Está en la página 1de 29

Diagnóstico para

sistemas de inyección

General Motors Colmotores


Centro de Entrenamiento Técnico - CET
Departamento de Servicio
Bogotá, Colombia 2004

1
1 Verifique la queja

Inspeccion Preliminar
2 (visual/operacional/DTC)

3 Revise Boletines y consejos para


búsqueda de fallas

Desarrolle las revisiones de


4
diagnóstico en el manual de servicio

5d
5c
5a No hay código No hay síntomas
Código
5b en el manual de Intermitentes
Desarrolle los Seleccione síntomas
síntomas de las servicio
procedimientos de las tablas de
cartas Siga
de la
de diagnóstico síntomas. Analice la queja Refierace a
servicio
trayectoria de Desarrolle un plan para
detallas de
del manual de diagnóstico o diagnóstico.
servicio recomendaciones Utilice los diagramas de diagnóstico
ejecución
para de
la reparación circuitos y teoría de para
operación intermitentes

5e
Opera como
esta diseñado
Llame a
asistencia técnica
par obtener la
ultima
información y
explicaciones de
operación para el
propietario

Encontrar / Aislar el NO Examine de nuevo


problema el problema

Repare verifique el
7
arreglo
SI

Diagrama de flujo de la Estrategia de Diagnósticos

2
Introducción
En la medida en que la tecnología de la electrónica ha tocado los vehículos, los sistemas
de inyección electrónica prácticamente han desplazado a los carburadores. Estos
sistemas nacieron muy simples, pero las medidas gubernamentales contra las emisiones,
la competencia de los fabricantes por ofrecer productos mejores y más confiables y los
avances mismos de la electrónica han permitido construir sistemas más complejos que a
la vez permiten un mejor desempeño del motor del vehículo sin incurrir en costos más
altos.
Estas condiciones implican para los técnicos una preparación par el diagnóstico y
reparación de estos sistemas.

Objetivo General
Los procesos de diagnostico para inyección electrónica están concebidos para facilitar la
tarea del técnico y guiarlo por el camino mas lógico para encontrar la falla; evitando la
perdida de tiempo en pruebas innecesarias, reemplazo de piezas en buen estado o
reparaciones que no tiene que ver con el daño pero que significan un tiempo y un costo
que alguien ha de pagar.

Todos los procesos de diagnóstico tienen unas etapas que se deben cumplir en orden
para lograr su objetivo principal que es una reparación acertada, en el menor tiempo
posible y al menor costo para el cliente.

Objetivos Específicos

1 Guiar al técnico por cada una de las etapas del proceso de diagnóstico.
2 Estimular su participación y el trabajo en equipo.
3 El uso del los manuales de servicio pueda implementar las técnicas descritas.
4 Elaborar nuevas técnicas o implementar procedimientos para las ya existentes.

3
1. Verifique la queja
1.1 La Queja
El procedimiento de tomar nota e información sobre la queja del cliente es ejecutado por el
asesor de servicio y debe contar con la mayor cantidad de datos posibles para hacer una
evaluación del problema.
El automóvil es una maquina compleja y muchas fallas de su tren motriz pueden ser
asociadas a daños del sistema de inyección, por lo cual es muy importante hacer un
cuestionario detallado de manera que aprovechando la forma como el cliente capta la falla
a través de los sentidos (tacto, auditivo, olfativo y visión) la información suministrada le
permita al técnico reproducir la anomalía reportada e identificar esta condición como una
falla.

1.2 Lo qué deberá hacer el técnico:


Para verificar la queja del cliente, el técnico necesitará saber el correcto (normal)
comportamiento operativo del sistema e indagar si la queja del cliente es una falla válida
del sistema.
Para ello cuenta en los manuales de servicio con la sección 6E donde en el parágrafo
“Descripción general” está explicado el funcionamiento del sistema. Además el manual del
conductor puede tener información sobre la correcta operación del vehículo. Hay fallas que
se asocian con la mala operación del vehículo.

Dado que la queja del cliente es recibida por el asesor de servicio, el técnico deberá hacer
un cuestionario para aclara o ampliar la información suministrada en la orden y darle
respaldo al asesor para la obtención de la información.

La información siguiente ayudará el técnico a verificar la queja.

QUÉ tipo de vehículo; modelo/opciones


QUÉ accesorios se instalaron después de la venta en el concesionario
Que reparaciones se ejecutaron anteriormente en el vehículo (¿Tiene relación con la
falla?)
QUÉ sistemas relacionados (ABS, A/C, Alarma, Passlock, Inmovilizador, Dirección
asistida) operan ADECUADAMENTE
CÓMO se percibió la falla. Olor, ruido, visual, tacto o comportamiento
CUÁNDO ocurre el problema; las condiciones ambientales en el momento de la falla (sol,
lluvia, calor, frió, seco, húmedo) y las condiciones del vehículo (motor frió, motor caliente,
a x tiempo de estar encendido el motor, a x tiempo de estar conduciendo el vehículo)

4
DÓNDE ocurre el problema; condiciones físicas (subiendo o bajando, rápido o despacio,
cruzando a la derecha o a la izquierda, frenando o acelerando)
CUÁNTO TIEMPO hace que la condición existe o siempre ha trabajado así
Cuán FRECUENTEMENTE ocurre el problema
La elaboración del cuestionario depende del problema expuesto o que esté presentando el
vehículo, no es necesario hacer todo tipo de preguntas todo el tiempo.
Cuando es posible, el técnico debe usar los recursos listados más adelante para ayudar
con el proceso de comprobación de la queja del cliente.

