Está en la página 1de 45
Tia NTT HT WW lu lo le li way Tae ee WwW it es Oy L. Celma Pastor C. Rodriguez Ledo Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atencion Plena para Jovenes <6 B, ra HUW MM | Programa SEA Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales.y.de Atencion Plena para Joyenes Laura Celma Pastor César Rodriguez Ledo MANUAL tea Madrid, 2017 Cémo citar esta obra Para citar esta obra, por favor, utilice la siguiente referencia: Celma, L. y Rodriguez-Ledo, C. (2017). Programa SEA. Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atencién Plena para Jévenes. Madrid: TEA Ediciones. Copyright ® 2017 by TEA Ediciones S.A.U., Madrid (Espatia). ISBN: 978-84-16231-50-8 Depésito legal: M-17542-2017 Edita: TEA Ediciones, $.A.U, Fray Bernardino de Sahaguin, 24 - 28036 Madrid. Disefio y maquetacién: Cristina Morillo. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio ‘0 procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, y la distribucién de ejem- plates de ella mediante alquiler o préstamo publicos. —aeM ‘Acerca de los autores Prélogo Agradecimientos.... Ficha técnica 1. Descripcién general... 11. Contexto de utiizacién 112. Contenido y estructura... 13. Materiales... . Conceptualizacién del programa 21, Teorias sobre la inteligencia emocional 2.2. Programas SAFE. . Normas de aplicac 3.1. Requisitos previ0s nome 3.2. Consideraciones generales 3.3. Instrucciones de aplicaci6n..... |. Evaluacién del programa... 41. Evaluacién de las sesiones 4,2. Evaluacién del programa... Referencias bibliogréficas Apéndicell ‘Apéndice Il SS re mv rv ! n mw rr @ go. & GA g eS ye PRecicsme med autores Laura Celma Pastor Psicéloga clinica y educativa. Actualmente es responsable de la Unidad de Psico- logia de la Clinica Nuestra Sefiora del Pilar en Zaragoza y es Profesora de Psicologia en la Universidad de Zaragoza. Cuenta con una amplia experiencia profesional en el mbito de la intervencién psico- légica con nifios y adolescentes, labor que desarrolla en su propia consulta privada. Est especializada en la atencién de psicooncologia para diferentes asociaciones de ‘Ambito nacional. . Una de sus inquietudes siempre ha sido la de aplicar su extensa investigacién sobre el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales. César Rodriguez Ledo Psicélogo y doctor en Psicologia del aprendizaje. Es experto en Educacién y Neuro~ ciencia y trabaja como profesor en la Universidad de Zaragoza. ‘Su experiencia docente e investigadora se relaciona con el estudio de la inteligencia social y emocional, asi como el mindfulness, en relacién con el desarrollo personal y profesional de adolescentes y adultos. ‘Su pasi6n ha sido y es la de seguir investigando sobre las bases de la int y la educacién socioemocional para asi seguir formando a jévenes y profesionales de la Educacién, de la Psicologia y de campos afines con el fin de desarrollar estas competencias en uno mismo y en los demas. ncia LS AGE eo Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atenci6n Plena para Jévenes TY) Ww Su a UV WAM he Ss Ha pasado tiempo desde la primera (y relativamente reciente) formulacién del concepto de intell- ‘gencia emocional (IE) 0 socioemocional (ISE), como algunos autores preferimos denominarla (Cher- niss, 2000). En los Giltimos veinte afios se ha avanzado mucho tanto en el conocimiento teérico como ‘en las implicaciones practicas de poseer unas buenas capacidades socioemocionales para el ajuste personal, social y profesional de las personas. Partiendo de este conocimiento, muchas profesoras, profesores y formadores’ son conscientes de la importancia de trabajar estos aspectos para potenciar tun desarrollo realmente integral y util en la juventud, Con el mismo objetivo que estos concienciados formadores y formadoras, los autores de este programa consideramos que los participantes de los primeros cursos de la ESO con los que esté- bamos trabajando parecian una muestra interesante con la que probar si, de hecho, era posible poten- iar este tipo de competencias en el aula de una manera eficiente. Asi, nos decidimos a seleccionar, de entre la variedad de propuestas dirigidas a desarrollar la ISE de participantes como los nuestros, el programa que cumpliera mejor con las expectativas que teniamos. En este proceso nos encontramos con muchos programas poco fundamentados en modelos teéricos serios y con otros que hacian uso de actividades variadas pero no por ello especialmente relacionadas con las competencias socio- ‘emocionales especificas que queramos desarrollar. En general, un gran nimero de programas no ‘evaluaban si su aplicacién suponia cambios a corto y medio plazo, que son muchas veces los plazos de los que disponemos los educadores. Asi, y salvo honrosas excepciones, nos dimos cuenta de que no podiamos trabajar con un programa del que no estuviéramos plenamente convencidos de que fuera a suponer un cambio real en nuestros participantes. Por ello, ambos autores decidimos impli- carnos por igual en el desarrollo de una nueva herramienta. En ste proceso, decidimos formarnos y estudiar la literatura existente en este campo. Distintos estu- dios mostraban que los mejores programas, aquellos que obtienen los mejores resultados tras ser evaluados de una forma fiable y seria, y cuyos cambios perduran mds en el tiempo, son aquellos que cumplen con cuatro premisas: ser secuenciados, activos, focalizados y explicitos (programas SAFE). ‘a redaccién do este manual ha tratado de utilizar diferentes recursos lingisticos para evita, en ia medida de o posible, el uso tasettarledal genero masculio como genético, No obstante, en ocasiones ha resultado necesaro dicho uso en aras dela economia J eflenia del lengua, para evitarcontinuos desdblamientos que dficaltarian la lectra, asf como redacciones confusas, amb fuas o extras ———— SEA Por tanto, si los programas disefiados de una manera cuidada y dirigida a cumplir a rajatabla con los criterios SAFE son aquellos que reportan mejores resultados de desarrollo de la ISE, nuestro programa debia cumplir tales premisas de manera especialmente cuidadosa. Ademés, nuestros participantes presentaban unas caracteristicas que hoy por hoy vemos no eran tan especiales, pero que en aquellos momentos llamaron nuestra atencién: tenfamos participantes que, en palabras de algunos de sus profesores o profesoras estaban “demasiado dispersos". Profundizando en esta cues- tién vimos que lo que en realidad estaba ocurriendo es que cada afio llegaban, y llegan, a los centros educativos estudiantes con més problemas para concentrarse. Al indagar sobre el tema y estudiar {os resultados obtenidos por algunos profesionales que aplican técnicas de atencién plena 0 mind- fulness en el aula con participantes jévenes, vimos que potenciar la atencién plena podrla suponer no solo una ventaja en si misma, sino que, de hecho, una mejor competencia de mindfulness se relaciona en varios estudios con mayores niveles de ISE (Brown y Ryan, 2003; de la Fuente, Salvador y Franco, 2010). Incluso se descubre que potenciando la habilidad de atender de manera plena momento a momento y de manera no valorativa, se pueden mejorar las habilidades emocionales relacionadas con la ISE (Ramos, Herndndez y Blanca, 2009). Asi que ya tenfamos otro requisito para trabajar con ‘nuestros participantes. ‘Al valorar algunos de los programas que habjan llamado nuestra atencién por su disefio, implementa- ‘in y evaluacién posterior, nos dimos cuenta de que no cumplian con todas las exigencias que reque- ramos. Ademés, el hecho de querer incorporar estas técnicas de atencién plena no solo con el objetivo cde mejorar esta competencia en nuestros participantes, sino con la idea de que quizés pudiera ser itil para desarrollar las competencias socioemocionales que quisimos trabajar, no nos ponia nada facil la leccién del programa. Ante esta situacién nos pusimos manos a la obra y disefiamos el programa que ahora presentamos, al que decidimos denominar SEA, Desarrollo de Habilidades Sociales (S), Emocio~ rnales (E) y de Atencién Plena (A). . Disefiar un programa no es tarea facil. Disefiamos un primer programa con un formato reducido (10 sesiones) que aplicamos en forma de estudio piloto durante medio curso escolar en cuatro clases (n= 99) de12 de ESO. Tras esta primera aplicacién, analizamos los resultados encontrados en términos cuantitativos, descubriendo mejoras significativas de los participantes del grupo experimental con relacién a los del grupo control (Rodriguez Ledo, Orejudo y Rodriguez Barreiro, 2015). Esto nos animé ‘seguir aplicando y, sobre todo, perfeccionando