Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Nombre: Diana Yela López

Curso: cuarto “A”

Docente: Ing.: Edwin Santamaria

Ambato – Ecuador

2020 – 2021
MÉTODOS PARA PRONOSTICAR LA DEMANDA

Promedio simple

Es el promedio sobre los datos históricos de las ventas. Es importante cuando la

demanda no tiene tendencia.

Promedio móvil

Es un indicador de tendencias utilizadas para el análisis de datos anteriores cuya

finalidad es formar una serie de medidas que provengan de subconjuntos de datos

precisos, pueden examinar cuando los precios disminuyen en un periodo de tiempo. Se

pueden clasificar como conductores porque emplean datos anteriores para trazar nuevas

líneas de precios.

Ejemplo

El caso en que, debido a situaciones político-económicas o devaluaciones o cambios en


la política de comercialización, generan grandes oscilaciones de las ventas en distintos
períodos. Obviamente es el analista quien deberá conocer los motivos de tales
variaciones y, además del número frío resultado de una fórmula matemática, tendrá que
evaluar los distintos motivos que llevaron a las mismas.
Es en esos casos en que se debería, de alguna manera, "suavizar los altibajos" para
obtener un resultado más ajustado. Para ello es que se utiliza el Método de los
Promedios Móviles, con cuyos resultados se podrá proyectar de acuerdo al documento
"Pronóstico de Ventas - Métodos Cuantitativos para Pronosticar (I)".
También en este caso tomaremos como punto de partida la información histórica de las
ventas durante un número dado de períodos. Analicemos una evolución de ventas como
la siguiente:
Año Ventas  U$S
x 1000
 1989 735
1990 540
1991 820
1992 2.130
1993 1.240
1994 3.000
1995 1.900
1996 990
1997 440
1998 670
1999 1.450
2000 1.698
2001 1.300
2002 547
2003 2.100
2004 2.400
Como podrá observarse en el gráfico siguiente, la evolución de las ventas ha sido
ampliamente oscilante entre los distintos períodos:
 
A los datos mencionados, aplicaremos el método de los Promedios Móviles para
suavizar la curva. 
Para calcular los promedios móviles, tomaremos las ventas de cada año, le sumaremos
las ventas del año anterior y del posterior y calcularemos su promedio, es decir,
dividiremos por tres (3). 
Así obtendremos la siguiente tabla: 
Año Ventas  U$S Total  Móvi Promedio
x 1000 l Móvil (y)
1989 735    
1990 200 1.755 585
1991 820 3.150 1.050
1992 2.130 3.900 1.300
1993 950 6.370 2.123
1994 3.290 6.140 2.047
1995 1.900 6.180 2.060
1996 990 3.210 1.070
1997 320 1.980 660
1998 670 2.440 813
1999 1.450 3.818 1.273
2000 1.698 4.448 1.483
2001 1.300 3.545 1.182
2002 547 3.947 1.316
2003 2.100 5.047 1.682
2004 2.400    

Promedio ponderado

Es similar al simple, la diferencia es que en este método se calcula el nivel de

importancia también conocido como peso ponderado a unos elementos de tiempo sobre

otros.

Ejemplo del método promedio ponderado

Enunciado

1. Se compran 10 unidades del producto XYZ a $ 10 cada una.


2. Se venden 8 unidades del producto a $ 15 cada una.
3. Se compran 10 unidades más del producto a $ 12 cada una.
4. Se venden 10 unidades del producto a $ 18 cada una.

Obtener

1. El costo de la mercadería vendida para cada venta y el CMV total.


2. Las existencias de mercaderías al finalizar la última venta.
3. La utilidad bruta.

Resolución

1) Para la primera compra indicamos la cantidad adquirida, el precio unitario de compra


y el total abonado en las columnas de entradas, es decir 10 unidades a $ 10 c/u = $100.
Como no hay existencias anteriores, repetimos estos valores en las columnas de
existencias.
2) Para la primera venta descontamos de las existencias 10 unidades al precio promedio
y por lo tanto quedan 2 unidades al precio promedio.
Entonces en las columnas de salidas indicamos la cantidad que vendemos (8 unidades),
el precio unitario (que es el precio promedio de las existencias) y el total (la
multiplicación de la cantidad vendida por el costo unitario).
En existencias indicamos que nos quedan 2 unidades a $ 10 cada una, totalizando $ 20.
El costo de la mercadería vendida correspondiente a la operación número 2 es de $ 80
(el total que aparece en la columna de salidas).