RECURSOS:

1. Teoría o Secciones de Descripción de Circuitos del Manual de Servicio.


2. Descripción de Operación en el Manual del Propietario.
3. Experiencia del técnico.
4. Comprobación en un vehículo idéntico.
5. Herramientas para prueba de circuitos.
6. Pruebas en carretera con el vehículo.
7. Hoja de verificación de quejas
8. Llamar al cliente.

Ejercicio:
Que le preguntaría al cliente si la descripción de la falla es: Vehículo se apaga en la
marcha.

1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________
6. ___________________________________________________________________
7. ___________________________________________________________________
8. ___________________________________________________________________

Ejercicio 2:

Mirando el siguiente diagrama en bloque tome nota de que elementos pueden causar
que el vehículo se apague en marcha de acuerdo a las respuestas que dio el cliente.
Los elementos seleccionados le permitirán hacer una inspección visual mas detallada
en esos componentes y sus circuitos.

5
Ejercicio 3:
Escoja un caso real en el taller y ejecute el mismo procedimiento.

6
2. VERIFICACIONES PRELIMINARES
(visuales/operacionales/DTCs)
(Representa un estimado del 10% de las reparaciones exitosas
del taller)
2.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:
Las verificaciones iniciales se hacen por tres razones principales:
1. Para detectar si la causa de la queja es VISUALMENTE OBVIA.
2. Identificar partes del sistema que trabajan adecuadamente.
3. Acumular suficientes datos para buscar adecuadamente un BOLETIN.

Las verificaciones iniciales pueden variar dependiendo de la complejidad del sistema y


pero la información recopilada en la queja del cliente no va a ayudar a minimizar las
inspecciones preliminares. Estas pueden incluir:
• Operación del sistema sospechoso
• Inspección visual del ruteo del arnés quemado / circuitos de potencia y masa
visibles/accesibles.
• Compruebe si hay fusibles soplados.
• Inspección visual de conectores desenchufados.
• Inspección visual de la condición de los conectores que pueden incluir comprobación de
terminales por daño y desajuste.
• Comprobación para ver si hay cualquier DTCs almacenado en la computadora de
abordo.
• Observe condiciones no usuales de:
Ruido
Sensación de vibración
Olores
• Investigar la historia de servicio del vehículo (llame a otros distribuidores si es
apropiado)

Cuando sea apropiado, el técnico usará los recursos enumerados abajo para asistencia en
la ejecución de verificaciones preliminares.

2.2 RECURSOS:
1. Herramientas TIS para la lectura de códigos.
2. Manual de Servicio para:
- La ubicación de componente
- Ruteo del arnés
- Esquemas de circuitos
- Procedimientos de recuperación de códigos de diagnóstico de falla
3. Historia de servicio de la concesionaria.
4. Prueba en carretera del vehículo.

7
5. Sistema idénticos en otros vehículos.

2.3 Ejercicios

Como el sistema se inyección lo podemos dividir en diferentes sub-sistemas, vamos a


trabajar cada uno de ellos por separado.

Inspecciones básicas por sub-sistema

Partiendo de la información suministrada por el cliente y de nuestro análisis componente


por componente vamos a ver que tipo de avería se pueden presentar en el motor y que
tipo de inspección básica debemos efectuar.

Sub-sistemas del sistema de inyección:


• Aire.
• Combustible.
• Control.
• Encendido.
• Control de emisiones

2.3.1 Sintomos del sub-sistema de aire


1.Ductos
2 3 1 2.Filtro
3.Carcaza
4.Cuerpo de aceleración
5
5.IAC
6.Múltiple de admisión
1 7.ECM

4 6

ECM 7

1. Ductos: Si hay una obstrucción el sistema se tapa y bajo carga no habrá una
buena entrada de aire dando por resultado perdida de potencia.
Si se rompe al inicio, entrara aire caliente disminuyendo levemente su densidad y
dando por resultado una pequeña perdida de potencia. Si sucede en el medio
además permitirá entrada de tierra al motor y un gasto prematuro del mismo.
2. Filtro de aire: Si hay una obstrucción el sistema se tapa y bajo carga no habrá
una buena entrada de aire dando por resultado perdida de potencia. Si se rompe
permitirá entrada de tierra al motor y un gasto prematuro del mismo.

