Está en la página 1de 97

ESTA UNIDAD

NO TIENE
DESPERDICIO
ESTA UNIDAD
NO TIENE
DESPERDICIO
Autoría:
Montse Jiménez Hernández

Diseño y maquetación:
Montse Jiménez Hernández

Agradecimientos:
David Sánchez Agirregomezkorta

Oihane Goioaga Uriarte

Octubre 2019

Nota: Debido a un fallo tipográfico, los números en las sustancias químicas no aparecen como subíndices.
...”el hambre nos dice que una persona ha sido despojada
de su facultad más básica, la de protegerse y proteger a
los que ama. Yendo al fondo del malentendido, nos
debemos preguntar:¿Si esta impotencia reside en la raíz
del hambre, cuáles son sus causas?”

DOCE MITOS SOBRE EL HAMBRE. UN ENFOQUE ESPERANZADOR PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN DEL SIGLO XXI.(AAVV, ICARIA, BARCELONA, 2005)


Presentación
En tus manos tienes un material con el que trabajar la problemática del desperdicio

alimentario con el alumnado de Primaria. Este tema tiene la complejidad propia de

los problemas actuales, cuyas causas y consecuencias deben analizarse de forma

global, poniendo atención no sólo en cómo la ciudadanía gestiona sus alimentos

sino también al sistema agroalimentario dominante. Además es importante ser

consciente de la perspectiva desde la que lo contemplamos, en este caso desde la

parte del mundo industrializada, enriquecida y privilegiada.

La elaboración de este material pedagógico tiene encaje en el desarrollo del

proyecto Economía circular / Nafarroa Zikularra subvencionado por Gobierno de

Navarra a través del fondo europeo LEADER e impulsado por el Departamento de

Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Nace de la colaboración de los cuatro Grupos

de Acción Local (GAL) de Navarra para la promoción de la economía circular, que

es la que apoya el cambio hacia un uso más eficiente de los recursos. Para el

entorno rural es una oportunidad de crecimiento económico sostenible, respetuoso

con el medio e integrador para la población rural.


Introducción
La perdida y desperdicio de alimentos se producen a nivel mundial, pero las

cifras y las causas del mismo varían considerablemente de unas regiones a otras.

Al analizar el problema del desaprovechamiento de los alimentos, como

ciudadanos y ciudadanas no sólo tenemos que centrarnos en la parte final de la

cadena, el consumo, si no que debemos ampliar la vista para considerar al

sistema agroalimentario en su conjunto. Aunque hay momentos en los que la

pérdida de alimentos escapa de nuestras manos como consumidores, el modo en

que sostenemos dicho sistema mantiene unas dinámicas que están muy

relacionadas con las causas de dichas pérdidas. Es por ello que no sólo

trataremos del problema del desperdicio alimentario, asociado principalmente

con los hábitos de consumo, sino también las pérdidas que se generan en el

camino.

Este material va orientado, a través de la experimentación y la reflexión, a

promover una alimentación más sana a la vez que reconocer las causas y hábitos

que causan el desperdicio de alimentos.

En definitiva, otorgar al alumnado de herramientas para la adquisición de

hábitos alimentarios más saludables y menos derrochadores y despertar el

espíritu crítico entendiendo las repercusiones de nuestras opciones de consumo.


UN SISTEMA AGROALIMENTARIO SOCIALMENTE INJUSTO,
ECOLÓGICAMENTE INVIABLE Y ECONÓMICAMENTE INEFICAZ
Incorporar el tema de la alimentación a la escuela ofrece muchas posibilidades, tanto para crear

hábitos saludables, como a nivel educativo. Trabajamos con niños y niñas que están en pleno

proceso de desarrollo físico, intelectual y emocional, ámbitos que tienen gran relevancia con la

alimentación por ser crucial en su desarrollo personal pero también por ser un vehículo para

entender la manera en que como sociedad nos organizamos, gestionamos los recursos,

establecemos relaciones y tomamos decisiones que afectan más allá de nuestro entorno más

próximo.

Traer al ámbito escolar la alimentación también tiene un significado simbólico: estamos

otorgando un papel protagonista a algo tan básico e importante para nuestro desarrollo como

especie, ya que es el eje de nuestra supervivencia, como dentro de la sociedad.

Entorno al sistema alimentario se dan numerosos procesos que describen las relaciones que

construimos con terceras personas. Hoy en día el sistema alimentario está controlado por unas

pocas grandes empresas. En 2014, las 10 principales empresas de alimentos y bebidas,

representaban casi el 40% de participación de mercado de las 100 principales empresas

alimentarias del mundo. 1 En consecuencia, hablar de alimentación es hablar de cómo se reparten

los recursos, cómo se distribuye el dinero, quién decide qué comemos, qué le hacemos a la salud

del planeta y, en definitiva, qué legado dejamos para las futuras generaciones.

Las 10 compañías de comestibles y bebidas más


Los 10 principales minoristas de alimentos, 2015.
grandes del mundo, 2014.

Fuente<. ETC e IPES-Food, 2017


El estudio del desperdicio de alimentos no puede, por tanto, separarse del análisis del sistema

agroalimentario. Tirar comida cuando es apta para el consumo humano es un derroche de

recursos y fuente de contaminación. Pero esto no es sólo fruto de una actitud derrochadora

frente a los alimentos sino una consecuencia directa de la mercantilización de la producción de

alimentos con el objetivo de sacar el mayor beneficio económico. El resultado final es que el

acceso de las personas a una alimentación suficiente y sana se pone en riesgo y se generan

grandes problemas ambientales y desigualdades sociales. El modelo agroindustrial dominante,

por tanto, conlleva una serie de impactos que tienen un alto precio.

Hoy en día nos encontramos en un estado de crisis alimentaria, no somos capaces de satisfacer

una de las necesidades más básicas de los seres humanos mientras que se están desperdiciando

ingentes cantidades de alimentos. Entre las causas de la primera destacan la reducción de las

cosechas mundiales debido a la disminución del agua disponible, la utilización de cereales antes

dedicados a la alimentación humana para la producción de agrocombustibles o la cría de

ganado (muy ligado esto último al aumento del consumo de carne) y la subida del precio de los

alimentos por la especulación que se hace de los mismos. 2 Las causas del desperdicio

alimentario, sin embargo, serán descritas en detalle más adelante.

Distribución de la superficie global destinada a la producción de alimentos. Fuente: Our World in data

Superficie de 29% tierra 71% océanos

la Tierra (149 millones km ) ² ²


(361 millones km )

10%
Superficie 71% habitable 19% no fértil
glaciares
²
terrestre (104 millones km )² ²
(15 mill km )
(28 mill km )

1% urbano

50% agricultura
(1,5 millones km ) ²
Superficie 37% bosques
1% agua dulce

habitable (51 millones km ) ² ²


(39 millones km ) (1,5 millones km )²

11% matorral

(12 millones km )²

Tierra 77% ganado 23% cultivos no forrajeros

agrícola ²
(40 mill km )
(11 millones km ) ²

Suministro del
aporte calórico 83% de alimentos vegetales
para consumo
mundial

17% de carne

y lácteos

Suministro del
aporte proteico 67% de alimentos vegetales

para consumo
mundial

33% de carne

y lácteos
Algunos de los escándalos que genera un sistema agroalimentario
globalizado son:

Infranutrición
La llamada Revolución Verde prometía en los años 50 el aumento de la productividad agrícola

con el propósito, entre otros, de erradicar el hambre mediante la industrialización de la

agricultura. A lo largo de todo este tiempo se ha aumentado la capacidad de producir más y más

rápido pero no ha servido para erradicar el hambre sino que estos excedentes se derivan a otros

mercados, como el energético, o incluso se destruyen para mantener altos precios. La

inseguridad alimentaria es, a menudo, más una cuestión de acceso (determinado por el poder

adquisitivo y el precio de los alimentos) que de suministro. 3

Malnutrición
Los problemas de salud asociados a un modo de vida más sedentario y una dieta en la que cada

vez tienen más presencia los productos animales, las grasas, los azúcares, las harinas refinadas y

un exceso de sal son ejemplos de cómo un sistema alimentario global basado en la gran

industrialización no es equivalente a la mejora de la nutrición. 4

El control del sistema alimentario por unas pocas empresas, la pérdida del
campesinado y de conocimientos tradicionales
La reducción y/o eliminación de las restricciones al comercio internacional en el ámbito

agroalimentario ha favorecido a las grandes corporaciones en detrimento de las explotaciones

más pequeñas y la libertad de los y las consumidoras: sus políticas de compras y de precios de

venta determinan qué se produce y qué se consume.

« En España, por ejemplo, solo tres cadenas de distribución alimentaria ― Carrefour,


Mercadona y Eroski ― acaparan la mitad del mercado de alimentos, por lo que tienen una

altísima influencia sobre qué comemos y los precios que pagamos por los alimentos. »4

El Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) elaborado mensualmente por

COAG y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU desde 2008, muestra el diferencial

entre lo que se paga a productores y productoras y lo que pagan los y las consumidoras por los

productos. En mayo de 2016 este índice mostraba cómo alimentos como el pepino, la berenjena o

el tomate multiplicaban respectivamente su precio por 14, 13 y 7. La diferencia entre estos

precios es el margen de beneficio de las grandes empresas, que no ha parado de subir mientras

que los precios pagados a quien los producen lo hacen muy poco o se mantienen (como es el

caso del precio en origen del trigo que se mantiene estable desde hace 25 años).