el programa. Ademés, no solo los datos objetivos nos alentaron a continuar estudiando su eficacia, sino que también los datos cualitatives nos indicaron que el programa estaba gustando y que, a ojos de los aplicadores, ofrecia resultados que saltaban ala vista. Estos fueron los que més informacién nos oftecieron. Se relacionaban con el interés mostrado por el alumnado en cada una de las actividades y las opiniones de los profesores y aplicadores que habian utilizado el programa con nosotros. Esta informacién nos sirvié para modificar, eliminar o afiadir activi- dades y, sobre todo, para hacerlo més consistente y mejor. La versién perfeccionada y de mayor dura~ cin del programa SEA se volvié a aplicar durante el siguiente curso escolar con todos los grupos de 1.2 de ESO (n = 156), alcanzando resultados atin mejores (Rodriguez Ledo, Orejudo y Rodriguez Barreiro, 2015), pero, sobre todo, permitiéndonos darle una nueva y tiltima “vuelta de tuerca”. Asi, el programa que aqui presentamos no solo se dise/ié con el respaldo de un modelo teérico y de! cumplimiento estricto de los criterios SAFE, sino que ha sido implementado durante varios cursos escolares. Esto ha permitido evaluar su eficacia y mejorarlo de modo sucesivo gracias a las observa~ ciones propias y a las de los aplicadores y profesores, as{ como a las de los propios participantes con los que se trabajé. ee ee WMG A WN Mh El programa SEA ademés propone ocho actividades iniciales de 10 minutos, aproximadamente, para trabajar la atencién plena (mindfulness). Este trabajo previo no solo va a ayudar 2 mejorar la capacidad de atencién plena de los jévenes con los que se trabaje, sino que también puede ayudar a los partici- pantes a estar més atentos, centrados, relajados e incluso motivados para después adquirir mejor los, conceptos y, sobre todo, trabajar de una manera més positiva y focalizada en las actividades que se proponen. Estas actividades son grupales y predominantemente activas, buscando poner al alurino 0 ‘alumna en el centro de su propio aprendizaje, Hacemos aqui un gran uso de dindmicas de grupo y de ejercicios cooperativos encaminados al desarrollo de las habilidades sociales del alumnado, al estable- cimiento de un clima de aula adecuado y a la resolucién pacifica de los conflictos, que ulteriormente ayude al desarrollo de las competencias ISE que pretendemos. En conclusién, consideramos que el programa que hemos disefiado es verdaderamente util y eficiente. ‘Mediante la instruccién directa durante aproximadamente 9 meses (lo que dura un curso escolar), puede ayudar a potenciar la ISE de las personas con las que se desea trabajar. No solo le animamos ‘a aplicarlo, sino también a utilizar los instrumentos de seguimiento y evaluaci6n de las actividades. Recoger la opinién de aplicadores y participantes servird para proponer o introducir posibles mejoras, evaluar los resultados en su colectivo y para analizar Ia utilidad de este programa. Sin embargo, este deberia constituir un objetivo menor supeditado al objetivo principal de todo educador 0 educadora competente: formar personas. Pensamos que el programa SEA puede ser de mucha utilidad para alcanzar este objetivo y asi, entre todos, hacer que nuestros jévenes estén mas centrados, con mejores relaciones sociales, que tengan mayores destrezas y competencias para lidiar conla frustraccién y regu- larse mejor emocional y comportalmente y que, ademés, desarrollen una mayor empatia y capacidad de expresién emocional. En definitiva, que sean personas con unas buenas competencias emocionales con las que poder enfrentarse al mundo y con las que asegurarse su éxito personal y profesional. Los autores DOO | i | [ [ Hon tl bw \ a ML Nombre: Programa SEA. Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Aten- cién Plena para Jévenes. ‘Autores: Laura Celma Pastor y César Rodriguez Ledo. Procedencia: TEA Ediciones (2017). Aplicacién: colectiva. Ambito de aplicaci desde 12 hasta 4.9 de ESO (de Tl a 16 afios). Duracién: 18 sesiones de aproximadamente 55 minutos cada una. Finalidad: desarrollar la capacidad de atencién y de comprensién de las emociones y de los comportamientos propios y ajenos. Regular y reparar estados ‘emocionales y aprender a expresarse de manera socialmente adaptativa. Materiale: Requisitos técnicos para la reproduccién del DVD en PC: janual, DVD y cuaderno de fichas. Ordenador con lector de DVD. Altavoces. Reproductor de video: VLC media player o similar (no compatible con Windows Media Player 10). Wy \ TA Aa Descripcion general El interés por los aspectos sociales y emocionales del aprendizaje es algo que, en los iltimos afios, ha llamado la atencién a un gran nimero de expertos en Pedagogia y Educacién. Seguin la asoci cin norteamericana CASEL (2015), en esta drea se ha producido un incremento de la investigacién centrada en el desarrollo y la ensefianza de tales habilidades en diferentes Ambitos: el lugar de trabajo, {os centros educativos, etc. Este interés toma especial importancia en la educacién de nuestros nifios, nifias y jévenes, dado que todavia estén en fase de desarrollo emocional y social. Las habilidades que desarrollen a estas edades van a ser determinantes en la formacién de su personalidad, en sus rela- ciones sociales e, incluso, en su éxito profesional. En este sentido Brackett, Rivers, Reyes y Salovey (2012) sugieren que los estudiantes con buenas habilidades emocionales pueden usar la inform: oftecida por las emociones propias y ajenas para mejorar su funcionamiento psicolégico y modificar su comportamiento para adaptarse mejor a las situaciones sociales. De ahi la importancia de trabajar y potenciar el aprendizaje de estas habilidades en los participantes y, por tanto, de ser incluida de manera determinante en la educacién reglada. Eneste contexto, el programa SEA se presenta como un programa para promover el bienestar personal y emocional de las personas entre los TI y los 16 afios de edad. Busca desarrollar en sus participantes las habilidades globales que repercutirén en distintos aspectos personales, sociales, familiares e incluso académicos. Para ello, propone una serie de actividades secuenciadas, activas, con objetivos concretos y explicitas para llevar a cabo en el aula. En concreto, el programa esté compuesto por 18 sesiones ‘encaminadas a trabajar las habilidades emocionales personales y sociales del alumnado, es decir, su inteligencia socioemocional (ISE). Por tanto, el objetivo general es potenciar las habilidades emocionales y sociales. Esto se consigue desarrollando, por un lado, la capacidad de atencién y comprensién de las emociones y de los compor- tamientos propios y ajenos; y por otro, la capacidad de regular y reparar los estados emocionales y de comunicarse de manera socialmente adaptativa. Dentro del programa también tiene una especial relevancia el entrenamiento de la atencién plena, entendida como la capacidad para mantener la aten- cién en cada momento en los eventos emacionales y sociales, sean estos propios 0 ajenos (Grossman, Niemann, Schmidt y Walach, 2004). Asi, mediante distintas técnicas se trata de potenciar la concen- tracién y la atencién de los participantes, con los beneficios que ello conlleva (Kabat-Zinn, 2007). (a6 | Como objetivos especificasel programa SEA plantea los siguientes: « Mejorar las habilidades emocionales personales e iterpersonales para prevet™ los problemas sreipttnacionales y para aumentar el bienestar emocional y a adaptacion social. «Reducir las dificultades de inadaptacién personal y emocional de los patticipantes, especial mente en la transici6n de Primaria a Secundaria. én. «= Incrementar las capacidades de atencién y concentra «= Promover la resolucién eficaz y pacifica de los conflictosinterpersonales, potenciando un clima positivo en el aula y mejorando asi la calidad de la convivencia, «= Rebajar el tono de activacién general del grupo permitiendo un mejor rendimiento y un mayor ~aprovechamiento de las clases. «= Conseguir que los partcipantes adquieran mejores habilidades para trabajar en grupoy en equipo. 