8
3. Carcaza: si se deforma no permitirá un buen asentamiento del filtro dl aire y
traerá como consecuencia la entrada de tierra al motor y un daño prematuro del
mismo.
4. Cuerpo de aceleración: el taponamiento por acumulación de depósitos de
aceite y carbonilla tapará la entrada de aire y traerá como consecuencia un
incremento en los pasos de la IAC que de ser demasiados, podrá en algunas
circunstancias cuando hay cargas adicionales en marcha mínima (A/C, luces,
Desempañador, etc), generar una caída de las RPM normales o hasta una
apagada del motor.
Cuando la mariposa de aceleración esta demasiado abierta traerá como
consecuencia un cierre en los pasos de la IAC que de llegar a cero podrá
incrementar las RPM en marcha mínima sin que el sistema lo pueda controlar, y
por lo tanto un incremento en el consumo de combustible.
5. IAC: cuando esta presenta un daño, el sistema pierde el control de la marcha
mínima dejándola en un valor fijo, bien sea alto, bajo o normal en algún caso
pero sin compensaciones según las necesidades (frío, A/C, dirección asistida,
etc)
6. Múltiple de admisión: la falla en el sistema significa una entrada de aire que de
acuerdo al sistema “lectura directa” causara un empobrecimiento de mezcla, o
para el de cambio densidad un incremento en la presión absoluta y por lo tanto
un intento de incrementar la marcha mínima con su respectiva corrección el los
pasos de la IAC.

2.3.2 Inspección básica del sub-sistema de aire

Tome el escáner y verifique:


• Presión absoluta de acuerdo a los parámetros del manual de servicio.
• Cantidad de masa de aire en gramos por segundo de acuerdo a los parámetros
del manual.
• Pasos de la IAC o % del ciclo útil según el sistema de acuerdo a los parámetros
del manual.
Otras verificaciones:
• Tierra en los ductos después del filtro del aire.
• Conexión de la IAC.
• Apertura o depósitos en el cuerpo de aceleración.
• Conexiones en la computadora.

2.4 Ejercicio:

2.4.1 Sintomas del subsistema de combustible

9
TAPA TANQUE

TANQUE

1. Tapa del tanque: la ausencia de la tapa o un falla en la válvula de alimentación


de aire (se queda abierta), permitirá un escape de la presión del vapor de
combustible almacenado en el tanque y una emisión de gases contaminantes a
la atmósfera. Esto se podrá traducir en olores a combustible reportados por el
cliente
Cuando la válvula se atasca se creará un zona de baja presión en el tanque,
cuya consecuencia será un trabajo excesivo de la bomba de combustible y su
posible calentamiento con perdida de presión en el sistema y una perdida de
potencia del vehículo hasta llegar a vararse. A largo plazo la bomba puede llegar
a quemarce. Si la ventilación del cánister llegara a estar tapada al mismo tiempo
esto traería como consecuencia el aplastamiento del tanque.
2. Tanque de combustible: Un golpe en la parte baja o un desprendimiento
pueden traer como consecuencia una falla en la bomba de combustible con la
consecuente perdida de presión. Esta perdida de presión trae como
consecuencia la perdida de potencia en la mayoría de los casos cuando el
vehículo es sometido a gran esfuerzo (asensos, arranque fuertes o altas
aceleraciones) o una apagada del motor.
Mugre en el tanque significa una perdida de presión pero al rato de estar
funcionando, con sus respectivas consecuencias.
3. Prefiltro o tamiz de entrada: cuando se va tapando va generando obstrucción,
generalmente acompañado de un silbido permanente que cambia de tono
cuando el vehículo es acelerado.
4. Bomba de combustible: los daños asociados con la bomba siempre traen como
consecuencia perdidas de presión con su respectiva falla como se explico
anteriormente. Otra falla será la descarga de la misma y como consecuencia un
arranque del motor con demora.

10
5. Tubería: las tuberías tapadas crearán un condición de baja presión o ausencia
total de la misma después del lugar donde se encuentre el tapón, y antes del
tapón un incremento anormal de la presión.
Cuando hay ruptura o porosidad se presentarán fugas lo cual ocasionará olor a
gasolina, consumo de combustible y descarga del sistema cuando se apaga el
vehículo, lo que ocasionará demoras en el encendido.
6. Filtro: cuando este se tapa causa un a baja presión en el sistema con las
condiciones anteriormente descritas.
7. Inyectores: estos pueden fallar de varias formas:
• Taponamiento total: Falla de combustión del cilindro del inyector.
• Circuito abierto del inyector: Falla de combustión del cilindro del inyector.
• Taponamiento parcial: falla parcial del cilindro del inyector, creando una
condición de mezcla pobre.
• Aguja del inyector bloqueada por mugre: goteo permanente del inyector
que causa enriquecimiento de mezcla con incremento en el consumo de
combustible y mala combustión en el cilindro, o en algunos casos hasta
golpe hidráulico.
• Resorte debilitado: mayor entrega de combustible, creando una condición
de mezcla rica con incremento en el consumo de combustible y falla en el
cilindro sobretodo en marcha mínima.
• Bobina en corto: el mismo efecto que el resorte debilitado.
• Patrón de entrega defectuoso: mala combustión en mínima.
8. Regulador: hay tres daños que se pueden presentar.
• Taponamiento: causar un incremento de la presión de la línea con
aumento de consumo de combustible y mezcla rica con encarbonamiento
de las bujías y fallas de combustión que se detectarán en marcha mínima.
• Bloqueo del cierre: caída de presión causando un funcionamiento con
mezcla pobre, incremento de la temperatura del motor y perdida de
potencia.
• Perforación del diafragma: esta condición generará una fuga de
combustible hacia el múltiple de admisión dando por resultado una mezcla
rica.