Con este escenario, las comunidades campesinas abandonan su actividad y terminan por

emigrar: « en el caso del Estado español se han perdido más de millón y medio de empleos en el

sector desde 1975. En la Unión Europea desapareció entre 2003 y 2009 un 20% de las

explotaciones, y un 25% de los empleos agrarios ».4 Pero no solo desaparecen los campesinos y

campesinas, porque con ellos se pierden gran cantidad de conocimientos sobre cómo cultivar de

manera sostenible y adaptada a los distintos terrenos y climas.


Pérdida de biodiversidad silvestre y agraria
Cuando el objetivo de la actividad agrícola es la maximización del beneficio económico, se

priorizan las variedades con mayor rendimiento y que aguanten mejor las largas cadenas de

distribución. Esto conlleva una pérdida de la diversidad (semillas) de especies y variedades

agrarias, resultado de un largo proceso de adaptación, así como una mayor uniformidad de los

alimentos comercializados.

Aumento de la emisión de gases de efecto invernadero


Se estima que al menos, un 30% de los gases de efecto invernadero causantes del cambio

climático son generados por el sistema agroalimentario. 4 La ganadería, el transporte y la gestión

de los residuos asociados al propio sistema agroalimentario son las principales fuentes de

emisiones.

Si observamos la actividad agrícola en su conjunto, son varios los gases de efecto invernadero

que genera. Los fertilizantes nitrogenados son la principal causa de emisión de óxido nitroso

(N2O) a la atmósfera, un gas con un potencial de calentamiento global unas 300 veces superior

al CO2 y una vida de 120 años.

El crecimiento de la ganadería industrial genera grandes cantidades de metano (CH4) debido al

proceso de digestión de los rumiantes. Pero las mayores emisiones provienen de la deforestación

y la roturación de nuevas tierras que generan grandes cantidades de CO2 debido a que tanto la

vegetación como los suelos constituyen un importantísimo reservorio de carbono. Esto se da

especialmente en regiones de América Central y América del Sur, donde el aumento de la

ganadería (relacionado con un mayor consumo de carne a nivel global) y el consecuente

incremento de los pastizales son las principales causas de dicha deforestación. 5

Consumo y agotamiento de recursos naturales


El modelo de alimentación industrializada necesita abastecerse de grandes cantidades de

combustibles fósiles dada su elevada mecanización, el uso de abonos de síntesis y las distancias

kilométricas que recorre para su distribución (en el Estado español consumimos alimentos que de

media han recorrido 5.000 km). Pero la extracción de petróleo comienza a decaer porque cada

vez es más difícil acceder al él y resulta más costosa y menos rentable.

También hay que tener en cuenta que la agricultura consume la mayor parte del agua que está a

nuestra disposición. Según Naciones Unidas « la agricultura es el mayor consumidor de agua

dulce y representa el 70% de las extracciones de agua dulce procedente de ríos, lagos y

acuíferos. En algunos países en vías de desarrollo este porcentaje alcanza hasta el 90% »6.

Pérdida de capacidad económica


En el Estado español el tamaño medio de las explotaciones ha aumentado en un 30% mientras

que la población activa agraria ha descendido del 25 al 4% en los últimos 40 años. Las grandes

inversiones necesarias para el mantenimiento de la actividad la hacen ineficaz e inviable para los

y las pequeñas y medianas productoras. En Navarra en los últimos 10 años ha desaparecido el

55% de la pequeña y mediana agricultura y ganadería familiar extensiva, pero han aumentado

las explotaciones de más de 100 ha.


¿De qué hablamos cuando nos referimos al
DESPERDICIO ALIMENTARIO?

A nivel internacional no existe una definición oficial consensuada sobre el concepto de

desperdicio alimentario, pudiendo encontrar distintos términos para referirse a él según las

diferentes instituciones que abordan esta problemática (desperdicio, despilfarro, pérdida,

residuo...). Para facilitar su comprensión, a continuación se recogen una serie de conceptos con

los que enmarcar a qué nos referimos cuando hablamos de desperdicio alimentario.

Para entender esta idea primero señalaremos que siempre nos vamos a referir al desperdicio de

los « alimentos comestibles para consumo humano », es decir, alimentos que desde la

planificación productiva, se han cultivado con el propósito de que sirvan para alimentar a las

personas. A diferencia de éstos, los « alimentos no comestibles para consumo humano » hacen

referencia a los piensos y los que propiamente no son comestibles (huesos, cáscaras y otras

partes no comestibles). 3

Dentro del grupo de los alimentos comestibles, también se puede dar otro caso: que una parte

de ellos tengan un uso no alimentario porque en algún momento de la cadena de suministro de

alimentos se hayan descartado, se hayan convertido en desechos, etc. y hayan acabado para

otros usos como por ejemplo alimento para ganado o para producción de bioenergía, entre otros.

Este sería el caso de « usos no alimentarios no planeados ».

Por otro lado, están los conceptos de « pérdida de alimentos » y « desperdicio alimentario ». En la

Estrategia Más alimento, menos desperdicio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente, el desperdicio alimentario aparece definido como « el conjunto de alimentos o

bebidas, que siendo aptos para el consumo humano, terminan por no ser consumidos. »7

Otra definición es la que establece el Parlamento Europeo en su Resolución sobre cómo evitar el

desperdicio de alimentos: estrategias para mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria, en la

que extienden desperdicio alimentario al « conjunto de productos alimenticios descartados de la

cadena agroalimentaria por razones económicas, estéticas o por la proximidad de la fecha de

caducidad, pero que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo

humano y que, a falta de posibles usos alternativos, terminan eliminados como residuos. »7

A diferencia del desperdicio alimentario, la pérdida de alimentos se refiere a aquellos que no

han llegado al final de la cadena de suministro por diversas causas como, por ejemplo, bajos

rendimientos en la fase de producción debido a fenómenos adversos meteorológicos o

catástrofes naturales, o porque unas condiciones inapropiadas durante el almacenaje han

conducido a que los productos dejen de ser aptos para el consumo o, por citar otro ejemplo,

debido a que durante su manipulación en el proceso de transformación se hayan contaminado.

En contraposición con la pérdida de alimentos, el desperdicio alimentario generalmente puede

evitarse.
LAS CIFRAS
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un

mundo en el que 1000 millones de personas pasan hambre (FAO 2010), se pierde o desperdicia ⅓
de la producción mundial de alimentos. 3 Esto es, más de 1300 millones de toneladas de alimentos

al año. De éstos, 89 millones de toneladas son generados en la Unión Europea. El reparto de este

desperdicio no es igual en los diferentes eslabones de la cadena de alimentos, de tal forma que:

el 42% se estima que proviene de los hogares, de los que el 60% sería evitable

el 39% de los procesos de fabricación, de los que la mayor parte son considerados inevitables

el 5% de la distribución

el 14% de los servicios de restauración y catering

Dentro de Europa, el Estado español es el séptimo en mayor desperdicio alimentario,

produciendo 7,7 millones de toneladas al año. El país con la cifra más alta es Reino Unido,

seguido de Alemania, Holanda, Francia, Polonia e Italia, en orden decreciente.

¿QUIÉN LO PRODUCE?
Vamos a considerar la cadena de suministro de alimentos de productos básicos vegetales y

animales, diferenciando 5 fases en ella: producción, pos-cosecha, procesamiento, distribución y

consumo. Es decir, que desde que se cultivan, crían o capturan hasta que llegan a consumirse,

intervienen en cada parte de la cadena de valor alimentaria:

producción agrícola, ganadera, pesca y caza

gestión de la cosecha (labores de manipulación y almacenamiento)

elaboración y envasado (industria alimentaria)

distribución

venta mayorista y minorista

restauración y consumo directo

En cada una de estas fases se producen pérdidas y/o desperdicio de alimentos, pero según el

nivel de ingresos de los países, se dan grandes diferencias. En los países de ingresos altos y

medianos, aunque hay pérdidas y desperdicio al principio de la cadena de suministro de

alimentos, la mayor parte corresponde a la fase final, la de consumo, tirándose alimentos que

todavía son adecuados para el consumo humano. En los países de ingresos bajos, los alimentos

se pierden principalmente durante las primeras etapas y etapas intermedias de la cadena de

suministro de alimentos y se desperdician muchos menos alimentos en el consumo.

Si cuantificamos esta situación, en Europa y América del Norte se estima que se pierden entre

280-300 kg/año por persona. Sin embargo en el África subsahariana y Asia meridional y

sudoriental estas cifras bajan hasta los 120-170 kg/año. De los anteriores, hay una parte que

corresponde a la fase final, la del consumo. Frente a los 95-115 kg/año que de media son

desperdiciados por habitante de Europa o América del Norte, una persona del África

subsahariana o Asia meridional y sudoriental origina un desperdicio de solo 6-11 kg/año. 3


Pérdidas y desperdicio de alimentos per cápita en las fases de consumo y anteriores al consumo en
diferentes regiones. Fuente: Preparatory Study on Food Waste across EU 27, 2011

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE PRODUCE?


