del Grupo Banco Mundial. “Nuestra primera prioridad es abordar la
emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la
comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida
posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”.

Se prevé que la economía de los Estados Unidos se contraerá un 6,1 % este año


a raíz de las perturbaciones vinculadas con las medidas para controlar la
pandemia. En cuanto a la zona del euro, se estima que el producto caerá un 9,1 %
en 2020 debido a las graves repercusiones que los brotes generalizados tuvieron
sobre la actividad. Además, se prevé una retracción del 6,1 % en la economía del
Japón, cuya actividad económica se ha desacelerado a raíz de las medidas de
prevención.

“La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es


probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la
Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías
emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios”

En las secciones analíticas de esta edición de Perspectivas económicas


mundiales, se abordan diversos aspectos clave de esta conmoción económica sin
precedentes:

¿Cuán profunda será la recesión ocasionada por la COVID-19? Una investigación


de 183 economías durante el período comprendido entre 1870 y 2021 ofrece una
perspectiva histórica sobre las recesiones mundiales.

Hipótesis de posibles resultados de crecimiento: Las proyecciones de crecimiento


a corto plazo están sujetas a un grado inusual de incertidumbre; se examinan
hipótesis alternativas.

¿De qué manera intensifica la informalidad los efectos de la pandemia? 


Es probable que las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia sean
más profundas en los países donde la informalidad está generalizada.

Las perspectivas para los países de ingreso bajo: La pandemia está causando
estragos en los planos económico y humano en los países más pobres.

Consecuencias macroeconómicas regionales: Cada región acusa vulnerabilidades


singulares frente a la pandemia y la desaceleración económica que produce.

Efectos sobre las cadenas de valor mundiales: Las perturbaciones a las cadenas


de valor mundiales pueden agudizar los efectos de la pandemia sobre el comercio,
la producción y los mercados financieros.

Consecuencias de la pandemia a largo plazo: Las recesiones profundas, en


general, tienen efectos perjudiciales y de largo plazo sobre la inversión, van en
detrimento del capital humano debido al desempleo que ocasionan y provocan un
repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro. (Publicado el
2 de junio).

Las consecuencias de la caída del precio del petróleo: Es poco probable que la
caída de los precios del petróleo generada por la disminución sin precedentes en
la demanda modere los efectos de la pandemia, si bien podría ser positiva durante
la recuperación. (Publicado el 2 de junio).

La pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de


política en los ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación
internacional, a fin de mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y
fortalecer la capacidad de los países de prevenir situaciones similares en el futuro
y enfrentarse a ellas. En vista de su particular vulnerabilidad, es fundamental que
los MEED fortalezcan sus sistemas públicos de salud, que enfrenten los desafíos
que entrañan la informalidad y las carencias en las redes de seguridad y que
impulsen reformas que promuevan un crecimiento firme y sostenible tras la crisis.

Los MEED que cuenten con capacidad de maniobra fiscal y que puedan acceder a
condiciones de financiamiento asequibles podrían considerar la posibilidad de
valerse de estímulos adicionales si los efectos de la pandemia se prolongan en el
tiempo. Dicha estrategia debería ir acompañada de medidas que ayuden a
restaurar de manera creíble la sostenibilidad fiscal de mediano plazo, incluidas
aquellas dirigidas a fortalecer los marcos fiscales, aumentar la movilización de los
ingresos internos y la eficiencia del gasto y mejorar la transparencia fiscal y de la
deuda. La transparencia de todos los compromisos financieros, de los
instrumentos de deuda análogos y de las inversiones gubernamentales es un
factor clave para crear un entorno propicio para la inversión; este año podrían
lograrse sustanciales progresos en ese sentido.

Perspectivas regionales:

Asia oriental y el Pacífico: Se prevé que la región crecerá apenas un 0,5 %


en 2020, el índice más bajo desde 1967 y un reflejo de los trastornos originados
por la pandemia. Para obtener más información, véase el panorama regional.

Europa y Asia central: Se estima que la economía de la región se contraerá un


4,7 % y que prácticamente todos los países entrarán en recesión. Para obtener
más información,

América Latina y el Caribe: Las perturbaciones originadas por la pandemia harán


que la actividad económica se desplome un 7,2 % en 2020. Para obtener más
información

Oriente Medio y Norte de África: Se prevé que la actividad económica en Oriente


Medio y Norte de África se contraerá un 4,2 % a raíz de la pandemia y sus efectos
sobre el mercado del petróleo. Para obtener más información, 

Asia meridional: Se estima que en 2020 la actividad económica en la región se


contraerá un 2,7 % a raíz de los efectos negativos de las medidas de mitigación de
la pandemia sobre el consumo y la actividad de servicios y de la incertidumbre
sobre el curso de la enfermedad, que desalentará la inversión privada. Para
obtener más información

África al sur del Sahara: La actividad económica en la región está camino a


contraerse un 2,8 % en 2020, la desaceleración más profunda de la que hay
registró. Para obtener más información,
Bibliografía
https://www.noticiasfides.com/economia/exportaciones-caen-en-26-e-importaciones-en-35-en-
el-primer-semestre-del-ano-405665#:~:text=%2D%20Al%20primer%20semestre%20de
%202020,con%20datos%20del%20Instituto%20Nacional

https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_150720202e011_Lapaz.pdf

https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/9/feature-covid-19-economic-impacts-on-
women?gclid=CjwKCAjwzOqKBhAWEiwArQGwaBlZBaGxJ3NdRC-
u5G5HMuTyPPC9Cet00AzU5SnFHV16gcB_KmfHDxoChFMQAvD_BwE

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?
gclid=CjwKCAjwzOqKBhAWEiwArQGwaGogu5GZOIRoDDuO6C74pNEXk4Jz6ejfGa6YaBwbhNLKd69b
ZgckUxoCZYQQAvD_BwE

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-
economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

También podría gustarte