1.1. Contexto de utilizacion Este programa est dirgido a j6venes entre os 11y los 16 afi. Sin embargo, seria posible empleario ccon personas de otras edades si se considerara adecuado. £1 programa ha sido disefiado especialmente para que se pueda aplicar en el contexto de un aula regular. Por otro lado, la organizacién de las sesiones y el formato de trabajo estén especialmente pensados para que el programa se desarrolle en una sesién semanal de 55 minutos. ‘Fombién es posible aplicar el programa en otros contextos distintos al escolar, como puede ser en tera- pias grupales, en asociaciones 0 en grupos de ocio cuyos protagonistas sean jévenes. En el contexto escolar el programa puede ser aplicado por la persona a cars de la orientacién del ‘contro a bien por otra entrenadaatal efecto 0 por un profesor o una profesora. En el resto de contextos, Je manera general, el programa puede ser aplicado por psicélogos y psicélogas clinicos, educativos © sociales que trabajen con jvenes. En cualquier caso se necesita una formacion previa ‘para conocer las directrices necesarias para el desarrollo adecuado de las sesiones. Oi MM MM Me MM Ma MM Ws We Ss WU MM MM WW WU A 1.2. Contenido y estructura El programa SEA estd estructurado en 18 sesiones de 55 minutos cada una. Su desarrollo se ajusta @ tuna planificacién especifica de trabajo de una sesién por semana, aunque se deja cierto margen para atender a los imprevistos que puedan surgir durante la aplicacién. En a tabla 11 se presenta la estructura del programa basada en las principales areas que se quieran trabajar. Las actividades de atencién plena o mindfulness ro tienen una sesién propia, es decir, no hay un dia dedicado tinicamente a ello, sino que se incluyen en 9 de las 18 sesiones. En las fichas corres” pondientes a dichas sesiones se indica cudndo se aconseja su trabajo y qué actividad realizar. Las dos {altimas sesiones estn planteadas como un repaso de todos los contenidos. ‘Tabla 11. Competencias socioemocionales del programa SEA y sesiones C2) adaptacion eer) eee) Bran Recs) Cares Cee ers le ed oe Elteatro de las emociones ie ous mucho! ees ) eroarama SE Cada sesién esté guiada por un profesional (aplicador, orientadora..) y en ella se emplean materiales denominados “fichas de trabajo” Cinclufdas en el cuaderno de fichas). Ademés, algunas actividades de tac sesiones también requieren la reproduccién de videos © ‘audios incluidos en el DVD del programa. Enel capitulo 3de este manual se presenta aexplicacién de cada una de las sesiones con el siguiente formato: + Objetivos de fa sesién, Se enumeran la principales habilidades personales 0 sociales que se prckenden trabajar en a actividad en si, entendidas desde una perspectiva psicolégica y educa- tiva. «Competenciastransversales. Al igual ae en el punto anterior, se enumera? las competencias personales 0 sociales a trabajar. « pesarrlla de las actividades. Se plantean as dferentes actividades del ‘sesién y la secuencia aera, ast como si existiera cualquier tipo devariante de [a misma, «+ Consejors de aplicacién. Se presentan consejos précticos dirigidos a aplicadores y profesio- rales para el desarrollo de la sesién. «Materiales. Aqui se detallan los materiales necesarios para Ilevar a cabo la actividad. EI objetivo ire alitar al aplicador la preparacion previa de todo et ‘material que vaya a necesitar. 1.3. Materiales El programa SEA se compone de los siguientes materiales: «- Manual En él se puede encontrar toda Ia informacién con respecto al programa, asi como las Ictrueciones para el desarrollo de cada una de las sesiones ¥ Par? el uso de los materiales. «= Cuatlero de fichas. Contiene la fichas que se emplean en las distintas actividades por lo que ada participante deberd disponer de su propio cuaderne de fichas. Para mayor comodidad de tos participantes y para faciltar el trabajo en grupo. las fichas estdn numeradas y se desprenden ‘Geilmente del lomo para trabajar con ellas de manera independiente. «DVD del programa SEA. Incluye el material aucitivo ¥ visual necesario para aquellas sesiones fque lo requieran y que estan marcadas en as instrucciones ide cada actividad. Incluye los audios para las actividades de atencién plena o mindfulness ¥ ‘el corto “Los globos", necesario en la sesi6n 12. equisitos técnicos para la reproduccién del DVD en PC: ~ Ordenador con lector de DVD. Altavoces. Reproductor de video: VLC media player o similar (0 compatible con Windows Media Player 10). MM MG MM Me We Me Ms MM We Me We Me WU MW WWM Wt WAL WW WA Conceptualizacion del programa . Para elaborar un programa de estas caracteristicas se llevé a cabo un estudio previo de las teorfas actuales sobre la inteligencia emocional y de los requisitos necesarios para desarrollar un buen programa, A continuacién se presentan brevemente las teorias sobre las que se asienta el programa SEA y los requisitos que se plantearon para poder desarroliarlo. . 2.1. Teorias sobre la inteligencia emocional EI objetivo del programa SEA es desarrollar y potenciar la inteligencia socioemocional (ISE) de los nifios, nifias y j6venes. Asi, la ISE se entiende como la capacidad de las; ‘personas para percibir ycomprender Jos estados emocionales propias y de los demds, asi como para rregularlos y expresarlos de un modo adaptativo socialmente. En la base de esta definicién se encuentran Jos estudios de Richard J. Davidson (2012) en neurociencia afectiva. Este investigador plantea que las personas mostramos un perfil emocional tnico, ‘que se entiende como la “manera consecuente de responder a las experiencias que tenemos en nuestra vida. [...] se rige por circuitos cerebrales especificos e identificables y se puede medir utilizando métodos de laboratorio objetivos”. También otorga una importancia ‘especial en su modelo ala capacidad de concen- trar la atenci6n. Explica que la atencién y la emocién se hallan “estrechamente emparejadas [...] dado que Jos estimulos emocionales rigen una parte impropia de nuestra atencién, un aspecto del perfil emocional consiste en mantener un equilbrio interno estable que nos permita concentramos con calma y resistir las distracciones". nesta linea se subraya la importancia de la atencién plena o mindfulness para trabajar las competen- cias socioemocionales en cualquier persona. La atencién plena se entiende como la “capacidad para mantener la atencién momento a momento sobre eventos emocionales y sociales, sean estos propios ‘ajenos, y de una manera no valorativa” (Grossman et al, 2004; Kabat-Zinn, 2007). Laatencién plena parece favorecer el desarrollo de las habilidades emacionales personales ¢ intrapersonales mediante \én del malestar emocional causado por la multitarea, el zapping mental y la dispersion , puede facilitar el desarrollo de las habilidades sociales, cs grupales ointerpersonales, mediante la reduccién del tono de activacion general del individuo. Asi, se Grea un nivel de relajacién personal y grupal que, en este caso, falta el desarrollo de las sesiones y mejora el rendimiento y el aprendizaje (Pagés y Refié, 2008). Por lo tant, el mindfulness se relaciona con la capacidad de prestar atencién total a los eventos presentes, sean estos internos 0 externos ¥. ‘dems de tener valor por s{ mismo, puede ser de gran ayuda para el desarrollo de las competencias socioemocionales de las personas con las que lo trabajamos (ver Rodriguez Ledo y Orejudo, 2017). Asi. partiendo de los estudios sobre inteligencia emocional y socioemocional y de las técnicas més cficaces para potenciarla, el programa SEA propone trabajar las siguientes areas o dimensiones: = Atencién y comprensién emocional, entendida como la disposicién a atender, comprender y aceptar las emociones y estados de dnimo propios y ajenos. + Regulacién y reparacién emocional, entendida como la capacidad de regular internamente huestras emociones ante las distintas situaciones. La capacidad para reparar y mantener un Cetado emocional conereto o eliminar otro que nos puede resultar negativo es una habilidad clave de esta dimensién. «_ Expresiéa y adaptacin social, entendida como la capacidad para acomodar nuestra conducta Souial de acuerdo al contexto en el que nos encontremos, para as{ adecuarnos a él y hacer uso de todas nuestras habilidades interpersonales o sociales. «= Atencién plena © mindfulness, referida a la capacidad para atender al momento presente de forma sostenida, sin hacer juicios y con una actitud de aceptacién. Lu aa i i PUM MMMM NNN ! 