La cantidad total de alimentos que no llegan a consumirse es muy elevada tanto en los países

industrializados como en los países en desarrollo. Pero el momento en el que se tiran cambia: en

los países en desarrollo el 40 % de las pérdidas de alimentos se produce en las etapas de pos-

cosecha y procesamiento, mientras que en los países industrializados más del 40 % de las

pérdidas de alimentos se produce en la venta minorista y el consumo, es decir, podrían evitarse.

¿PORQUÉ SE PRODUCE?
En los países industrializados…
Se tiran alimentos cuando la producción excede la demanda. Por ejemplo: un agricultor o

agricultora hace un plan de producción superior por si acaso sufre un ataque de plagas o

malas condiciones meteorológicas, y acaba produciendo cantidades por encima de las

necesitadas.

Muchas veces tirar es más barato que utilizar o reutilizar. Por ejemplo: en las líneas

industrializadas de procesamiento de alimentos se realizan diferentes « ajustes » al producto

para lograr la forma y el tamaño deseados (como cortar las patatas en tiras para elaborar

patatas fritas). Los restos que quedan podrían destinarse a consumo humano pero se suelen

tirar.
La gran oferta de alimentos en tiendas y la amplia variedad de marcas disponibles conllevan

el desperdicio alimentario. Por ejemplo: una tienda se abastece de variedad de tipos de

alimentos y de marcas del mismo fabricante para conseguir precios más ventajosos. Esta gran

disponibilidad de productos atrae a quienes consumen. Pero el hecho de mantener

continuamente un surtido tan amplio aumenta las posibilidades de que algunos de ellos

caduquen antes de que se vendan, sobre todo en los pequeños comercios.

El alto poder adquisitivo y la actitud de quien consume conllevan un alto desperdicio de

alimentos. Por ejemplo: los bufetes libres ofrecen más comida de la que una persona puede

ingerir, las tiendas exhiben oportunidades del tipo 2x1, uno gratis, etc. y, en ocasiones, los

platos de comida preparada tienen un tamaño demasiado grande.

El alto consumo de carne y productos cárnicos lleva asociado un alto desperdicio. Aproximadamente la

mitad de las pérdidas y desperdicio de este tipo de producto se dan en la fase final, donde intervienen

los y las consumidoras.

En los países en desarrollo…

Se producen pérdidas por una falta de infraestructura y almacenamiento en la fase de pos-

cosecha. Por ejemplo: productos frescos como frutas, hortalizas, carne y pescado pueden

estropearse en climas cálidos por no disponer de sistemas de refrigeración.

La falta de instalaciones para la transformación de los alimentos conlleva la pérdida de parte

de ellos. Por ejemplo: cuando en temporadas concretas aumenta la oferta de determinadas

hortalizas y frutas pero no se cuenta con la suficiente infraestructura para procesarlas, no se

pueden preservar y acaban siendo desechados.

El desperdicio de alimentos por parte de los y las consumidoras es mínimo. Las personas que disponen

de ingresos bajos no pueden permitirse desperdiciar alimentos y suelen comprar en pequeñas

cantidades.

En los países en desarrollo, y a veces en los países desarrollados...

Se pierden alimentos debido a una recolección prematura. Por ejemplo: un agricultor o

agricultora pobre recolecta la cosecha demasiado pronto porque la necesita para alimentarse

o por la necesidad desesperada de efectivo durante la segunda mitad de la campaña

agrícola. Como consecuencia los alimentos pueden no ser adecuados para el consumo por

tener un menor valor nutritivo.

Independientemente del país…


Los « estándares estéticos » que ponen los supermercados para los productos frescos conllevan

el desperdicio de alimentos. Por ejemplo: zanahorias que no tienen un color naranja brillante,

están torcidas o no tienen el tamaño estándar son desechadas para pienso para el ganado.

Los alimentos que debido a algún factor han dejado de ser inocuos no son aptos para el

consumo humano, y se desperdician. Por ejemplo: el uso de agua contaminada, la presencia

de pesticidas, residuos de medicamentos veterinarios o toxinas de origen natural así como un

manejo antihigiénico en la transformación o almacenamiento pueden ocasionar que los

alimentos no sean aptos para el consumo humano y se tiren.


¿CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?
Cada año se estima que se pierden o desperdician en Europa, entre un 30% y un 50% de los

alimentos sanos y comestibles a lo largo de todas las fases de la cadena agroalimentaria, desde

la producción hasta el consumo, convirtiéndose en residuos. Algunas de las consecuencias de

este desperdicio son la emisión de gases de efecto invernadero, debido a la distribución

kilométrica de la cadena global de suministro de alimentos y a los procesos de descomposición

de los restos orgánicos en vertederos, el agotamiento de recursos naturales y el derroche

económico.

Según el estudio Preparatory Study on Food Waste across EU 27 8, la cantidad de alimentos

desperdiciados en Europa alcanzan los 89 millones de toneladas. Todos estos productos

desaprovechados generan la emisión de 170 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año.

Además para la producción de ese 30-50 % de alimentos que se queda sin consumir se necesitan

un 50 % más de recursos hídricos para el riego. El caso de la carne es un ejemplo: para producir

un kilo de carne de vacuno se utilizan de 5 a 10 toneladas de agua. 7

Otro ejemplo lo encontramos en la pesca, donde los métodos industriales generan una gran

cantidad de descartes: peces capturados que son devueltos al mar muertos, agonizantes o

gravemente dañados por no ser de interés comercial.

El desperdicio de alimentos deja huellas. Una huella hídrica: se estima que se necesitan 250.000

millones de m ³ de agua para producir los alimentos desperdiciados en un año a nivel mundial.

Una huella de carbono: 3.300 millones de toneladas de CO2 al año emitidos a lo largo de toda la

vida de los alimentos desperdiciados (lo que equivale a ser el tercer país productor de gases de

efecto invernadero tras EEUU y China). El uso de 1.400 millones de hectáreas de cultivo, esto es

el 30% de la superficie agrícola mundial, para producir alimentos que se tiran. Y el coste directo

económico de 577.000 millones de euros al año. 9


LA ECONOMÍA CIRCULAR
Una de las herramientas para dar el paso hacia un modelo más justo, eficaz y sostenible es la

Economía Circular. El desarrollo de la economía global de la mano de una sociedad de consumo

y del aumento de la capacidad de producción de bienes ha sido concebida dentro de un sistema

lineal de producción y consumo en el que los bienes se usan y se tiran. Esta concepción se basa

en una elevada extracción y explotación de recursos naturales y genera una gran cantidad de

residuos, todo ello sustentado por los combustibles fósiles.

Frente a este sistema insostenible, injusto e ineficaz apareció en los años 70 el concepto de

Economía Circular, aunque no fue hasta 2015 cuando se popularizó. Este modelo trata de

desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos y de hacer

desaparecer el concepto de residuo, concibiendo todo recurso como un nutriente para la

naturaleza, la industria o la sociedad. 10

La Economía Circular se basa en que las actividades humanas se separen en dos ciclos paralelos,

a modo de dos metabolismos distintos: uno biológico y otro tecnológico, concebidos de tal forma

que todos los recursos materiales que se manejan a lo largo del sistema económico ni se

desaprovechen ni se conviertan en residuos. En el ámbito de lo Biológico, se trata pues de utilizar

recursos cuyo final de vida es el compostaje o la generación de biogás, siendo por tanto los

« nutrientes » de un nuevo ciclo de producción. En el ámbito de lo Tecnológico, todo elemento

sintético que se produce nunca debe de llegar a la Naturaleza (porque no es un elemento que

forme parte de ella) ni debe de tirarse, sino entrar en un sistema de super-reciclaje en el que los

materiales son aprovechados una y otra vez.

Al evaluar el sistema agroalimentario desde la perspectiva de la Economía Circular observamos

que aplicando los principios de ésta, es posible reducir los problemas socio-ambientales

descritos anteriormente. Desde la concepción de la Economía Circular:

no deberían de producirse pérdidas ni desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena

los procesos de producción, transformación y distribución deberían ser mucho mas eficientes y

basados en tecnologías y recursos renovables

el diseño de los envases y otros productos de embalaje debería optimizarse para usar menos

materiales y que una vez utilizados puedan ser reintroducidos en el sistema

se apuesta por fomentar y priorizar las economías locales y colaborativas, más similares al

funcionamiento de los ecosistemas naturales en los que los recursos no se desaprovechan sino

que pasan una y otra vez por los diferentes elementos que los constituyen

pensar en sistemas nos ayuda a entender la complejidad de los mismos y a darnos cuenta de

que todo está conectado.

Porque cuando los problemas son complejos, las soluciones no pueden ser simples.
CONTRA EL DESPERDICIO, CONSUME CON CONSCIENCIA

Consume alimentos frescos: aunque la conservación de alimentos también es una gran

aliada para alargar la vida a los productos perecederos, si tenemos la opción de elegir entre

fresco y conservado el primero necesitará de menor cantidad de recursos. A lo largo de la

cadena de transformación se van generando pérdidas tanto por la propia manipulación de los

alimentos como por el descarte de las partes que no interesan en el producto final.

Consume alimentos de temporada : esto evitará que se pierdan en el momento óptimo de

maduración y reducirá el consumo de alimentos originarios de regiones lejanas que han

necesitado de un transporte a gran distancia en cuyo camino se ha perdido una considerable

cantidad de alimentos (y se han empleado muchos más recursos: agua, combustibles fósiles y

los propios del embalaje).