2.4.2 Inspecciones básicas del sub-sistema de combustible

• Revise el estado de las bujías en busca de depósitos de carbón en una, varias o en


todas, ya que esto no puede indicar la fuente de combustible adicional. Si hay
bujías demasiado blancas esto indica entradas de aire o ausencia de combustible.
• Revise la presión del sistema: si es alta tenemos un daño en el regulador o
taponamiento en la línea de retorno, si es baja la consecuencia en debida a
problemas en el circuito de la bomba, taponamiento parcial el la tubería, obstrucción
en la entrada de la bomba, o baja presión en el tanque.
• Haga una inspección visual de las tuberías en busca de dobleces, inchamiento o
estrangulamiento en mangueras.
• Conecte un manómetro de vacío con una T en la línea del cánister que va al tanque
de combustible. Encienda el motor y verifique si hay presencia de vacío. Si esto
sucede significa que hay problemas en la ventilación del cánister o en la válvula de
entrada de aire del tanque.
• Revise el estado del aceite en busca de dilución con gasolina.

11
• Con el escáner revise las tendencias en el bloque de aprendizaje en miras de
encontrar condiciones de mezcla rica o pobre. Esta prueba se debe hacer en las
condiciones en que habitualmente se conduce el vehículo.

2.5 Ejercicio

2.5.1 Sub-sistema de encendido

1
10

+
11

9
8

3
6

ECM 2

4 5

-
1. Interruptor
2. Primario bobina
3. Captador
4. ECM
5. Modulo de disparo
6. Reluctor
7. Secundario bobina
8. Escobilla
9. Tapa
10. Cables de alta
11. Bujías

12
3. COMPROBACIÓN DE BOLETINES, Y OTRA INFORMACIÓN
DE SERVICIO.
(Representa un estimado del 30% de las reparaciones exitosas del taller)

3.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:


El técnico debería tener suficiente información de último paso (paso anterior) para buscar
con precisión un boletín u otra información de servicio relacionada.
Los boletines de servicio deben estar organizados por tipo de vehículo ,por año y por
sistema al cual se refiera.

3.2 RECURSOS:

1. Boletines escritos.
2. Línea Técnica de asistencia
3- Boletines generados en la concesionaria
4- Cartas de servicio del gremio
5- Videos de capacitación

13
4. Inspección del Sistema en el Manual de Servicio(s)
4.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:

“Comprobación del Sistema" Existe en la mayoría de los manuales de servicio o el sistema


TIS una lista de los valores típicos del vehículo trabajando adecuadamente. Con este
listado podremos comparar la operación actual de cada elemento para determinar cuales
no están trabajando adecuadamente. Esta verificación del sistema provee:

• Un enfoque para aislar la posible causa de la falla del sistema.


• Ayuda al técnico a identificar qué sistemas operan adecuadamente.

El técnico debería usar los recursos listados para ejecutar una comprobación del sistema
cuando este aplique.

4.2 RECURSOS:

1. Manual de Servicio.
2. Herramientas TIS para el análisis de datos y lectura de códigos.
3. Un vehículo trabajando adecuadamente.
4. Voltímetro Digital / Ohmnímetro y las herramientas de prueba de circuitos.

4.3 Elaborando una prueba.


En algunos casos no vamos a contar con una lista de datos para verificar el
comportamiento del sistema de inyección, o si contamos con esta , ella solo se limita a una
condición en marcha mínima o en el caso de vehículos Isuzu también tenemos una lista a
2500 RPM.
Para tener un margen mas amplio de criterio de evaluación, y aprovechando la existencia
del TIS 2000, tomaremos una fotografía de un vehículo que opera adecuadamente en
diferentes formas de conducción o el las condiciones en la cual el propietario reporto la
falla. Posteriormente haremos lo mismo con el vehículo que está fallando, para luego
proceder a comparar y buscar la falla en algún elemento del sistema (sensores) o deducir
si no hay falla, que el problema es de actuadores (Inyectores, Solenoides, relees, etc).
Es muy difícil que un ECM falle repentinamente. La falla puede presentarse por una mala
manipulación en el sistema de inyección o en el sistema eléctrico. Por lo tanto , una
sospecha de falla en el ECM, la dejaremos como último recurso.