2.2. Programas SAFE Distintos estudios muestran que los mejores programas (aquellos que obtienen los mejores resul- tados tras ser evaluados de una forma fiable y seria y cuyos cambios perduran mas en el tiempo) son los que cumplen cuatro premisas: son secuenciados, activos, focalizados y explicitos. A este tipo de programas se los ha denominado SAFE (acrénimo de las premisas anteriores definido por Durlak, Weissberg y Pachan, 2010). Asi, los programas SAFE son: = Secuenciados, es decir, son programas que aplican un conjunto planificado de actividades para desarrollar habilidades de manera secuencial, de forma que unas habilidades se construyan como base de las siguientes. ® Activos, que utilizan dindmicas activas de aprendizaje, como los juegos de rol o los ensayos conductuales con retroalimentacién, donde los participantes son los principales actores de las actividades, que han de ser eminentemente practicas. * Focalizados, organizados en torno a actividades que presentan unos objetivos concretos desarrollar, objetivos a los que se dedica el suficiente tiempo para su desarrollo. * Explicitos, puesto que estan dirigidos, en este caso, hacia el desarrollo de habilidades sociales y ‘emocionales especificas. La ISE se potencia de acuerdo a un modelo teérico claro y mediante la conciencia que tienen los propios participantes del trabajo que estén realizando. Por esto, el programa SEA ha sido diseftado para trabajar la ISE de manera secuencial, ya que se entiende que la conciencia y la comprensién de las emociones debe preceder a la capacidad de saber regularlas en uno mismo para, posteriormente, saber expresarlas a los dems de una manera adapta- tiva, itil y asertiva. El ultimo elemento clave son las dindmicas de grupo y los ejercicios cooperativos encaminados al desarrollo de las capacidades sociales, el establecimiento de un clima de aula adecuado y la resolu- cién pacifica de conflictos. Estas ideas se apoyan en los trabajos de creacién y desarrollo del grupo de ‘Tuckman (Tuckman y Jensen, 1977) y los estudios de Mucchielli (2008). A este modelo de trabajo en ‘grupo se le afiade el hecho de que en casi la totalidad de las sesiones no solo se trabaja de esta forma, sino que se busca un trabajo cooperativo por parte de los participantes. El trabajo cooperative en ‘grupo enfatiza la participacién activa en el proceso porque el aprendizaje surge de transacciones entre los propios participantes y entre ellos y el aplicador (Panitz, 1999). Lo que se busca es que mediante la interaccion entre los miembros del grupo mientras trabajan con una meta compartida y entendida se desarrollen el respeto mutuo y la confianza, la comuunicacién continua y la responsabilidad de todos los miembros del mismo, elementos clave para este tipo de trabajo (Kaye, 1993). a nT 7 Normas de aplicacion 3.1, Requisitos previos Las personas a cargo de la aplicacién deben estar interesadas en apoyar el desarrollo de los adoles- centes a los que se dirige el programa. Es necesario que dispongan de una minima formacién en habilidades socioemocionales y en cémo trabajarlas en grupo con jévenes. Para ello se recomienda leer con detenimiento este manual y, si se considera necesario, acudir a alguna de las referencias principales. ‘Antes de aplicar el programa SEA también serd fundamental solicitar el consentimiento explicito de padres, madres o tutores legales de los j6venes. Para tal fin serfa necesario explicar brevemente las caracteristicas del programa, sus objetivos y los beneficios que con él se pretenden obtener. 3.2. Consideraciones generales Con la idea de trabajar las habilidades sociales, emocionales y de atencién plena (habilidades SEA) de forma continua, se recomienda que no transcurran mas de dos semanas entre sesiones del programa. ‘Actualmente estén organizadas de acuerdo a una sesién por semana, aunque pueden aplicarse dos sesiones por semana. De esta forma se garantiza Ia aplicacién completa del programa durante el curso académico. Cada sesi6n esté pensada para tener una duracién de 55 minutos. Las actividades de atencién plena se trabajan en el 50% de las sesiones, concretamente en 9 de ellas (apareciendo claramente identificadas ‘en la descripci6n de la sesién correspondiente), con una duracién aproximada de 10 minutos (que normalmente serdn los primeros de la sesién). En el resto de actividades de cada sesién se ofrecen unos tiempos orientativos que la persona a cargo de la aplicacién puede adaptar en funcién de la parti- cipacién 0 el interés mostrado por el grupo. @ ) presrama SEA Para facilitar el trabajo del profesional, todas las sesiones siguen una estructura similar: 1. Explicacién e introduccién de la sesién. 2. Desarrollo de las diferentes actividades. 3. Debate o conclusiones de la sesién. ‘Al finalizar la sesi6n se recomienda tomar nota de toda la informacién destacable (respuestas intere- ssantes, dindémicas surgidas...), ademds de evaluar si se han alcanzado los objetivos planteados para la actividad (para mas informacién, véase el capitulo 4). Por otro lado, cada participante tiene su propio cuaderno con las fichas necesarias para llevar a cabo cada sesién. Las fichas estén numeradas seguin la sesién y la actividad. Para facilitar el manejo de! ‘cuaderno de fichas y, en especial, el trabajo en grupo, las fichas se desprenden del cuaderno pudiendo trabajar con cada una de ellas individualmente. ‘Como consideracién general final, seria interesante que, en la medida de lo posible, las actividades se llevaran a cabo siempre a la misma hora, el mismo dia de la semana y en el mismo sitio. Idealmente, la persona a cargo de la sesiGn deberia ser siempre la misma durante todo el tiempo que dure el programa. 3.3. Instrucciones de aplicacion ‘Acontinuacién, se incluye la descripcién de cada una de las sesiones con las instrucciones especificas para su aplicacién, ‘Antes de eso, en el siguiente cuadro se explican con detalle las actividades de atencién plena o mind- fulness que se realizan en algunas sesiones. Tenga en cuenta que en las sesiones que incorporan una actividad de este tipo se incluye tnicamente una breve explicacién, por lo que si se necesitan mas detalles seré necesario volver de nuevo al cuadro que aqui se presenta. i WM We Mb Me Mh Sa Me ea Ma Ms Ue SO (QB) Atencién plena - mindfulness Objetivos * Mejorar la atencién plena de la cinestesia, ‘© Mejorar la atencién plena exterior. ‘= Mejorar la atencién plena interior. Competencias transversales = Incremento de la capacidad de concentracién y atencién sostenida. ‘= Disminucién del tono general de activacién del grupo. Desarrollo de las actividades _ Cada una de las actividades que se presentan a continuacién requiere 10 minutos aproxima- damente para su ejecucién. Intente que la actividad no se alargue mucho més, ya que restaré tiempo a la actividad principal de la sesién e Actividad 1, Dibuja tu espacio ideal de descanso (10 min), En esta actividad se pide a los participantes que dibujen en la ficha 01. Dibuja tu espacio ideal un lugar que simbolice su espacio ideal de descanso. Este lugar puede ser real 0 imaginario y tiene que contener elementos que inviten a sentir relajacién, paz y serenidad, sin que haya elementos de violencia, tristeza, miedos, etc. Si estos elementos aparecieran, se comunica a los participantes que no se preocupen y eviten incidir en ello. En estos casos pueden comenzar de nuevo haciendo un esfuerzo por buscar elementos que les generen paz y tranquilidad. Se recomienda llevar a cabo esta actividad al final de la sesién 1. de escucha.(10, min) Reproduzca los audios de “Atencién plena. Respiracién” y Atencién plena. Imaginacién”, incluidos en el DVD del programa. Esimportante que durante la reproduccién haya silencio en el aula. Los participantes pueden sentarse como quieran y seguir o no la sesién siempre que respeten a sus compafieros sin hacer ruido. El objetivo es generar unos minutos de silencio y de concentracién, en los que las pulsaciones y la euforia disminuyan llevandoles a un estado de mayor tranquilidad. Se recomienda llevarla a cabo al inicio de las sesiones 3, 7,15 y en la sesi6n 17 0 18. Latarea consiste en dibujar distintas grecas (ficha 0.2. Grecas) tomando como referencia un modelo. Es una actividad que complementa a las anteriores centrandose en el aumento de la concentracién y la atencién. ‘Se recomienda incluir esta actividad al inicio de la sesién 5. I centro.(10 min), Solicite a los participantes que dibujen, en la ficha 0.3. El caming, el camino desde su casa hasta el centro educativo en el que se encuentran (colegio, instituto, asociacién, etc.). Para ello, puede seguir las siguientes instrucciones: “Tratad de imaginar cémo camindis, por qué calles vais, los ruidos que escuchdis, los drboles que hay, os olores que percibis segdn vais Tlegando, etc. Cuando terminéis la actividad, seguid en silencio para respetar a los compafieros ‘que aiin estén trabajando. Y si queréis podéis darle la vuelta a fa hoja y escribir la descripcién del camino con el mayor niimero de detalles posible". Pidales que, cuando vayan caminando por la calle en otros momentos, traten de prestar atencién a su alrededor y asi sean mas conscientes de por dénde vari, qué oyen, etc. Para esta actividad se emplea el audio “Atencién plena. Introduccién a la técnica de rela~ jacién muscular y de escéner corporal” del DVD de! programa. Este tipo de relajacién consiste en centrarse en diferentes partes del cuerpo, tratando de sentir y de dirigir la atencién en el aqui y el hora ‘Se recomienda realizar esta actividad al inicio de la sesién 8. 