Consume alimentos locales : cuanto más cortos son los circuitos de comercialización, más

cercanos están quienes producen y quienes consumen. Esto reduce la distribución de

alimentos evitándose las pérdidas asociadas a su degradación o una mala conservación como

por ejemplo la interrupción de la cadena de frío.

No te dejes llevar por las apariencias : los estándares estéticos que marcan principalmente

las grandes superficies conllevan el desperdicio de gran cantidad de alimentos. Una fruta u

hortaliza que no cumpla dichos criterios no debería de convertirse en un residuo. Acércate a

los mercados de productores y productoras y conoce la diversidad de formas, colores y

texturas.

Entiende el etiquetado : fecha de consumo preferente y fecha de caducidad no son

sinónimos. Aprende a diferenciarlos.

Alarga la vida de los alimentos cuidando las condiciones de almacenamiento y


conservación: Variables como la temperatura, la iluminación o la humedad van a favorecer su

preservación en buen estado y un mayor tiempo del que disponer de ellos.

Mide las cantidades: La comida que se queda en los platos suele acabar en la basura.

Adaptar el tamaño de las raciones a lo que realmente comemos evitará una de las mayores

causas del desperdicio alimentario.

Amplia el recetario: Hay partes de las frutas y hortalizas que generalmente desechamos y sin

embargo aportan nutrientes y son totalmente comestibles. Intercambia tus recetas y aprende

de otras formas de cocinar. La alimentación también es Cultura.

Las sobras, para casa: En los restaurantes podemos pedir que lo que se quede en el plato

nos lo pongan para llevar. Además podemos evitar gran cantidad de envases si nos

habituamos a utilizar recipientes reutilizables.


Que los restos orgánicos no acaben en la basura: Aproximadamente la mitad de los

residuos del hogar está constituido por materia orgánica. Esto quiere decir que para su

gestión estamos transportando de un lado a otro grandes cantidades de agua. Los restos

orgánicos pueden compostarse, reduciendo así el volumen de residuos, los recursos necesarios

para su gestión y aprovechando un importante recurso esencial para mantener la riqueza del

suelo.
PROPUESTA DIDÁCTICA:
ESTA UNIDAD NO TIENE DESPERDICIO
A lo largo de la Unidad Didáctica desarrollamos la cuestión del desperdicio alimentario a través

de diferentes herramientas para comprender y reducir la cantidad de alimentos desperdiciados,

con el fin último de alimentar un sistema que nos nutra tanto a nivel individual como social, sin

dejar de lado la sostenibilidad del planeta Tierra.

OBJETIVOS GENERALES
sensibilizar sobre el desperdicio alimentario dando a conocer las causas y las consecuencias

del mismo

concienciar sobre la responsabilidad de los consumidores y consumidoras en el desperdicio de

alimentos

promover actitudes que ayuden a minimizar el volumen de alimentos desperdiciados en el aula y el

hogar

promover una alimentación saludable para las personas y el planeta

aclarar conceptos relacionados con la cadena alimentaria para entender mejor el

funcionamiento de la misma

facilitar la comprensión de la relación entre actitudes individuales y problemas socioambientales

globales

CONTENIDOS GENERALES
Mediante las actividades propuestas nos adentramos en las causas y las consecuencias del

desperdicio alimentario, analizando los resultados de nuestros hábitos de consumo y

reflexionando sobre cómo y porqué consumimos como lo hacemos. Para ello seguiremos un

itinerario guiado por:

las consecuencias ambientales del desperdicio alimentario

la conservación y el etiquetado de los alimentos

las 3 R’s: reducir el desperdicio, reutilizar los alimentos, reciclar la materia orgánica

la publicidad
TABLA DE ACTIVIDADES
Impactos Publicidad y
Etiquetado Las 3 R's
ambientales consumo
Sesión
(50 min)
1ª y 2ª 3 ª 4 ª 5 ª

Eres feo, eres


1er ciclo Los residuos de Quiéreme
fea y me
Publicidad

Primaria mi almuerzo bien engañosa


gustáis

La publicidad
El almuerzo La Oficina de Compleating –
2º ciclo deja una huella
vende pero…

Primaria Inspección Nos comemos


¿porqué
de agua de Alimentos todo
comprar?

Mi huella de
3er ciclo Orden en la Oro parece… ¿Necesidades
Primaria carbono hecha
despensa ¡y plátano es! o deseos?
a bocados

METODOLOGÍA
La propuesta de desarrollo de la unidad didáctica se apoya en cuatro pilares:

la participación directa del alumnado, para favorecer el aprendizaje a través de la

experimentación

el aprendizaje en espiral, mediante la repetición de contenidos, habilidades y estrategias a

niveles cada vez más amplios y profundos

el aprendizaje significativo, en el que el alumnado asocia la información nueva con la que ya

posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en el proceso de aprendizaje

y la curiosidad, la colaboración y, en general, la educación en valores para facilitar el

desarrollo de herramientas con que las generaciones más jóvenes puedan afrontar los retos

del presente y del futuro.


UNIDAD DIDÁCTICA
1er CICLO DE
PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1er CICLO DE PRIMARIA
El desperdicio alimentario ocasiona, entre otros, problemas ambientales relacionados con la

generación y gestión de residuos por un lado y con el agotamiento de recursos naturales, por

otro. Además, la gestión de residuos va asociada al transporte de grandes cantidades de materia

orgánica (y, por tanto, agua) y envases a los centros de transformación y gestión, provocando la

emisión de gases contaminantes.

Según un estudio realizado por la OCU en 2014, casi una cuarta parte de los anuncios vistos son

de alimentos y bebidas, de los cuales más de la mitad van dirigidos al público infantil. 11 La

publicidad nos incita a consumir porque nos promete emociones placenteras. Una de las causas

del desperdicio alimentario es la gran oferta a la que parece que los comercios estén obligados

a tener. Esta gran oferta hace que se tire una elevada cantidad de productos sin haber llegado a

ser vendidos por haber pasado su fecha de caducidad. Además la falta de planificación en las

compras por parte de los y las consumidoras, cuyas motivaciones están definidas en gran medida

por la publicidad y no por las necesidades reales, son otra de las razones del desperdicio

alimentario.

En esta unidad destinada al alumnado de primer ciclo de primaria, abordaremos la gran cantidad de

residuos que generamos en actividades tan cotidianas como el almuerzo, la importancia de una

adecuada conservación de los alimentos para alargarles la vida, los estándares estéticos establecidos y el

papel que juega la apariencia en el desperdicio de alimentos y, finalmente, el impacto de la publicidad en

las decisiones que tomamos.

Objetivos
Desarrollar hábitos alimentarios saludables

Conocer y reflexionar sobre las consecuencias ambientales del desperdicio alimentario a

través del sus almuerzos

Desarrollar herramientas para gestionar adecuadamente los alimentos en casa y evitar el

desperdicio alimentario

Reflexionar sobre la relación entre estándares estéticos y desperdicio alimentario

Desarrollar la capacidad crítica sobre la publicidad y su relación en nuestros hábitos de

consumo

Contenidos
impactos ambientales y sociales del desperdicio alimentario

las 3 R’s: reducir el desperdicio de alimentos

condiciones de conservación de los alimentos

hábitos de consumo

publicidad y consumo
ACTIVIDAD 1 - IMPACTOS AMBIENTALES

Nombre de la actividad: Los residuos de mi almuerzo

Objetivos
Con esta actividad conocerán y reflexionarán sobre las consecuencias ambientales del

almuerzo y el desperdicio alimentario mediante la identificación y clasificación de los residuos

generados.

Contenidos
residuos del almuerzo

reciclaje de residuos

reciclaje de materia orgánica

desperdicio alimentario

Temporalización
2 sesiones consecutivas de 50 minutos cada una, antes y después del almuerzo

respectivamente.

Desarrollo
Antes del almuerzo, se explica al alumnado que vamos a realizar una actividad relacionada

con el almuerzo y se les pide que reúnan todos los alimentos en un mismo lugar. (5 min)

A continuación se muestran las imágenes de los distintos tipos de envases ( Anexo 1 ). Se divide

la clase en 5 grupos y se asigna a cada grupo un tipo de almuerzo, para que agrupen todos

los de ese tipo, anotando el n. º de unidades para cada categoría ( Anexo 2 ). (15 min)

Se muestran los distintos contenedores para depositar los residuos ( Anexo 3 ).


¿ Por qué tenemos diferentes contenedores? ¿ Por qué es importante depositar cada residuo

en su contenedor?

¿ Qué pasa con los residuos que echamos en los contenedores?


¿ Qué tipo de envase es el más abundante en el almuerzo?
¿ Cuál creen que es el “mejor” envase, el que menos contamina?
(20 min)

Se recuerda que es importante que NO SE DESHAGAN DE NADA, y que tras el almuerzo

vuelvan a dejar en la mesa todo lo que no hayan comido, también envases.(5 minutos)

Tras el almuerzo y en los mismos grupos, comprueban qué ha quedado de cada tipo de

alimento, anotando si ha sobrado algo o no. (15 min)

Puesta en común:

¿ qué cosas se quedan después de comer el almuerzo? (comida y envases)


¿ qué haremos con ellas?
¿ y con los restos orgánicos?
¿ qué tipo de almuerzo es el que ha dejado más desperdicios?, ¿ y el que menos?
(20 minutos)
Para terminar, leemos el cuento Cuento contado, plato acabado ( Anexo 4 )
¿ qué tipo de costumbres tienen los habitantes de Vips que generan mucha basura?
¿ hay alguna forma de comportarse con la comida que os resulte familiar?
¿ qué otras ideas podrían llevarse a cabo para reducir la cantidad de alimentos que se

tiran?