14
Detalle #5a y #5b

5. DIAGNÓSTICOS EN EL MANUAL DE SERVICIO


(Representa un estimado 40% de las reparaciones exitosas del taller)

5ab.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:

El técnico debe ejecutar cuidadosamente y con precisión los pasos de diagnóstico del
manual de servicio usando la lista de recursos cuando estos apliquen.

5ab. 2 RECURSOS:
1. Manual de Servicio.
2. Herramientas TIS 2000 para el análisis de datos y lectura de códigos. (Brasil)
3. El Voltímetro Digital/Ohmnímetro y la herramienta de prueba de circuitos.
4. Herramientas especiales e imprescindibles.

15
Detalle # 5c

5c. Auto - Diagnóstico del Técnico


Cuando no hay DTCs almacenados y ningún síntoma se ajusta a la condición en el manual de
servicio, el técnico debe comenzar con una comprensión completa de cómo opera el circuito(s). El
uso eficiente del manual de servicio combinado con la experiencia y un buen proceso de
eliminación, dará por resultado un diagnóstico preciso de la condición.

5c.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:


PASO 1: Identifique y comprenda el circuito sospechoso(s)
Habiendo circulado a través de los detalles en los segmentos del 1 al 4 del flujo de diagnóstico, el
técnico deber tener información suficiente para identificar el sistema(s) o sub - sistema(s)
involucrados. Usando la información del manual de servicio, el técnico deberá investigar y
determinar las siguientes características del circuito:

Eléctricas
• Cómo está energizado el circuito (mapas de distribución de energía y/o detalles del bloque de
fusibles)
• Cómo es el circuito a masa (mapas de la distribución de masas)
• Cómo es controlado o sensado el circuito. (teoría de operación)
- Si es un circuito interruptor, está este normalmente abierto o normalmente cerrado.
- Es un interruptor de energía o un interruptor de masa.
- Es un circuito de resistencia variable.( ej. refrigerante o TPS)
- Es un dispositivo generador de señal (ej. Flujo de aire, Velocidad del Vehículo o
Velocidad de la Rueda.)
- Opera el relee algún mecanismo/componente de vacío

Físico
• Dónde están los componentes del circuito? (Localización de componente y diagramas de ruta
de los alambrados)
- Zonas donde los alambres podrían rozar o pellizcarse (Soportes, bastidor)
- Zonas expuestas a temperaturas extremas
- Zonas expuestas a vibración o movimiento (Motor, Trans. o Susp.)
- Zonas expuestas a la humedad, camino de sal u otro corrosivos. (compartimento de
las pilas, aceite, o otras fugas de líquidos)
- Zonas comunes de montaje con otros sistemas/componentes

• Reparaciones previas en cableados, conectores, componentes o montajes.


Cualquier zona el la que se ha que se ha trabajado recientemente debe considerarse
sospechosa (Alambres que inadvertidamente consiguen pellizcarce entre paneles o
componentes de suspensión o tren de propulsión sin ocasionar un problema inmediato)

• Equipo montado después de la venta en el concesionario(radios, teléfonos, control de crucero o


dispositivos de seguridad).

16
PASO II: Aislamiento de Problema
En este punto, el técnico deberá tener una buena idea de qué puede causar la condición actual. Y
así como pretenciosamente (en la mayoría de los casos) qué no puede ocasionar la condición.
• Divida el sistema o circuito en secciones menores.
• Restringe el problema a una zona menor del vehículo.
- Comience con uniones principales del arnés tales como puntos de unión de
encabezamiento, mientras esta sacando paneles y cubiertas (Eliminando secciones
grandes del vehículo de investigación adicional)
• Para dos o más circuitos que no comparten la misma masa o energía, concentrase en zonas
donde los arnés se encaminan juntos o los conectores se comparten. (También ver indicios)

5c.2 INDICIOS:
Aunque los síntomas pueden variar, las fallas eléctricos básicas son ocasionados generalmente
por:
i. Uniones Flojas:
Aperturas/Alta Resistencia en Terminales, Empalma, Conectores, Masas.
ii. Conector Inadecuado/ Montaje de la ruta del arnés: (Comúnmente en nuevos automóviles)
Aperturas/cortos & alta resistencia en, Terminales, Empalmes Conectores, masa.
iii. Corrosión y Cables dañados: aperturas/cortos & alta resistencia en, Terminales, Empalmes,
Conectores, Masas.
iv. Falla de Componentes: Abiertos/en cortos & alta resistencia en, Relee, Módulos,
Interruptores, Cargas.
v. Después del Mercadeo del Equipo: Que instalaciones o reparaciones se han hecho.
vi. Montaje después del mercado del equipo puede afectar la operación normal de otros
sistemas eléctricos.

El aislamiento de circuito puede ser logrado por:


i. Desenchufando conectores o sacando un fusible para separar una de pieza del circuito
desde otro.
ii. Operando circuitos compartidos y eliminar esos que funcionan normalmente desde el
circuito de sospechoso.
iii. Si un único componente falla al operar, comenzar probando el componente.
iv. Si un número de componentes no opera comience las pruebas el la zona de estado común
tales como fuentes de energía, circuitos de masa, interruptores, encabezamientos, o
conectores importantes.