10. Solicite a los participantes que realicen la ficha 0.4. Matrices en silencio. En ella tendran ‘que localizar en una matriz los simbolos que se indican en la parte posterior de la hoja y escribir en la tabla el ntimero de veces que se repite cada uno de esos simbolos. Si alguien termina antes que el resto del grupo, se le indicard que permanezca en silencio, WW Wa Mh MM Mh Mh MO WW We Wb eseeni Lx i i . Desarrollo de Habilidates Sociales, Emocionales y de (QB) Atencién plena- mindfulness Cuando todos finalicen se dird la solucién en voz alta antes de proseguir con la sesién (tablas 311 y 3.2). Se recommenda levar a cabo esta actividad al inicio de la sesi6n 13 yen la sesion 17 0 18. de aplicacion En las sesiones en las que se ha recomendado incluir alguna de estas actividades al inicio, 1 tiempo dedicado a ellas debe ser de 10 minutos con el fin de disminuir el nivel de actividad general del grupo y predisponerles asf para las actividades restantes a desarrollar, ademas de trabajar la atenci6n y la concentracién. - ‘Sidurante alguna de las actividades los participantes se duermen o pretenden dormirse no se lucharé contra ello, puesto que lo que se busca es generar unos minutos de relajacién e introspeccién. ‘A continuacién se expone un ejemplo de inicio de sesién. “Ahora vamos a realizar varias acti ddades. Cuando vaydis terminando no habléis, seguid concentrados en vuestra respiraciGn con los ojos ‘cerrados hasta que os diga que ha finalizado la relajacién. Gracias por respetar a vuestros comparieros”, Materiales ‘= DVD del Programa SEA. = Ficha 01. Dibuja tu espacio ideal. = Ficha 0.2. Grecas. * Ficha 0.3. El camino. ‘= Ficha 0.4. Matrices. ‘Tabla 31. Solucién de la ficha 0.4 Matrices | RB wet = 9|% am 3 UO (Ms) Atencién y comprensién emocional ESV Ley See IACIA DONDE VAMOS. Objetivos Conocer el funcionamiento y la din del programa SEA. = Comenzar a trabajar en la comprensién de las emociones en la vida. = Comenzar a trabajar en el autoconocimiento socioemocional = Empezar a trabajar en su propia atencién plena o mindfulness. Competencias transversales ‘= Metacognicién. = Buisqueda de estrategias para la resolucién de problemas. Desarrollo de las actividades Breve presentacién del programa (5 min) Explique a los participantes que va a comenzar un programa. Se puede dirigir al grupo de la siguiente manera: "Vamos a realizar un programa allo largo de 18 sesiones. En este programa vamos a trabajar lainteligencia ‘sociaemocional, ésabéis qué es eso? (esperar por si conocen el concepto o saben poner ejemplos). Hace referencia a conocer las emociones, qué son y para qué sirven. Ademds, nos ayudard a rela- cionarnos mejor con nuestros compaferos de clase, amigos, profesores, madres, padres, etc. Y muy importante, intentaremos aprender cémo controlar las nervios de los exmenes, cémo organizarnos mejor y estar més tranquilos y tranquilas en situaciones de tensién, équé os parece? (esperar si dan alguna respuesta) En cada sesién haremos actividades, ya veréis que algunas son mds dinémicas que otras, pero en ‘general, vamos a hacer cosas diferentes y novedosas que seguro que os gustan”. Esimportante explicar que se va a realizar una vez ala semana y que al principio ol final de las ssesiones se dedicardn 10 minutos a actividades para mejorar nuestra atencién plena. Hay que afiadir que se trabajaré de forma individual y grupal, y que les va a gustar mucho, pero claro, que hay que aprender a trabajar en grupo porque no siempre es facil. Para introducir la primera actividad se puede continuar con la siguiente consigna: “Hoy vamos a ‘empezar a trabajar de forma individual y los préximos dias iremos variando, a veces seré individual y otras en grupo”. Oy My MyM Ma Ma Me Ma Ms Ms Ms Ms Se MM he Me UU sr sh | > (Ais) Atencién y comprensién emocional ‘Como conclusién tiene que quedar clara la idea de que el programa SEA esté diseftado para ser lo mas atractivo posible para los participantes. bad Una vez introducido el programa se pide a los participantes que piensen en la siguiente pregunta: “cQuién soy?". Tras dejarles unos segundos para pensar en la respuesta se les pide ‘que abran el cuaderno de fichas y comiencen con la ficha 1. €Cémo soy? éMe conozco? En esta ficha se presenta una tabla en la que cada participante ha de completar libre- mente cada apartado. Este ejercicio tiene como objetivo comenzar a trabajar su autocono- cimiento socioemocional. & Actividad Cuando el grupo haya finalizado la ficha 11, se les pide que continden con la ficha 1.2. Una historia... 2de emociones? Se trata de un texto que no contiene emociones y una serie de y preguntas a contestar. E trabajo tiene que ser individual, aunque se deja abierta la opcién de una primera lectura de! texto en voz alta por parte de cualquier participante. Sies posible, cuando hayan contestado a las preguntas, un alumno o alumna leerd las respuestas dadas y se resaltarén los aspects mas importantes (véase “Consejos de aplicacién”). & Posteriormente, los participantes tienen que reescribir la historia en la ficha 1.3. Una historia de emociones, incluyendo esta vez las emociones que faltan. Los participantes tienen que dibujar una composicién que simbolice su espacio ideal para el descanso (ficha 0.1. Dibuja tu espacio ideal). Es importante que los elementos que dibujen no contengan aspectos relacionados con la violencia, el fracaso, etc. Tiene que ser tun lugar positivo, tranquilo, sereno. Al participante que no sepa qué dibujar, se le puede sugerir un prado, su casa, una playa, un mundo de fantasfa, etc. Puede encontrar més informacién en la pagina 25. BD) (Ais) Atencion y comprensién emocional Consejos de aplicacién Cases oe Respecto a la actividad 1 es importante ayudar a los parti responder alas preguntas équién soy? y équién no soy? En este caso, se les orientars para que ccomiencen pensando en una forma sencilla de responder. Lo mejor es pensar en cmo son fis ‘camente y en segundo lugar, en cémo son de cardcter (alegres, amables, etc). En a actividad 2 es importante que se vaya revisando el trabajo que realizan los participantes y se preste atencién alas respuestas dadas. Al final de a actividad, cuando lean en alto las respuestas, tiene que quedar clara la diferencia entre condlucta y emocién. La conducta hace referencia a lo que hacemos (pe), pedir agua) y la emocién hace referencia alo que sentimos (pj, frustracién, tenfado). También tienen que comprender que para que algo se solucione de forma adecuada la responsabilidad debe recaer en ambas personas. Para ello, las soluciones a la pregunta 6 de [a ficha tienen que ir encaminadas hacia una situacién en que ambas partes ceden. Por ejemplo: “los padres explcaron al nfo que no habia mucha agua y que era necesaro repartilo entre los 3, pero que, ‘siseguia andando, pararian en 15 minutos y beberfan un poco de agua". ‘= Ficha 14. £Cémo soy? Me conozco? = Ficha 1.2. Una historia... cde emociones? ‘= Ficha 1.3. Una historia de emociones. = Ficha 0.3, Dibuja tu espacio ideal. By Ms Ma Ma Mt Me Mee Me Me Me Me Mr Ws Ws Wa a \ Qs Mh Me WW A (Ais) Atencién y comprension emocional Sesion 2. LA CARA DE LAS EMOCIONES Objetivos = Conocer e identificar las diferentes emociones. ‘+ Analizar las causas de las diferentes emociones. «+ Reflexionar sobre las consecuencias e impacto de las emociones en uno mismo y en las demas. Competencias transversales _ = Escucha activa. = Habilidades sociales para el trabajo en grupo. Desarrollo de las actividades dad realizando un brainstorming o lluvia de ideas con el grupo. En concreto, cl objetivo es que los participantes indiquen qué emociones conocen. Para ello, divida la pizarra en 2 columnas y apunte las ideas que vayan surgiendo clasificdndolas de acuerdo a [a tipologia de las emociones propuesta por Goleman (1996): emociones primarias © basicas y emociones secundarias o sociales (tabla 33, pég. 34). ‘A continuacién, muestre cada una de las fotos del apéndice Il incidiendo en el lenguaje gestual concreto de cada cara descrito en la tabla 33. yen el apéndice Il Los participantes disponen de una ficha con las 6 caras de ejemplo para que puedan seguir comodamente la explicacién. En los ejemplos se presentan las 6 emociones primarias basicas. Para las ‘emociones secundarias o sociales se les puede pedir por