(15 min)

Materiales y recursos
almuerzo de la clase

pizarra y rotulador

materiales Anexos (1, 2, 3, 4)

Evaluación
Es importante acompañar al grupo en la parte final de debate y elaboración de alternativas,

facilitando que participe toda la clase y ayudando a que lleguen a propuestas concretas y

realistas pero sin mermar su capacidad creativa.

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 4: Materia y energía. 4. Conocer y valorar la importancia de adoptar

Reducción, reutilización reciclaje. medidas de ahorro energético y protección del

medio ambiente.

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 8. Desarrollar actitudes positivas frente a los

vivimos. La contaminación y el cuidado de la problemas ambientales cercanos, valorando su

naturaleza. entorno natural y el cuidado del mismo.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 1. Participar en situaciones de comunicación,

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. dirigidas o espontáneas, respetando las normas

Estrategias y normas para el intercambio de comunicación.

comunicativo: participación, atención, escucha,

respeto al turno de

palabra, respeto por los sentimientos,

experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de

los demás.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 4: 1. Leer y reconocer textos propios de la literatura

Educación literaria. El texto literario como fuente infantil.

de comunicación, de placer, de juego, de

entretenimiento, de aprendizaje.

Matemáticas. Bloque 2: Números. Operaciones 2. Realizar cálculos numéricos básicos con las

de sumar y restar y su uso en la vida cotidiana. operaciones de suma y resta.

Observaciones
Tras la lectura del cuento, el alumnado podría hacer un dibujo de cómo imaginan la vida en

cada una de las ciudades, retratando distintas situaciones.


Autoría
Propia y adaptación propia a partir de ¡ Cuento contado, plato acabado!, de los alumnos y

alumnas del CEIP Nuestra Señora de la Asunción de Jumilla (Murcia). 9a Edición del Concurso

de Cuentos Consum, organizado por CONSUM S. COOP. V.


ACTIVIDAD 2 - ETIQUETADO

Nombre de la actividad: Quiéreme bien

Objetivos
Conocerán los distintos grupos de alimentos según sus requerimientos así como la importancia

de dar salida a los alimentos que más tiempo llevan en nuestra despensa.

Contenidos
alimentación y salud

alimentos perecederos y no perecederos

conservación y descomposición de los alimentos

Desarrollo
Comenzamos la actividad pidiendo al alumnado que nombre distintos tipos de alimentos,

teniendo en cuenta la variedad y frecuencia con que tomarlos según la pirámide de

alimentación. Los apuntamos en la pizarra. (5 min)

A continuación preguntamos si todos ellos aguantan el mismo tiempo en buen estado y qué

podría pasarnos si tomamos alimentos que se han estropeado. Explicamos el concepto de

alimento perecedero y no perecedero, haciendo una clasificación de los alimentos de la

pizarra en estos dos grupos. (5 min)

Preguntamos al grupo qué métodos y lugares de la casa conocen para guardar y mantener los

alimentos en buen estado el mayor tiempo posible ( Anexo 5 ). Por si surge confusión,

aclaramos que no es lo mismo tener alimentos en un armario para su pronta utilización como

guardar alimentos que no vamos a consumir en un corto período de tiempo. (15 min)

Los alimentos son sustancias que van a ir degradándose en el tiempo, más o menos rápido en

función de las condiciones en las que estén. Entregamos al alumnado la Ficha 1 ( Anexo 6 ) en

la que tienen que completar cómo guardar un listado de alimentos según el estado en el que

se encuentran. (10 min)

Tren FIFO (first in, first out): dividimos la clase en 2 o 3 equipos de máximo 10 personas cada

uno. Cada equipo toma el nombre de un tipo de alimento perecedero: yogures, pepinos,

salchichas, espinacas, etc.

Disponemos las sillas de la clase en 2 o 3 grupos separados, según el número de equipos, de

tal forma que parezcan los asientos de vagones del tren. A la voz de “Alimentos IN”, cada

grupo va tomando asiento en su correspondiente vagón hasta que todas las personas estén

sentadas. Mientras están en el tren, pueden ir simulando el traqueteo del movimiento.

A la voz de “Espinacas OUT”, el equipo Espinacas tendrá que salir del tren lo antes posible

pero en el mismo orden en que subieron a él. Lo mismo con el resto de equipos. (15 min)

Terminaremos la clase explicando que una de las principales razones de que se tiren alimentos

que podrían haberse comido es porque no los conservamos correctamente y porque no los

consumimos en el orden apropiado. El Tren FIFO es el tren en que lo primero que entra, es lo

primero que sale. Lo mismo debemos hacer con los alimentos, los primeros que llegan a casa,

son los que antes debemos consumir, si no, pueden acabar en la basura.
Materiales y recursos
pizarra y rotulador (o papel continuo y rotulador de punta gorda)

materiales Anexos (5, 6)

Evaluación
Tras la actividad del Tren FIFO conviene preguntar lo fácil o difícil que les ha resultado

mantener el mismo orden para salir y si se les ocurre alguna manera que podría hacer más

fácil saber en qué orden deberían de consumirse los alimentos que tenemos en la despensa

para evitar su desperdicio.

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 2: El ser humano y la 2. Conocer y valorar la relación entre el bienestar

salud. Salud y enfermedad. Hábitos de y la práctica de determinados hábitos.

prevención de enfermedades.

Ciencias Sociales. Bloque 1: Contenidos comunes. 5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando

Utilización de estrategias para potenciar la actitudes de cooperación y participación

cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. responsable, aceptando las diferencias con

respeto y tolerancia hacia las ideas y

aportaciones ajenas en los diálogos y debates.

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 8. Desarrollar actitudes positivas frente a los

vivimos. Consumo responsable. La contaminación problemas ambientales cercanos, valorando su

y el cuidado de la naturaleza. entorno natural y el cuidado del mismo.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 1. Participar en situaciones de comunicación,

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. dirigidas o espontáneas, respetando las normas

Estrategias y normas para el intercambio de comunicación.

comunicativo: participación, atención, escucha,

respeto al turno de palabra, respeto por los

sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y

conocimientos de los demás.

Observaciones
Esta actividad podría completarse con un experimento sobre la oxidación de los alimentos,

realizado en manzanas, y el efecto del zumo de limón como agente conservante.

Para más información consultar la Guía práctica para reducir el desperdicio alimentario en

centros educativos « Buen aprovecho » Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medioambiente.

Autoría
Adaptación propia a partir de actividades de la Guía práctica para reducir el desperdicio

alimentario en centros educativos « Buen aprovecho » del Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medioambiente.
ACTIVIDAD 3 - LAS 3 R's

Nombre de la actividad: Eres feo, eres fea... y me gustáis

Objetivos
Mediante esta actividad los alumnos y alumnas conocerán la variedad de formas, colores y

tamaños en que pueden aparecer las frutas y hortalizas y la importancia de no desecharlas

por cuestiones estéticas para evitar el desperdicio alimentario y la reducción de residuos.

Contenidos
dieta equilibrada

hábitos de consumo

formas, colores, texturas…

las 3 Rs: reducir

desperdicio alimentario

Desarrollo
Comenzamos la actividad mostrando una serie de fotografías ( Anexo 7 ) de hortalizas y frutas
con apariencias diferentes a las habituales. ¿ Las reconocen? A continuación mostramos pares
de fotos en las que aparecen ejemplares « feos » y ejemplares que habitualmente encontramos
en los comercios. Preguntamos cuáles prefieren y cuál elegirían si tuvieran que comprarlas. (10

min)

Mostramos varias frutas y hortalizas (que se puedan comer crudas) con características

estéticas « feas » : zanahorias retorcidas, naranjas no redondas, manzanas ovaladas, plátanos

maduros, frutas no brillantes…. Hacemos una cata para apreciar sus sabores, olores, texturas…

(15 min)

Puesta en común:

¿ cómo sabían? ¿ les han gustado? ¿ han notado diferencia con los que habitualmente

comen?

¿ creen que hay algún problema para comerlos?


¿ comprarían los « feos » en el supermercado o frutería? ¿ por qué no?

¿ a dónde van los alimentos « feos » que la gente no elige?


(15 min)

Leemos la « Historia de una zanahoria » ( Anexo 8 ).


¿ qué podemos hacer para que no haya tanto desperdicio de alimentos nutritivos y sabrosos

pero feos? (10 min)

Materiales y recursos
frutas y hortalizas con distintas formas, colores, tamaños, también algún ejemplar que pueda estar

dañado o muy maduro (plátanos, naranjas, manzanas, zanahorias, tomates)

bandejas o platos para servir

tabla y cuchillo para cortar (para uso del profesorado)

servilletas

materiales Anexos (7, 8)


Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Ciencias Naturales. Bloque 2: 2. Conocer y valorar la relación entre el bienestar

El ser humano y la salud. Hábitos de alimentación. y la práctica de determinados hábitos:

alimentación variada, higiene personal, ejercicio

físico regulado sin excesos o descanso diario.