NOTA: Se recomienda que los técnicos usen los recursos enumerados que se asignar para
ayudarlos en el proceso de diagnóstico .( los procedimientos de prueba de Circuito se documentan
en la sección de localización de averías del manual de servicio).

17
5e. 3 RECURSOS:

1. Manual de Servicio
2. Herramienta TIS 2000 para el análisis de datos. (Brasil)
3. Experiencia
4. Asistencia Técnica.
5. Herramientas para prueba de circuitos

18
Detalle #5d

5d. Diagnóstico Intermitente


Por definición, un problema intermitente es uno que no ocurre continuamente y ocurrirá cuando las
condiciones estén dadas. Todas estas condiciones sin embargo, no pueden ser obvias o
actualmente conocidas. Generalmente, los problemas intermitentes son ocasionados por:
• Cableado y uniones eléctricas defectuosas.
• Mal funcionamiento de componentes tal como relees de apoyo, solenoides etc.
• EMI/RFI (Electromagnética/ interferencia de radio - frecuencia).
• Equipo colocado después de la venta.
El diagnóstico intermitente requiere que, análisis cuidadoso de sistemas sospechosos ayude a
impedir la sustitución de piezas buenas. Esto puede involucrar el uso de la creatividad e ingenio
para interpretar las quejas de cliente y simular las condiciones de funcionamiento de todo el
sistema externo e interno para duplicar el problema intermitente.

5d.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:

PASO I: Toma de Información

Hoja de verificación para recepción de clientes: Una hoja de verificación comprensiva y completa
es crítica para el análisis de problema intermitente. Esta es requerida por el técnico, ya que está
indica el punto de partida diagnóstico.

Historia de servicio del vehículo: La historia de servicio del vehículo es otra fuente de información
acumulada sobre la queja.

PASO II: Análisis de Problemas Intermitentes

• Analice hoja de verificación y la historia de servicio para determinar condiciones pertinentes al


sistema sospechoso(s). (ie. identifique condiciones que requieren simulación .) (Criterios de
Diagnósticos para códigos históricos)
• Usando la información del manual de servicio, ( esquemas de cableado, localización de
componentes, y el ruteo de arneses) el técnico debe identificar, trazar, y ubicar todos los
circuitos eléctricos relativos al sistema(s) que funciona mal.
• Si hay más de un sistema que falla, es necesario que el técnico identifique, trace, ubique zonas
de estado común (componentes, conectores, rutas de arneses etc.) compartidos por los
circuitos sospechosos. ( Los circuitos compartidos se muestran en Distribución de Energía,
detalles del bloque de fusibles, y detalles de interruptor de luces en el manual de servicio
sección 8.)

PASO III: Simulación de Síntomas & Aislamiento del Problema

Simulación/ Aislamiento del Sistema: Comience con el circuito más lógico/componente etc.
Reproduzca todas las condiciones posibles sugeridas en PASO I mientras verifica circuitos
sospechosos/componentes/sistemas para aislar el sistema con problemas.

19
Aislamiento de Circuitos (También vea INDICIOS): El aislamiento de circuito requiere que el
Técnico:

1. Divida el sistema sospechoso en circuitos más simples.


2. Restrinja el problema a una zona menor del sistema.
3. Comience en el punto más lógico, o a la zona de acceso más fácil y compruebe completamente
el circuito aislado con avería usando un ensayos básicos de circuito.

5d.2 INDICIO

El aislamiento de circuito puede ser logrado por:

i. Desenchufando conectores o sacando un fusible para separar una de pieza del circuito de
otra.
ii. Si un único componente falla en su operación, comience con la prueba del componente.
iii. Si un número de componentes no operan, comienza los ensayos en zonas de estado
común tales como fuentes de energía, circuitos de masa, interruptores, encabezamientos,
o componentes importantes.
iv. El reemplazo con piezas buena y conocidas del sistema de un vehículo que opera
correctamente o del departamento de repuestos.
v. Ensaye con la parte sospechoso en un vehículo bueno y conocido.

(Vea Prueba de Simulación de Síntoma para; Como fingir condiciones de problema. También ver
la sección de intermitente 6E y 8A del manual de servicio. El uso de herramientas de prueba para
circuitos que se documentan en la sección 8A de localización de averías del manual de servicio)

NOTA: Se recomienda que los técnicos utilicen los recursos enumerados cuando se estipule para
ayudarlos en el proceso diagnóstico. Se sugiere también que los técnicos monten conjuntos de
conectores de ensayo /arneses/ cable fusible para los ensayos de circuito o, comprar la caja de
herramientas Kent -Moore J-3561 6-A o una herramienta similar.