3) Para la siguiente compra completamos los valores en las columnas de entrada, es


decir 10 unidades a $ 12 cada una, totalizando $120.
Luego completamos las columnas de existencias de la siguiente manera: sumamos el
valor total de existencias actual ($ 20) más el nuevo valor ($ 120). Eso da un total de $
140 que es lo que completamos primero.
Luego indicamos la nueva cantidad que tenemos en existencias (12 unidades que se
obtienen sumando las dos que teníamos con las 10 que ingresan).
Por último dividimos el valor total de las existencias ($ 140) sobre la cantidad de las
mismas (12 unidades), obteniendo un precio promedio ponderado de $ 11,66.
4) Para la segunda venta de 10 unidades debemos tomar como precio el de las
existencias, es decir $ 11,66. Indicamos entonces en salidas 10 unidades a $ 11,66 c/u,
totalizando $ 116,60. Este es el CMV de la segunda venta.
Nos queda indicar las existencias, que son 2 unidades (ya que había 12 y retiramos 10)
al precio promedio que tenían de $ 11,66 cada una, es decir $ 23,32.

El costo de la mercadería vendida lo calculamos sumando los costos de las operaciones


2 y 4, con lo que obtenemos un CMV total de $ 196,60. Luego de la última venta el
total de existencias es de $ 23,32.
La utilidad bruta la calculamos restándole el CMV a las ventas de la siguiente manera:

Suavización exponencial

Se requiere de un pronostico anterior y una constante de suavizamiento. Es importante

cuando se cuenta con pocos datos históricos.

En enero un vendedor de vehículos estimó unas ventas de 142 automóviles para el mes
siguiente. En febrero las ventas reales fueron de 153 automóviles. Utilizando una
constante de suavización exponencial de 0.20 presupueste las ventas del mes de marzo.
Solución
Podemos así determinar que el pronóstico de ventas para el período 3 correspondiente a
marzo es equivalente a 144 automóviles.

Suavización exponencial doble

Se trata de una modificación del suavizamiento exponencial simple. tiene una constante

de suavización delta, que tiene como función la reducción del error que ocurre entre

demanda real y pronostico.

La firma de control ambiental «Mauricio Galindez» usa suavización exponencial doble


para pronosticar la demanda de un equipo para el control de contaminación, demanda
que aparentemente presenta una tendencia creciente.
Mes Demanda
1 12
2 17
3 ?

Según la experiencia de sus ingenieros de planeación se sugiere unos coeficientes de


alfa = 0,2 y beta 0,4. Suponer que el pronóstico para el mes 1 fue de 11 unidades y la
tendencia durante el mismo período fue de 2 unidades. Con base en lo anterior,
determinar el pronóstico del mes 3.
Solución
El primer paso consiste en hallar el Suavizamiento exponencial del período 2, dicho
cálculo se efectúa así:

El segundo paso consiste en hallar el estimado de la tendencia, dicho cálculo se efectúa


así:

El tercer paso consiste en hallar el pronóstico del período 2, dicho cálculo se efectúa así:
Ahora procedemos a efectuar los mismos cálculos para el período siguiente, de esta
manera:

Podemos así determinar que el pronóstico de ventas para el período 3 es equivalente a


17,28, al tratarse de unidades enteras se hace necesario redondear, y es decisión del
encargado de planeación determinar si lo hace por exceso o por defecto.

Desviación media absoluta DMA o MAD

En un conjunto de datos es la distancia entre cada valor y el promedio. Es una medida

para describir en un conjunto de datos. Nos ayuda a tener idea de que tan extendidos se

hallan los valores en un conjunto de datos.

También podría gustarte