Bloque 4: Materia y energía. Reducción, 4. Conocer y valorar la importancia de adoptar

reutilización y reciclaje. medidas de ahorro energético y protección del

medio ambiente.

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 7. Identificar los elementos y recursos

vivimos. Elementos naturales y humanos de mi fundamentales del medio natural y su relación

localidad y su entorno. con la vida de las personas, tomando conciencia

de la necesidad de su uso responsable.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 1. Participar en situaciones de comunicación,

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. dirigidas o espontáneas, respetando las normas

Estrategias y normas para el intercambio de comunicación.

comunicativo: participación, atención, escucha, Participar en debates, diálogos y discusiones

respeto al turno de palabra, respeto por los guiadas.

sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y

conocimientos de los demás.

Observaciones
En centros escolares en los que haya huerto o tengan un espacio para el cultivo de plantas,

sería muy recomendable hacer esta actividad con las hortalizas y verduras cultivadas en él. El

caso de las zanahorias es muy ilustrativo ya que es difícil obtener zanahorias totalmente

rectas mientras que en los comercios suelen ser las únicas que encontramos.

Además, que el alumnado realice todo el proceso de cuidados de una planta, desde la semilla

o plántula hasta su cosecha, reforzará el valor de los recursos y el esfuerzo necesarios para

obtener alimentos independientemente de las características estéticas de los mismos.

Esta actividad se puede complementar con la visita a un mercado de producción local y/o una

huerta ecológica para conocer cómo es el proceso de cultivo de alimentos y la variedad de

formas, colores y tamaños que tienen.

Autoría
Adaptación propia a partir de la actividad «A la mesa con los feos » de La Maleta Pedagógica

Yo consumo con consciencia, siembro esperanza del CERAI y de las historias de ¡


La belleza ( y

el sabor!) están en el interior (FAO).


ACTIVIDAD 4 - PUBLICIDAD Y CONSUMO

Nombre de la actividad: Publicidad engañosa

Objetivos
Analizarán anuncios de alimentación y desarrollarán la capacidad crítica sobre el poder de la

publicidad en nuestros hábitos de consumo y toma de decisiones.

Contenidos
alimentación saludable

la publicidad

desperdicio alimentario

Desarrollo
Comenzamos la actividad haciendo una lista de anuncios publicitarios de alimentos que

recuerden. Los apuntamos en la pizarra. ¿ Qué tipo de alimentos aparecen en ellos? ¿ En que

parte de la cadena alimentaria se encuentran? (5 min)

A continuación describimos algunas de las principales partes de un anuncio publicitario:

eslogan, información del producto, sonido e imagen, justificación para comprar el producto

( Anexo 17 ). (15 min)

Visualizamos el anuncio de Nesquik « Quick Generation » (2012).

¿ quiénes protagonizan el vídeo?


¿ qué hacen?, ¿ cómo están?
¿ cómo es la música que acompaña al vídeo? ¿y los colores?

¿ a quién va dirigido?
(15 min)

Por último, comparamos lo que nos transmite el anuncio con el producto.

¿ qué transmiten las imágenes que voy a sentir si tomo ese producto?

¿ qué características creen que tiene ese producto? ¿ es saludable y nutritivo?

Analizamos la etiqueta del producto ( Anexo 9 ).


¿ es un alimento saludable?
¿por qué creen que la gente compra ese producto?
(15 min)

Materiales y recursos
ordenador, pantalla y equipo de sonido para visualizar el anuncio

materiales Anexos (9, 17)

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Sociales. Bloque 3: Vivir en sociedad. 6. Reconocer las características de los medios de

Medios de comunicación. La publicidad. comunicación de masas, identificando el papel

de los medios en la vida cotidiana.


Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 1. Participar en situaciones de comunicación,

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. dirigidas o espontáneas, respetando las normas

Estrategias y normas para el intercambio de comunicación.

comunicativo: participación, atención, escucha, 6. Participar en debates, diálogos y discusiones

respeto al turno de palabra, respeto por los guiadas.

sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y

conocimientos de los demás.

Observaciones
Es recomendable ver el anuncio al menos 2 veces.

Otra alternativa sería una comparación entre alimentos ultraprocesados dirigidos al público

infantil (bollos y galletas, bebidas azucaradas, lácteos…) y fruta u otro snack saludable. En

este caso nos fijaríamos en las etiquetas y envoltorios:

¿ cómo son? ¿ qué colores, dibujos y formas tienen?


¿ cuál les gusta más?
¿ cómo creen que va a ser ese producto? (sabor, olor, textura, contenido nutricional…)

Más información sobre los valores nutricionales de Nesquik.

Autoría
Propia.
UNIDAD DIDÁCTICA
2º CICLO DE
PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 2º CICLO DE PRIMARIA
La producción y distribución de alimentos conlleva, entre otros, un elevado consumo de agua. El

concepto de Huella Hídrica nos permite cuantificar los impactos que a este nivel están asociados

a determinados productos y, si no los aprovechamos, a su desperdicio. Tanto alimentos como

envases requieren materias primas cuyo coste no es sólo económico.

A lo largo de esta unidad analizaremos la gran cantidad de agua necesaria para disponer de una

de las comidas diarias como el almuerzo. También nos iniciaremos en la lectura del etiquetado

para diferenciar conceptos como fecha de caducidad y fecha de consumo preferente, que tienen

una gran relevancia en el desperdicio de alimentos debido a su confusión.

Conoceremos alternativas a la hora de aprovechar al máximo los alimentos, valorando partes que

habitualmente despreciamos. Y, finalmente, ahondaremos en el papel de la publicidad,

comprendiendo el contenido de los anuncios impresos y analizando el mensaje último que hay

detrás de ello con el objetivo de desarrollar la actitud crítica hacia la publicidad.

Objetivos
Desarrollar hábitos alimentarios saludables y sostenibles

Conocer y reflexionar sobre las consecuencias ambientales del desperdicio alimentario a

través del sus almuerzos

Comprender la relación entre alimentos y consumo de recursos naturales

Conocer el concepto de Huella hídrica

Diferenciar fecha de caducidad de fecha de consumo preferente para evitar el desperdicio de

alimentos

Conocer otras formas de aprovechar los alimentos para evitar su desperdicio

Identificar las características de los anuncios publicitarios en formato cartel

Desarrollar la capacidad crítica sobre la publicidad y su relación en nuestros hábitos de

consumo

Contenidos
Impactos ambientales y sociales del desperdicio alimentario

Huella hídrica de los alimentos y envases

El etiquetado: fecha de consumo preferente y fecha de caducidad

Las 3 R’s: reutilizar alimentos

Recetas de cocina

Anuncios publicitarios en formato cartel

Hábitos de consumo

Publicidad y consumo
ACTIVIDAD 1 - IMPACTOS AMBIENTALES

Nombre de la actividad: El almuerzo deja una huella de Agua


Objetivos
Con esta actividad conocerán y reflexionarán sobre las consecuencias ambientales del

almuerzo mediante el análisis de su huella hídrica, haciendo hincapié en la problemática

asociada al desperdicio de los alimentos.

Contenidos
huella hídrica de los alimentos

huella hídrica de los envases

agotamiento de los recursos naturales

Temporalización
2 sesiones consecutivas de 50 minutos cada una, antes y después del almuerzo

respectivamente.

Desarrollo
Antes del almuerzo, se explica al alumnado que vamos a realizar una actividad relacionada

con el almuerzo y se les pide que reúnan todos los alimentos en un mismo lugar. En una hoja

de papel continuo o pizarra se anotan todos los tipos de alimentos según Anexo 10 . (10

minutos)

A continuación se muestran las imágenes de los distintos tipos de envases ( Anexo 1 ). Se divide

la clase en 6 grupos y se asigna a cada grupo un tipo de alimento, para que agrupen todos los

de la misma clase, anotando el n º total de unidades de cada categoría y el número de

envases del mismo tipo que hay en dicha categoría. (15 min)

Explicamos el concepto de huella hídrica y entregamos a cada grupo la ficha 1 ( Anexo 11) para calcular
la cantidad de agua necesaria para fabricar los envases. En primer lugar anotan la huella de los

almuerzos de cada grupo y, después, el total.

¿Os parece que se emplea mucha o poca agua para producir los envases de los almuerzos?
¿Qué vamos a hacer con los envases? ¿os parece que es un agua bien empleada?
¿Cómo podríamos reducir el consumo de agua de los envoltorios del almuerzo?
¿En qué otras situaciones relacionadas con la alimentación podríamos también reducir el uso de
envases?

(25 minutos)

Se recuerda que es importante que NO SE DESHAGAN DE NADA, y que tras el almuerzo

vuelvan a dejar en la mesa todo lo que no hayan comido.

Tras el almuerzo y en los mismos grupos, analizamos la huella hídrica de los alimentos.

Siguiendo la ficha 2 ( Anexo 12 ), ordenan los alimentos según el consumo de agua asociado

(Ranking huella hídrica). A continuación completan la huella hídrica del almuerzo,

multiplicando el n. º de unidades del alimento por los litros de agua necesarios para

producirlo. Se pone en común los resultados para comparar los resultados.