5d.3 RECURSOS:

1. Boletín y manual de información


2. Fluke 87 con característica MIN/MAX
3. TIS 2000
4. Osciloscopio
5. Herramienta para prueba de circuitos
6. Pruebas en carretera del vehículo
7. Experiencia del Técnico
8. Métodos de simulación de problema intermitente
9. Hoja de prueba de la queja del cliente.

20
Detalles 5d - Continuación
5d.4 Prueba de Simulación de Síntomas
5d.4.1. VIBRACION:

Este método es útil cuando el análisis de la queja del cliente indica que ese problema ocurre
cuando vehículo/ sistema va acompañado de alguna forma de vibración.
i. Conectores/ Arnés de Cables
Ligeramente sacudir el arnés de cables o conectores verticalmente y horizontalmente.
También inspeccionar el cuerpo y junta de los conectores por daño. Por demás, golpeando
ligeramente a lo largo de un circuito sospechado puede ser útil.
ii. Componentes y Sensores
Una vibración suave puede aplicarse con un golpe ligero del dedo a la pieza mientras
controlamos el sistema por un desperfecto.

5d.4.2. CALIENTE

Este método es importante cuando la queja sugiere que el problema ocurre en un entorno caliente.
Aplique calor moderado con un secador de pelo o una herramienta similar al componente y
controle el sistema por desperfecto.

PRECAUCIÖN: Debe tenerse cuidado para evitar recalentamiento.

5d.4.3. AGUA Y HUMEDAD

Esto puede usarse cuando la queja sugiere que el desperfecto ocurre en un día lluvioso o bajo
condiciones de alta humedad. En este caso, puede regarse ligeramente agua sobre el vehículo
para duplicar el problema.

PRECAUCIÓN: El agua no debe regarse directamente sobre uniones eléctricas expuestas.

5d.4.4. CARGAS ELECTRICAS

Esta condición puede fingida simultáneamente encendiendo sistemas tal como el ventilador, luces,
y el Desempañador de la ventana trasera.

21
Detalle # 5e
5e. Vehículo Opera Como Esta Diseñado
Esta condición se refiere a ejemplos donde un sistema operando como esta diseñado se percibe
como poco satisfactorio o indeseable. En general esto se debe a:

1. Una falta de comprensión por parte del cliente.


2. Un conflicto entre las expectativas de cliente y el intento de diseño del vehículo.
3. Un rendimiento de sistema inaceptable para el cliente.

5e.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:

El técnico puede comprobar que un sistema opera como esta diseñado de la siguiente manera:

• Revisando el funcionamiento en el manual de servicio/verificaciones de diagnóstico.


• Examinando boletines y otra información para servicio de la información suplementaria.
• Compara el rendimiento del sistema con el de otro vehículo similar.

i. Si la condición se debe a una mala interpretación del cliente o hay un conflicto de


expectativas del cliente, el técnico deberá explicar la operación del sistema al cliente.
ii. Si la queja se debe a un caso de rendimiento poco satisfactorio del sistema, el técnico
deberá llamar a Asistencia Técnica para la última información.

NOTA: Se recomienda que el técnico utilice los recursos enumerados cuando se asignan para
facilitar el proceso diagnóstico.

5e.2 RECURSOS:

1. Información de servicio del vehículo (ej, Manual de Servicio, Boletines)


2. Asistencia Técnica
3. Experiencia del Técnico
4. Vehículos similares
5. Manual del propietario.

22
Detalle #6

6. Revaluación del Problema


Cuando el técnico no encuentra exitosamente/aísla el problema después de ejecuta una
trayectoria diagnóstica dentro del segmento 5, es necesaria la revelación del problema.

6.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:

En este caso el técnico necesitará seguir las pistas anteriores y revisar la información acumulada
desde los segmentos 1 al 4, mientras repite cualquier segmentos o procedimientos que requiera
atención adicional. (Tome nota que la historia de servicio del vehículo y los recursos enumerados
pueden usarse para obtener información adicional).

La trayectoria previa puede eliminarse de consideración solo si el técnico esta seguro que todos
los pasos fueron ejecutados con anterioridad como estaba dirigido. El técnico debe seleccionar
entonces otra trayectoria de diagnóstico dentro de el segmento 5.

Si todas las opciones posibles se han explorado, el técnico puede llamar a asistencia técnica o
buscar un campo en asistencia de servicio.

NOTA: Se recomienda que los técnicos usen los recursos enumerados cuando se asignan para
facilitar el proceso diagnóstico.

6.2 RECURSOS:

1. Manual de servicio.
2. La información acumulada desde la trayectoria de diagnóstico previa.
3. Información de servicio/Publicaciones.
4. Asistencia Técnica.

23
Detalle #7
7. Reparación y Comprobación Prueba
7.1 LO QUÉ DEBERÍA HACER EL TECNICO:

Después de que se ubica la causa del problema, las reparaciones deben ser ejecutadas
con los procedimientos de reparación recomendados en el manual de servicio.

Sobre la terminación de las reparaciones, compruebe ejecutando la verificación del


sistema bajo las condiciones documentadas en la queja del cliente.