ejemplo que pongan cara de vergtienza y, mirdndose los unos a los otros, encuentren las caracteristicas de esa cara por las cuales se puede identificar esa emocién diferenciandola de otra. Posteriormente se puede hacer lo mismo con el afecto. Se recomienda incidir en la diferencia entre as emociones bésicas, que son innatas y comunes a todos los seres humanos, y las sociales, dependientes de la cultura concreta de las personas y, por tanto, aprendidas. ‘Ademés, es importante puntualizar que todas las emaciones son adaptativas: son ttiles para la supervivencia y necesarias para un adecuado funcionamiento del ser hurnano en. cualquier sociedad. SAQeyr Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atencién Plena para Jévenes rb ©, Actividad 2. \dentificacion Pida alos participantes que preparen la ficha 22. Caras emocionales para trabaiar con lla. eben reconocer cada una dels emociones (primariasy secundarias) y escribilas debajo dde cada fotografia. Cuando hayan finalizado de identificar las emociones, s¢ formarén 6 srupo de 50 6 personas, dependiendo del nimero de participantes. Los miembros de cada fgrupo pondrén en comin la actividad, comentando las emociones que han identificado y Hlegando a un consenso. Ayude a los grupos con las caras que les supongan duda o difi- cultad (puede ayudarse de la figura 31, pag. 35). Esta actividad también se puede realizar en grupo desde el inicio, de manera que cada grupo trabaje con una Gnica fica y que la completen mediante consenso entre los ‘miembros. mn facial concreta Finalmente, pida a algunos participantes que comenten en alto la expres de algunas de las emociones analizadas. Empiece la actividad asignando una emocién primariaa cada grupo (ra, tristeza, alegria..) y pida que recorten de a fcha 21 todas las caras que expresen dich ‘emocién para, poste- v ermente, pegarlas en el espacio del cuaderno de fichas habiltado para ello. Una vez pegadas las caras pida a los participantes que den la vuelta 2 la hoja. En fa parte superior deben enumerar las causas que ocasionan la emocién primaria correspondiente. Fn este caso no tienen que buscar el consenso, sino reflejar todas las respuestas que se les ocurran. Se les puede ayudar a entender el concepto “causas” diciéndoles que se pregunten por qué ocurre esta emocién. En la parte inferior de la ficha deberén escribir las consecuencias, tanto cof respecto ato que sienten ellos mismos tras tener esa emocién, como a la conducta que suele ir ssociada para ellos aesa emocién, es decir, qué ocurre tras haber sentido esa emioe® ? de qué tengo ganas? Para que entiendan mejor la actividad puede ponerles el siguiente ejemplo: Por ejemplo, sila emacién que se osha asignado es ara, las cousas pueden se ‘muchas: alguien ros hace algo que nos desagrada, verios que alguien tiene una conducta inapropiada, algo no vale como querams. estas causas son las que tenéis que escribir en la parte de arriba, donde pone Causas de la emocién. Por otro lado, tanto a nivel sentimental como conductual habré unas consecuencit Por ejemplo edi impotenci,frustracidn y tombién ganas de romper cosas. Fsto es lo que fends que poner en la parte de debajo de la ficha". LUMEN NLRB Siel tiempo de la sesién no ha finalizado se les puede preguntar acerca de la posibilidad de rmanejar 0 controlar cada emocién mediante un mini debate bajo a pregunta: Por ejemplo, &Se puede controlar la ira o el enfado? ¢...22..? eV la tristeza? y asf sucesivamente. Es interesante observar cémo en general van a decir que “no” aunque algunos dirén que si. Fjese en aquellos participantes en los que opinan que sy pregtnteles cémo lo realizan (por ejemplo, dan que contando hasta 10). Pregunte al resto de laclase si esté de acuerdo si se les ocurre otras formas de control. El objetivo es ir potenciando las estrategias de ‘afrontamiento de las diferentes emociones. No consiste en no sentir una emocién (Por ejemplo, tristeza) sino en qué hago con esa emocién, cudnta fuerza tiene, cuanto me dura, ‘cémo me afecta, etc. Consejos de aplicacién _ Para esta actividad es necesario pegamento de barra y tijeras. Se recomienda avisar con ‘unos dias de antelacién para que lo tengan preparado antes de empezar la sesiGn. Enla actividad 3 se recomienda hacer un seguimiento cercano de los grupos y comprobar ‘que los participantes han entendido bien la diferencia entre causa y consecuencia, Materiales ‘= Ficha 21. Caras emocionales. '* Tijeras y pegamento de barra. ¢ [BY roams SEA Ms) Atenciény comprensién emocional ‘Tabla 33. Tipologia de las emociones Basicas o primarias i + Elevacin de los pémulos y estrechamiento de la apertura {elicidad, entusiasmo, | palpebral Alegria [efoia geo conten, | evacnyetaiiento bates dea coma abil istaccion, placer eufora.. | sepracion de los labios ~ = Flevacién de la parte inferior de las cejas temor, horror, panico, terror, * Descenso y unién de las cejas Miedo |inordesscsegn.aste, | Despazamiento dela cmsura da boca ars riba (isa. " Roreront dla comer desis + Sepa dels bios * Descenge y nnd sce, onde conver abi ead, ceo, | formate lero finda, + Bevan de pao superior setae, | * Kan del pd ier y roc de aperire irvitabilidad, hostilidad, palpebral oe ees Laiosen ens, contd y aortas mete. | © tain dels ois nasales |C |_ + Elevacin del mentén, Descenso del mentén - depen sain, | vc depart ner dees cs “steza_(ezendivalein pens | pescengo yun dela cies bl pa | Descense dela coms dele labios |r Tepugnnciarepusdn, | © Decensoy win eas cas er i, = Bertin das els y econ del aprile _grima, desagrado, + Nariz fruncida Aco ++ Elevacién de fa barbilla * Beeién dela bila “ Reducin den apertura des ppados sono arian, pane, | leacn de lparte interior dos cs Sxtacra fscnacon | + Eevacn de lpr eter des cos serprsa |iesin decor, | “fencn de pao stern presaSrrmoctnesipeesn, | = Desens de lamba apertva deaboca ‘exclamacién, sobresalto, «+ Elevacién de la parte inferior de los parpados y reduccién de la ste con. octet ere aor caro, em, Sint soto Corda confor, | ‘Atecto afinidad, respeto, devocién, Jrenaacgnensmoremien, [peta compost Culpa remorimierto Vergiienza_|timidez, humillacion, repentimiento. | Nota: Adaptado de Goleman (1996) y tomado de Fernénder-Abascal, Garcia, iménez. Martin y Domingues (2010). Figura 3) Soluci6n de la Ficha 21. Caras emocionales Ais) Atencién y.comprensién emocional ATH TTAT AANA TA TATA TATA TT TM mT TNT © Programa SF Ais) Atencién y comprensién emocional Sesion 3. UN VIAJE PERSONAL Objetivos ‘= Trabajar la introspeccién. = Avanzar en el desarrollo del autonocimiento socioemocional. # Potenciar el auto-concepto. Competencias transversales ‘= Atencién sostenida = Razonamiento reflexivo. mind fuess de atencién plena. Respiracién (10 min) Al principio de esta sesién se recomienda llevar a cabo |s actividad 2.de atencién plena, ‘en concreto, la reproduccién del audio “Atencién plena. Respiracién’” incluido en ef DVD del programa. El objetivo es generar unos minutos de silencio y de concentracién, por lo que es impor tante que durante la reproduccién haya silencio en el aula. En esta sesién se trabaja de forma individual. Introduzca la sesién hablando de la impor- tancia de conocerse a uno mismo: “A veces cuesta hablar de nosotros mismo, es dificil poner ‘nombre alo que sentimos y, atin més, describirnos. Hoy vamos a hacer una actividad en la que vamos a poner esto en practica, pero de una forma diferente, vamos a hacer un viaje personal. Por lo tanto, vamos a trabajar de manera individual”. je personal (35.m Es necesario que los participantes tengan preparada la ficha 3.1. Dibujo de un viaie personal. Tiene que haber espacio entre ello en la medida de o posible, para que puedan trabajar sobre si mismos sin peligro de que el compafero o a compafiera pueda leer lo que scribe, asegurando asf una mayor confidencialidad y, por lo tanto, una mejor calidad en la realizacién de la actividad. (Ais) Atencién y comprensién emocional Cuando todos tengan el material preparado (ficha 31 y lépiz), comience a leer la historia Un viaje personal (al final de estas instrucciones). Hay que intentar que todo el grupo trabaje a la vez, por lo tanto, se respetarén los turnos de espera y se tratard de generar un clima de silencio e introspeccién. la, iia (5 min) Sel tiempo lo permitiese, tras la lectura se puede comentar qué les ha parecido la expe~ riencia, su dificultad y las implicaciones de esta. Consejos de aplicacién : Es importante la supervision del trabajo individual de los participantes. Estos deben estar impli- cados y avanzar al unisono en la realizacién de la actividad. Esto se hard de forma asertiva