¿ Qué 5 alimentos son los que consumen más agua? ¿ Y los 5 que menos?
¿ Qué 5 almuerzos son los que consumen más agua? ¿ Y los 5 que menos?
(15 min)
Por último, calculamos la huella hídrica del alimento desperdiciado (descontando los restos

orgánicos no comestibles como pieles de plátano, corazón de manzana, etc.). Para ello

dividiremos el número de litros correspondiente al total de los alimentos entre 4, 2 o 1 según

haya quedado menos de la mitad, la mitad o más de la mitad, respectivamente. (20 min)

Con los resultados obtenidos debatiremos sobre la relación entre el almuerzo, el consumo de

recursos naturales como el agua y nuestros hábitos de consumo:

¿ Cuáles han sido los alimentos de los que más ha sobrado?


¿ Qué alternativas se os ocurren para reducir la cantidad de alimentos que se tiran?

¿ Cómo podemos reducir el impacto ambiental del almuerzo?


(15 min)

Materiales y recursos
almuerzo de la clase

papel continuo o pizarra y rotulador

materiales Anexos (1, 10, 11, 12)

Evaluación
Es importante acompañar al grupo en la parte final de debate y elaboración de alternativas,

facilitando que participe toda la clase y ayudando a que lleguen a propuestas concretas y

realistas pero sin mermar su capacidad creativa.

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 4: Materia y energía. 8. Conocer comportamientos individuales y

La producción de residuos, la contaminación y el colectivos para utilizar de forma responsable las

impacto ambiental. Desarrollo de actitudes, fuentes de energía.

individuales y colectivas, frente a determinados

problemas medio ambientales.

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 12. Valorar la importancia del aire y del agua,

vivimos. Los recursos hídricos y su desarrollando estrategias para reducir o evitar su

aprovechamiento. Consumo responsable y contaminación y para ahorrar agua en las

problemas de contaminación. actividades cotidianas.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 5. Participar en actividades de comunicación y

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. expresión oral respetando el punto de vista de los

Habilidades y estrategias que facilitan la demás y realizando aportaciones coherentes.

comunicación.

Matemáticas. Bloque 2: Números. División de 2. Realizar cálculos numéricos básicos con las

números naturales. operaciones de suma, resta, multiplicación e

inicio a la división, utilizando diferentes

estrategias y procedimientos.
Observaciones
Esta actividad podría realizarse varias veces a lo largo del curso, por ejemplo una vez al

trimestre para comparar los resultados y valorar si ha habido cambio de hábitos y reflexionar

sobre su compromiso.

Si el centro educativo tiene establecido el tipo de almuerzo según días de la semana (días

con fruta, otros con bocadillo, otros libre, etc.) esta actividad permitiría una evaluación de los

impactos del almuerzo según el tipo de productos que el alumnado consume.

Autoría
Adaptación propia a partir de actividades de la Guía práctica para reducir el desperdicio

alimentario en centros educativos Buen aprovecho del Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medioambiente.
ACTIVIDAD 2 - ETIQUETADO

Nombre de la actividad: La Oficina de Inspección de Alimentos

Objetivos
Diferenciarán la fecha de caducidad de la fecha de consumo preferente para evitar el

desperdicio de alimentos.

Contenidos
la pirámide de la alimentación

tipos de alimentos

el etiquetado

fecha de caducidad y fecha de consumo preferente

Desarrollo
Para comenzar explicamos en clase que vamos a convertir el aula en una Oficina de

Inspección de Alimentos. Cuando tomamos alimentos es importante fijarse en determinada

información para saber si nos van a aportar los nutrientes que necesitamos y si tenemos que

tener algún cuidado con ellos al necesitar un modo especial de conservación.

Escribimos en la pizarra la información importante en la que tendremos que fijarnos,

explicando cada concepto: nombre del producto, ingredientes, fecha de caducidad o fecha

de consumo preferente y conservación. ( Anexo 13 ) (20 min)

Dividimos la clase en grupos de 2-3 personas. A cada grupo le asignamos un alimento que

tenga etiquetado. Conviene escoger variedad de alimentos para apreciar las diferencias que

hay entre ellos: alimentos frescos como fruta o verdura (si no están envasados no es

obligatorio que estén etiquetados), ultraprocesados, lácteos, zumos envasados, snacks, etc.

incluyendo alguno de los que habitualmente toman en el almuerzo.

Entregamos a cada grupo una ficha ( Anexo 13 ) donde rellenar la información del producto

asignado. (10 min)

Según los resultados obtenidos en el análisis, la Oficina de Inspección de Alimentos (esto es, en gran

grupo) tendrá que decidir a qué productos otorga estrellas ( Anexo 14) en función de:
alimentos cuyo nombre corresponda con el contenido → estrella blanca

el alimento que menos ingredientes contenga → estrella verde

el alimento que más ingredientes tenga → estrella roja

(10 min)

Para terminar, la Oficina de Inspección de Alimentos debe aconsejar el orden en que consumir

todos los alimentos que han analizado para evitar que se estropeen. Es importante recalcar

que pasada la fecha de consumo preferente el alimento sigue siendo apto para el consumo si

su envase no se ha abierto. (10 min)

Materiales y recursos
pizarra y rotulador (o papel continuo y rotulador de punta gorda)

variedad de productos alimenticios con etiquetado claro y entre los que haya indicadas fechas de

caducidad y fechas de consumo preferente (1 producto para cada 2-3 personas)

materiales Anexos (13, 14)


Evaluación
Preguntaremos para qué creen que sirven la fecha de caducidad y fecha de consumo

preferente en los alimentos y si es importante o no fijarse en ellas. ¿ Cuáles son las

consecuencias de no leer esta información en el etiquetado?

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 2: El ser humano y la 2. Diferenciar actividades que perjudican y que

salud. Clasificación de los alimentos según la favorecen la salud y el desarrollo equilibrado de

función que cumplen en una dieta equilibrada. la personalidad, como la ingesta de determinados

Salud y enfermedad. alimentos.

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 7. Identificar las actividades humanas que originan

vivimos. Impacto de las actividades humanas los desequilibrios en el medio, adquiriendo pautas

sobre el medio. Los impactos medioambientales de consumo y comportamiento responsable para

en la localidad y en el paisaje de Navarra. reducir el impacto de nuestras actividades y

utilizando medidas para evitar el deterioro del

medio natural.

Matemáticas. Bloque 3: Medidas. Tiempo. 1. Resolver problemas relacionados con la medida

en contextos de la vida cotidiana, utilizando las

unidades de medida, explicando el proceso

seguido, escogiendo los instrumentos de medida

más adecuados en cada caso, estimando la

medida de magnitudes de longitud, capacidad,

peso y tiempo, haciendo previsiones razonables.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 2: 6. Utilizar estrategias de comprensión de textos

Comunicación escrita. Leer. Estrategias para la de diferente índole.

comprensión lectora de textos: ilustraciones,

palabras clave.

Observaciones
Esta actividad también podría realizarse con un único tipo de alimento, por ejemplo pan,

comparando el pan de molde blanco altamente procesado con el integral proveniente de

obradores locales, o fruta con zumos de frutas.

Para ampliar la información sobre el etiquetado, es recomendable leer los artículos de la Guía

Consumer sobre las diferencias entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente
y

sobre declaraciones nutricionales.

Autoría
Propia.
ACTIVIDAD 3 - LAS 3 R's

Nombre de la actividad: Compleating (Nos comemos todo)

Objetivos
Con esta actividad conocerán cómo muchas partes de hortalizas y frutas que habitualmente

desechamos son comestibles y pueden aprovecharse, y elaborarán una recopilación de

recetas con las que utilizar dichos restos evitando el desperdicio y reduciendo los residuos.

Contenidos
tipos de alimentos

características de una receta de cocina

las 3 Rs: reutilizar

desperdicio alimentario

Desarrollo
Comenzamos la actividad mostrando una serie de imágenes de frutas y hortalizas (Anexo 15 ) y

les preguntamos cómo suelen comérselas, qué es lo que más les gusta de ellas y qué partes

son comestibles y cuales no. (10 min)

A continuación presentamos las imágenes de una serie de platos realizados con esas partes

de alimentos que habitualmente tiramos ( Anexo 16 ).


¿ Qué les parecen?, ¿ les gustaría probarlos?

¿ Por qué creen que no se suelen comer?

Explicamos que los alimentos y platos que muchas veces comemos no son sino la manera en

que estamos habituados a prepararlos, pero en otros lugares tienen otras costumbres de las

que podemos aprender. Otras veces es por desconocimiento, porque no les damos valor ya

que sólo nos parece interesante una parte, desaprovechando el resto. (10 min)

En grupos de 2-3 personas y con ordenadores, realizan la búsqueda de una receta con la que

aprovechar partes de los alimentos que habitualmente no comemos. Tienen que anotar:

nombre del plato

¿
ingredientes ( cuál es el ingrediente que en esta receta se está aprovechando?)

cantidades

modo de elaboración

forma de servirlo

(20 min)

Para terminar haremos una puesta en común para conocer las recetas que han encontrado y

cuáles son las que más les han sorprendido. Comentaremos cómo al aprovechar en su

totalidad los alimentos estamos evitando que se desperdicien recursos con los que han sido

producidos y generando menos residuos. (10 min)

Materiales y recursos
ordenadores y conexión a Internet

papel y lápiz / bolígrafo

materiales Anexos (15, 16)


Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 4: Materia y energía. 8. Conocer comportamientos individuales y

La producción de residuos, la contaminación y el colectivos para utilizar de forma responsable las

impacto ambiental. Desarrollo de actitudes, fuentes de energía.

individuales y colectivas, frente a determinados

problemas medio ambientales.