Si es aplicable, efectuar medidas preventivas para evitar retornos.

NOTA: Se recomienda que los técnicos usen los recursos enumerados cuando estos
posiblemente facilitan el proceso de reparación.

7.2 RECURSOS:

1. Conjuntos eléctricos de reparación/procedimientos.

2. Información del manual de servicio/publicaciones.

3. Videos para reparación.

24
23. Diagnóstico Basado en Estrategia

Ejercicio 1

Lea cada pregunta cuidadosamente y llene los espacios en blancos.

1. "OBD" es una abreviatura para Diagnósticos ___________________________.

2. Los esquemas OBD deben seguirse estrictamente en todo momento, con todos
los pasos hecho en el orden exacto mostrado.
a. Cierto
b. Falso

3. ¿ Por qué es importante comprobar los síntomas reportados?


a. El problema puede ser intermitente.
b. Puede haber síntomas relacionados no informados por el cliente.
c. El consejero de servicio puede haber entendido mal el problema.
d. Todo lo anterior es correcto.

25
Ejercicio 2

4. Parte del Paso 2, Verificaciones Preliminares, es un examen rápido para


problemas obvios.
a. Cierto
b. Falso

5. Parte del Paso 2, Verificaciones Preliminares, comprueba códigos para


diagnóstico de problema.
a. Cierto
b. Falso

6. Parte del Paso 2, Verificaciones Preliminares, reúne la información suficiente


para que usted pueda buscar efectivamente un boletín conexo.
a. Cierto
b. Falso

7. Enumere cuatro recursos que usted puede usar en la ejecución de verificaciones


preliminares.
1. ______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________

26
Ejercicio 3

8. Enumere tres recursos usados en información adicional para ayudarlo a usted en


el paso 3.
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________

9. Revisiones de diagnóstico especificadas en el manual de servicio en el Paso 4


son destinadas a diagnóstico preliminar.
a. Cierto
b. Falso

10. ¿Qué tienen los Pasos 5a y 5b en común?


a. Ellos son los más frecuentemente usados por los "buenos" técnicos.
b. Ellos usan diagnósticos "dirigido" desde el manual de servicio.
c. Ambos a y b son correctos.

11. ¿Sobre qué porcentaje de automóviles consigue reparar usando los Pasos 4 y
5a o 5b?
a. 10%
b. 20%
c. 30%
d. 40%

12. Si usted llega al paso 5c, esto significa que el manual de servicio no contiene
procedimiento para el síntoma en que usted trabaja.
a. Cierto
b. Falso

13. En el Paso 5c, usted necesitará usar:


a. El Proceso de Pensamiento Diagnóstico
b. Los esquemas y otra información en el manual de servicio
c. Ambos a y b son correctos.

27
Ejercicio 4

14. Liste tres causas comunes que ocasiona problemas eléctricos intermitente.
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________

15. Si un sistema opera como esta diseñado, puede ser útil:


a. Llamar a TAS
b. Hablar con otros técnicos experimentados
c. Compare con un vehículo idéntico o sistema
d. Todo lo anterior es correcto

16. ¿Sobre qué porcentaje de automóviles consigue reparaciones usando los


Pasos 5c, 5d y 5e?
a. 10%
b. 20%
c. 30%
d. 40

17. Parte de hacer cualquier reparación está en determinar como la avería se creó
y, si es posible, tomar medidas para impedir que la misma condición suceda
nuevamente. Esto es llamado "dirigiendo el ___________ ____________.”
a. Raíz de la causa
b. Problema obvio
c. Verificación preliminar

28
Problema Practico

Un Achieva 1993 está para servicio porque el propietario no puede conseguir que la transmisión
salga de parqueo. Las declaraciones y preguntas siguientes lo orientaran a usted a través del
diagnóstico. Refiérase a la celda de Freno por bloqueo de la transmisión y llene los espacios en
blanco con las respuestas correcta.

1. ¿ Cual es el primer paso en cualquier diagnóstico?


___________________________________________________________________
2. La luz de freno no opera. ¿ Qué hace usted ahora?
___________________________________________________________________
3. ¿Como puede probar usted el fusible para la luz de freno sin desarmar?
___________________________________________________________________
4. Porque ninguna de las luces parar freno funciona, el manual de servicio recomienda que usted..
___________________________________________________________________
5. Sustituya usted el fusible de de luz de freno. Este no se sopla hasta que usted no aprieta el
pedal de freno. ¿ Es esto probablemente un problema con el circuito 140 (cable NARANJA)?
a. Sí
b. No

6. ¿Qué ensayo en la celda 4 8A describe el mejor método para aislar el corto a masa?
___________________________________________________________________

7. ¿Desde la información siguiente dónde está el corto a masa?


• Giro desconectado/interruptor de direccionales - fusible soplado.
• Freno por bloqueo de la transmisión desconectado - fusible soplado
• C204 desconectado - fusible no soplado
___________________________________________________________________

29

También podría gustarte