y ‘tranquila, sin presién. Se recomienda que, antes de comenzar la sesién de atencién plena o mindfulness, se separe & {os participantes para que haya espacio entte ellos y puedan trabajar con Independencia. Fs aconsejable que tras la realizacién de la actividad de mindfulness, la persona a cargo de la aplicacién comience a explicar la actividad en tono suave y neutro, para no perturbar el clima Oo m/z Materiales me a ‘+ DVD Programa SEA. ‘= Ficha 31. Dibujo de un viaje personal. = = = = = => = = 3 => =a = = = = = = de relajacin. = 2 = = 2 = I 3 = = = = = — Programa. SEA (Bis) Atencion y comprensién emocional UN VIAJE PERSONAL Vamos a realizar un pequefo viaje sobre cada uno de nosotros. Necesitaremos fener un boligrafo 0 tépizy la ficha 31. Atn no escribdis nada, por favor. Iremos caminando, Ilegando a diferentes lugares donde haremos una parada (pausa breve). Vamos a empezar. [Nos vamos asituar en el carte! donde pone inci. dEstis todos ahi? (Pausa). Cone boligrafo ems wvarcando el camino segi so vaya contando. Ahora nas dirgremos hacia el primer pueblo estdmuy cerca asi que pongo que todos habrés legado ya (pausa breve, es el pueblo que est justo enci® sje la seal de inicio). Podemos dar un pequeio paseo por sus calles hablar conan vecno, conocts ‘us lugares més bontosy, tras haberovisitado, podemos hacer un descanso y Poeun ‘momento junto atl stuad ala izquirda del pueblo. Aqui vamos a escribir en é! una cualidad o capacidad que «do uno cada una piense que tiene. Sein vay terminando, pods seguir caminando siguiendo la rroomme SEA Ap) Atencién y comprensién ‘emocional Consejox'de aplicaciin En esta sesi6n se fomentaré un clima positivo. Hay que estar atento alas infravaloraciones de los compafieros, en el caso de que las hubiera. Hay que dejar que se relacionen entre ellos, evitando los grupos pequerios. Materiales = Ficha 4.1. Mis habilidades y capacidades ‘= Ficha 4.2. Cuestionario. €Cémo soy? éCémo me ven los demas? ‘= Ficha 4.3. Juego de preguntas Oh Sk MM Me Me MM MM We We Me Ws OW Oh WA 6 Swe i Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atencién Plena para Jévenes Ap) Atencién y comprensién emocional BSc Objetivos Reforzar el aprendizaje previo sobre el autoconocimiento socioemocional. Desarrollar la empatia. Fomentar la conducta prosocial. ‘Abordar la problematica de las redes sociales relacionada con la seguridad, la privacidad y su uso 0 abuso. Competencias transversales * Debate y argumentacién. = Trabajo en grupo. ‘= Solucién de problemas. Desarrotlo de las actividades emma) ‘Al comienzo de esta sesién se recomienda llevar a cabo la actividad 3 de atencién plena icha 0.2, Grecas), que consiste en dibuiar distintas grecas tomando como referencia el ‘modelo incluido al inicio de éstas. Grecas (5-10 min) Pida alos participantes que abran el cuaderno de fichas por laficha5.1. Mi muro personal. Esta actividad trata de simular lo que ocurre en una pagina personal de cualquier red social. La tarea de los participantes consiste en rellenar los huecos que aparecen en la ficha relacionados con informacién personal. Es importante recordar que este perfil es privado y en ningin caso serd leido por los otros compaiieros de la red social Seabook. En Ja pregunta écémo me siento hoy? recuerde a los partcipantes que saben muchas emaciones y {que no es suficiente con poner bien o mal. et (a) ‘Atencién y comprensién emocional & 42, Lectura comdin del comentario de tu red social (15 Una vez completado el perfil de cada participante, introduzca la actividad con la siguiente consigna: “Ahora que ya tenéis un perfil, habéis creado un grupo de vuestra clase en a red social ‘Seabook porque el profesor de informatica queria ensefiaros las ventajas e inconvenientes de las. rredes sociales. De repente, una compafiera escribe el siguiente comentario en la red..”. Un participante lee el comentario escrito por una persona hipotética, explicado en la ficha 5.2. Comentario de la red social Seabook. Una vez leido, plantee al grupo las siguientes cuestiones para debatirlas entre todos: 1 “Dibujad un emoticono en el recuadro correspondiente que represente el estado de dnimo de la compafiera que ha escrito el comentario (esperar 1 minuto) éQué emoticono: compare « “ZA qué emociones hacen referencia esos emoticonos?”. 2. “2Cémo se siente? Escribid las respuestas en el cuadro correspondiente". Actividad 3, Eauien de respuesta (10.min) ‘Ahora se distribuyen los participantes en grupos de cinco o seis personas. Cada grupo, durante 10 minutos aproximadamente, se convierte en un equipo de respuesta de redes sociales y responde a la pregunta “éQué le aconsejarias?” de la ficha 5.2 para ayudar y ofrecer soluciones a la chica hipotética. Posterior mente, dependiendo del tiempo disponible, solicite a uno o varios grupos que lean yy expliquen sus respuestas. El objetivo es crear un debate en torno a qué privacidad hay ‘en las redes sociales, qué diferencia hay entre uso y abuso, qué ocurre con las fotos en las redes sociales, quién tiene los derechos, etc. Para generar el debate se recomienda utilizar las preguntas que la persona hipotética nombra al final del texto: “Me podéis aconsejar?- ‘eColgariais fotos? éLo habéis hecho? éCreéis que puedo estar enganchada? éCreéis que es diferente relacionarse en el mundo virtual que real? ¢Por qué?” | Consejos de aplicacién Es importante que los participantes comprendan el uso de las redes sociales en relacion con la privacidad, el abuso, los peligros, etc. Para ello es mejor que sean los propios parti- ipantes los que generen las ideas sobre las ventajas e inconvenientes y también los que ofrezcan las estrategias a la persona hipotética. Usted debe guiar la sesién y puntualizar solo cuando lo considere necesario. = = = = = = 3 => = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = (5) Atenciény comprension emocional En relacién a la actividad de atencién plena (0.2 Grecas) se recuerda que se aplica los primeros 10 minutos de la clase. Como no se terminarén todas las fichas, se les indica {que el resto de fichas las pueden seguir haciendo en casa. Se les puede recomendar que hhagan una fila antes de comenzar a hacer los deberes con el objetivo de ayudarles a concentrarse. Lo podemos comparar con el calentamiento antes de realizar ejercicio {isico. A muchos nifios les funciona y les gusta. A veces cuando se tienen que poner 2 hacer los deberes en casa, les cuesta concentrarse y el realizar unos minutos las grecas les ayuda a concentrarse. | Materiales * Ficha 0.2, Grecas. + Ficha 51. Mi muro personal. | ‘= Ficha 5.2. Comentario de la red social. ae ©) Regulacién y reparacién emocional PRT e ee eed EMOCIONES | Objetivos «= Potenciar la expresién emocional de forma consciente y autorregulada. ‘© Mejorar las habilidades de regulacién socioemocional, ‘Competencias transversales = Creatividad. = Metacognicién. = Habilidades sociales para trabajar en grupo. Desarrollo de las actividades ‘Actividad 1, Consenso sobre emociones.(5, Introduzca la actividad mediante la consigna “Vamos ajugar a identificar las emociones en los otros y a expresarlas haciendo teatro” . Com el fin de recordar las emociones trabajadas en sesiones anteriores, gue el debate en torno a las preguntas: °ZQué emociones conocéis?” “éCudntas sabéis?”. ‘fambién puede digi esta actividad mediante un brainstorming o uvia de ideas sobre las emociones como ya se hizo en la sesin 2, dvidiendo la pizarra en varias partes y apne ranco tas emociones que van surgiendo atendiendo ala tipologia de Goleman (1996) de ‘emociones primarias y emociones secundarias. grupo grande (15 min) En esta actividad solicite a un voluntario que salga fuera del lugar donde se realiza a act- vidad y que espere unos minutos hasta que se le avise para volver a entrar. Hay que 2e84- rarse de que el participante no puede ver ni escuchar lo que pasa dentro. Explique al resto del grupo que cuando entre el compariero todos tienen aue expres tina de las emoctones acordada previamente. No se puede hablar ni hacer sonidos. Por ejemplo, se acuerda que todos expresarén tristeza y, cuando se hace pasar al participante ‘que esta fuera, todos ponen cara de estar tristes. MM MG AL We Hh WW ML MM AL WOH MG HR MAA MY Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atencin Plena par. ©) Regulacién y reparacién emocional Esto se puede repetir con todas las emociones. Se recomienda un minimo de tres emociones e ir cambiando de persona voluntaria entre cada emocién. istas (30 Se forman grupos de tres personas. Cada grupo tiene que inventarse una historia de 5 ~ 10 minutos para representar en la siguiente sesi6n (EI teatro de las emociones II) al resto de participantes. Esta se debe recoger en forma de guion y tiene que estar estructurada ‘con una introduccién, un nudo y un desenlace. Para ello, se utiliza la ficha 6.1. El teatro de las emociones. ‘Sedebe explicaral grupo que en|a obra de teatro se tienen que expresar diferentes emiociones yy prestar especial atencién a que en el desenlace se hayan manejado las emociones de forma adecuada asi como los contflictos presentados en el guion. Es importante que vaya supervi- sando a los diferentes grupos prestando atencién en si estos estan llevando a cabo la acti- vidad de manera adecuada. Aquellos grupos que vayan finalizando pueden comenzar a practicar su guion. En caso de ‘que no les diera tiempo, lo pueden practicar en sus ratos libres o se pueden dejar unos minutos al inicio de la siguiente sesién (calculando previamente el tiempo que se requiere para realizarla por completo y ver asi si se puede incluir el tiempg de practica). Consejos de aplicacién Si algin grupo no sabe cémo hacer la pequefia obra se le puede ayudar. Por ejemplo, se les puede decir que uno haga de narrador de la historia y que los demés la interpreten. Materiales = Ficha 611. I teatro de las emociones. i ©) Regulacién y reparacién emocional Sesion 7. EL TEATRO DE CPS (ele (eS) Objetivos = Potenciar la expresién emocional de forma consciente y autoregulada. ‘+ Mejorar las habilidades de regulacién socioemocional. © Desarrollar la empatia. ‘Competencias transversales = Habilidades sociales para el trabajo en grupo. Desarrollo de las actividades ‘Actividad 2 de atencién plena. Introduccion a fa imaginacién (10 min) ‘Al principio de esta sesin se recomienda llevar a cabo la actividad 2 de atencién plena, enconcreto, el audio “Atencién plena. Introduccin a fa imaginacién’ incluido en el DVD del programa. El objetivo es generar unos minutos de silencio y de concentracién, por lo que es impor- tante que durante la reproduccién haya silencio en el aula. Cada grupo, si el tiempo lo permite, representa la obra que ha escrito y practicado, Mien tras un grupo esté representando, el resto tiene que prestar ate a las emociones que expresan y a la resolucién de la historia. Los participantes tienen que apuntar las ‘emociones que van observando en cada obra en la ficha 71. iBienvenidos al teatro de las ‘emociones!. Tras la finalizacién de cada obra pregunte al grupo qué emociones han visto ¥ aué les ha parecido la forma de manejartas: si era adecuado o no y, en caso de no serlo, {qué otras formas se les ocurren. E1 objetivo es generar debate sobre las estrategias de Sfrontamiento. De esta forma, aquellos participantes que puedan tener alguna dificultad ‘en afrontar determinadas emociones o situaciones, pueden, a través del debate, conocer estrategias adecuadas con el objetivo tiltimo de que lo apliquen en situaciones futuras que les puedan surgir en su vida cotidiana. My Wa Wh Qh Me SM Mh Ms WV St A Ws A te th fb ©) Regulacién y reparacién emocional Actividad 5, Reflexién Para finalizar la sesién, pida a los participantes que reflexionen sobre la actividad y respondan individualmente a las preguntzs de la ficha 7.2. Profundiza un poco mas. ‘Tras la realizacién de la actividad, se comentan las respuestas en grupo y se comparten corrigiendo los contenidos de las mismas. Consejos de aplicacién Es importante que, durante las representaciones, haga comentarios sobre la expresién de las emociones. Enrelaciénalas respuestas dela ficha 72, se presentan a continuacién unas posiblesrespuestas para guiar al profesional: 1. Laexpresi6n de las emociones bésicas, segtin Paul Ekman, son universales pero hay matices puesto que hay grados en las emociones (no es lo mismo una tristeza desgarradora que un sentimiento de pérdida de un objeto). Sin embargo, las emociones secundarias no tienen porqué ofrecer la misma expresién faci 2. Depende, ya que podernos enmascarar las emociones. No siempre, pero muchas veces lo hacemos, por ejemplo, porque no quiero que se me note que estoy triste. Esto a veces nos funciona y otras veces no, es decir, detectan que nos sentimos de otras forma a cémo lo estamos expresando. '3.No, por lo que se ha explicado en el punto 2. A veces no queremos que el resto sepa que estamos sintiendo...puedo sentir ira y no expresarlo (cuidado, porque no es fécil camuflar del todo lo que sentimos). 4, Nos interesa que respondan a esta pregunta ya que trabajamos la relacién de ayuda. Intente que recuerden alguna situacién. Materiales = DVD Programa SEA. = Ficha 71. ienvenidos al teatro de las emociones! ‘= Ficha 7.2. Profundiza un poco més. (#, Programa SE Regulacién yreparacién emocional ES in. 8. ME ENFADO O ESTOY TRISTE, gQUE HAGO: Objetivos ‘= Identificar las emociones de ira y de tristeza. = Potenciar estrategias de regulacién personal y social de las emociones de ira y de tristeza. ‘= Trabajar la expresién socioemocional. Competencias transversales = Escucha activa '= Reflexién personal. ‘+ Habilidades sociales para el trabajo en grupo. Desarrollo de las actividades Al principio de esta sesi6n se recomienda llevar a cabo la actividad 5 de atencién plena, en concreto, el audio “Atencién plena. Introduccién a la técnica de relajacién muscular y de ‘escéner corporal” incluido en el DVD del programa. El objetivo es generar unos minutos de silencio, concentracién y relajacién, por lo que es importante que durante la reproduccién haya silencio en el aula. Realice un brainstorming o lluvia de ideas acerca de qué es la ira (o el enfado 0 enojo) y la tristeza, al igual que se hizo en sesiones anteriores. Escriba las propuestas en la pizarra, guie y organice las ideas asociadas entre si. Con toda la informacién aportada se crearé, entre todos, una definicién de ira y otra la tristeza. Es recomendable haberse informado pi aportar datos y guiar mejor la actividad. mente sobre estos dos conceptos para poder Actividad 2. Dibujo (10 min) Una vez trabajados ambos conceptos cada participante debe dibujar ena ficha8.1. Dibujo mi enfado o tristeza un acontecimiento que le haya generado ira o tristeza, escribiendo Ode Me Ms Me Me We Me Ss OB A sD Ws Ms Ube Yb Ws A As Mt Regulacién y reparacién emocional debajo la historia que describe el contenido del dibujo. Es decir, tiene que elegir entre una situacién que le haya generado ira o una situacién que le haya generado tristeza. Es conveniente que el acontecimiento sea lo mas reciente posible. Acti dad 3. En grupos (15 min) ‘A continuacién se divide a los participantes en grupos de cinco personas, agrupando a aquellas que hayan elegido una situacién que les evoque tristeza por un lado y por otro lado a los que hayan elegido una que les evoque enfado. Cada uno de los componentes del grupo tiene que ensefiar su dibujo al resto y explicar la situa- ‘cin. Una vez. que todos o la mayoria de los integrantes de cada grupo ha ensefiado y explicado su dibujo, se les pide que reflexionen y respondan de forma individual a la ficha 8.2. Trabajo las emociones. Lea las instrucciones en alto y asegiirese de que todos han entendido la tarea, Deben rellenar la ficha con respecto alla situacién que ha dibujado cada uno. En los circulos que se encuentran en la parte superior se escribirén las causas del enfado o la tristeza. Las flechas que siguen a continuacién hacen referencia a las consecuencias. En este caso, la flecha hacia arriba indica las consecuencias positivas y la flecha hacia abajo las conse- cuencias negativas. Hay 3 guiones para escribir a la derecha de cada flecha. Es importante animarles a buscar consecuencias diferentes evitando repetir la misma varias veces. Actividad 4. Exposi Un portavoz de cada grupo expone, al menos, una de las situaciones individuales traba- jadas en el grupo y se abre debate sobre las consecuencias. Consejos de aplicacién En la actividad 1 se insistird en la idea de que la ira se puede controlar. Se puede hacer un sondeo inicial preguntando a los participantes si creen que se puede controlar 0 no y volviendo a preguntar a aquellos que contesten que sf cdmo lo hacen. Estos servirdn de modelo e inspira Ci6n a las personas que piensen lo contrario. También se puede hacer lo mismo con la tristeza y valorar mas cuidadosamente a qué se debe la tristeza en cada caso. Por ejemplo, en caso de ‘que sea por una de un ser querido 0 una mascota, veremos esta emiocién como algo natural Materiales = DVD Programa SEA. ‘= Ficha 8.1. Dibujo mi enfado o tristeza. Ficha 8.2. Trabajo las emociones. Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atencién Plena. para Jovenes

También podría gustarte