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 7. Identificar las actividades humanas que originan

vivimos. Impacto de las actividades humanas los desequilibrios en el medio, adquiriendo pautas

sobre el medio. Los impactos medioambientales de consumo y comportamiento responsable para

en la localidad y en el paisaje de Navarra. reducir el impacto de nuestras actividades y

utilizando medidas para evitar el deterioro del

medio natural.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 3: 9. Usar las tecnologías de la Información y la

Conocimiento de la lengua. Uso de las tecnologías Comunicación como instrumento de aprendizaje.

de la Información y la Comunicación como

instrumento de aprendizaje en tareas sencillas.

Observaciones
Si hay recetas sencillas cuya preparación pueda realizarse en clase o si el centro dispone de

cocina, sería interesante llevarlas a cabo para degustar y valorar esas partes que

habitualmente no comemos.

Como complemento a esta actividad y para ampliar la mirada sobre la variedad de dietas, es

recomendable visitar el artículo la


Evolución de la alimentación de National Geographic con

imágenes de distintos platos que son la base de las dietas en lugares muy diferentes del

mundo.

Autoría
Propia y a partir de la actividad « El Recetario reciclón de clase » contenida en La Maleta

Pedagógica Yo consumo con consciencia, siembro esperanza del CERAI.


ACTIVIDAD 4 - PUBLICIDAD Y CONSUMO

Nombre de la actividad: La publicidad vende pero... ¿ por qué


comprar?

Objetivos
Con esta actividad conocerán cuáles son las características de los anuncios publicitarios en

formato cartel, desarrollando el sentido crítico ante la publicidad y el tipo de alimentos que se

anuncian.

Contenidos
la publicidad

el cartel: elementos principales

alimentación saludable

Desarrollo
Comenzamos la actividad mostrando un anuncio en prensa ( Anexo 17 ). Utilizando este modelo

explicamos las principales partes de las que se compone un cartel publicitario. Ponemos en

práctica estos conceptos analizando el cartel 2 ( Anexo 18 ). (15 min)

Dividimos el grupo en 5 equipos y reorganizamos el aula en 5 espacios diferentes. En cada

espacio colocamos 5 sillas y 1 mesa con un anuncio publicitario diferente ( Anexo 19 ). Cada

grupo dispone de una plantilla ( Anexo 20 ) en la que anotar los elementos de cada cartel

publicitario siguiendo el modelo anterior. Disponen de 5 minutos para analizar cada cartel,

pasados los cuales el profesor o profesora anunciará el cambio de sitio. Todos los equipos

analizan todos los anuncios. (25 min)

Para terminar hacemos una puesta en común:

¿qué cartel les ha gustado más?


¿qué cualidades de los productos destacan?
¿cuál consideran que consigue mejor su propósito de convencer para adquirir el producto
anunciado?

¿qué tipo de alimentos anuncian?


¿qué características nutricionales tienen?
(10 min)

Materiales y recursos
lápiz

materiales Anexos (17, 18, 19, 20)

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 2: El ser humano y la 2. Diferenciar actividades que perjudican y que

salud. Los alimentos. Hábitos saludables. favorecen la salud y el desarrollo equilibrado de

la personalidad, como la ingesta de determinados

alimentos.
Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 3. Reconocer información verbal y no verbal en

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. diferentes situaciones comunicativas.

Comprensión y expresión de mensajes verbales y Comprender mensajes verbales y no verbales.

no verbales.

Educación artística. Bloque 1: Educación 1. Conocer los elementos de un cartel (imágenes y

audiovisual. Imagen fija: el cartel. textos) así como ideas básicas de composición y

tipografía.

Observaciones
Esta actividad podría ampliarse mediante la elaboración de un cartel publicitario.

Considerando los elementos de que debe constar y las herramientas para convencer a

posibles compradores/as, elegirán un alimento que tenga un valor nutricional positivo (revisar

pirámide de la alimentación) para crear un anuncio que promueva su consumo. Sería también

interesante repasar qué características aportan beneficios socio-ambientales (productos

ecológicos, de temporada, locales, no ultraprocesados…) para incluirlos de alguna manera en

el cartel.

Además de los 5 ejemplos de carteles publicitarios para realizar la actividad se adjunta

también un anuncio que destaca por ser la excepción a la norma. Se realizan muy pocos

anuncios sobre fruta y éste es uno de ellos. Es interesante identificar igualmente las distintas

partes de las que se compone el cartel, apreciando que en este caso el producto es un

alimento de los que están en la base de la pirámide alimenticia y, además presenta a dos

deportistas profesionales con una gran carrera, ambas mujeres, para promocionar los

beneficios del producto anunciado.

Esta actividad permite la elaboración del cartel tanto a partir de revistas y/o propaganda en

papel como mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Autoría
Adaptación propia a partir de actividades de la secuencia educativa Tipología textual: los

textos persuasivos.
UNIDAD DIDÁCTICA
3er CICLO DE
PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 3er CICLO DE PRIMARIA
Un 25% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) provienen de los

alimentos. De éstas, más de la mitad son debidas a los productos de origen animal (la mitad de

ellas debidas a la ganadería vacuna y ovina) a pesar de proporcionar solo una quinta parte de

las calorías que comemos y bebemos. 12 Sin embargo esta realidad todavía no es conocida entre

la población y a la hora de decidir qué compramos y cómo nos alimentamos no somos

conscientes del impacto de nuestras decisiones.

La gestión de los alimentos que hacemos en casa es clave a la hora de evitar el desperdicio

alimentario. La capacidad de leer y entender las etiquetas de los productos nos ayuda a prevenir

problemas de salud y a establecer unas apropiadas pautas para el consumo responsable de los

alimentos.

Otro de los aspectos cruciales es la generación de residuos. En el caso del desperdicio de

alimentos, generamos una gran cantidad de restos orgánicos que, aunque lo más importante es

evitarlos, una vez producidos no deberían de convertirse en residuo sino reincorporarse a los

ciclos naturales.

Y si de evitar generar problemas sociales y ambientales se trata… ¿ cuánto de lo que consumimos

es para satisfacer necesidades y cuánto son sólo deseos desencadenados por la sociedad

consumista?

En esta unidad el alumnado de 3er ciclo de Primaria analizará la Huella de Carbono ligada a sus

almuerzos, profundizarán en el contenido del etiquetado para conocer las características de los

alimentos, experimentarán con el reciclaje de la materia orgánica y reflexionarán sobre las

necesidades que todas las personas tenemos.

Objetivos
Comprender la relación entre los alimentos que consumimos, el desperdicio alimentario y el

cambio climático

Conocer la información que aparece en el etiquetado de los alimentos

Comprender la relación entre residuos orgánicos y problemas ambientales

Desarrollar una actitud positiva hacia el compostaje de la materia orgánica

Reflexionar sobre la diferencia entre necesidades y deseos a la hora de tomar decisiones de

consumo

Contenidos
Huella de carbono y cambio climático

El etiquetado: valor nutricional, fechas de caducidad y consumo preferente, origen de los

alimentos

Las 3 Rs: reciclar los residuos orgánicos. Compostaje

Hábitos de consumo: necesidades y deseos


ACTIVIDAD 1 - IMPACTOS AMBIENTALES

Nombre de la actividad: Mi huella de carbono hecha a bocados

Objetivos
Con esta actividad conocerán y reflexionarán sobre la relación que hay entre los alimentos

que consumimos, el desperdicio alimentario y el cambio climático.

Contenidos
alimentación saludable

huella de carbono

cambio climático

desperdicio alimentario

Temporalización
2 sesiones de 50 minutos más 5 minutos al día durante una semana lectiva.

Desarrollo
Comenzamos la actividad explicando que durante una semana vamos a hacer el seguimiento

del almuerzo que tomamos en el centro escolar. Durante 5 días anotaremos qué tipo de

alimentos tenemos para almorzar según Anexo 21 . (5 min cada día)

Tras cinco días de registro analizaremos el impacto de nuestros almuerzos. Primero se sumarán

el n º total de raciones (unidades) de cada tipo de almuerzo consumido durante la semana. A

continuación, y antes de comerse el almuerzo, se les pide que reúnan todo lo que hayan traído

ese día en un mismo lugar. (10 min)

Se divide la clase en 6 grupos y se asigna a cada grupo un tipo de alimento, para que anoten el peso

de referencia para cada categoría (en los productos sólidos envasados aparece el peso en el

etiquetado; para los líquidos se puede hacer la equivalencia de 1 litro = 1 kg). Para los bocadillos, en

lugar de pesarlos se anotarán el n º de unidades de cada uno según su contenido (pan, queso,
embutido, chocolate…) y se multiplicará el peso estimado de cada una de las raciones por unidad por

º de unidades que haya. (15 min)


el n

A continuación calcularán, en los mismos grupos, los kg de CO2 equivalentes asociados al

almuerzo de toda la semana. Para ello, y utilizando el Anexo 22 , multiplicarán el peso total de

cada tipo de alimento por la cantidad de CO2eq que genera cada uno de ellos. (10 min)

Puesta en común de los resultados:

¿qué tipos de alimentos generan la emisión de más cantidad de CO2 a la atmósfera?


¿qué almuerzos ocasionan menos impacto?
¿cómo podríamos reducir la huella de carbono del almuerzo?¿teniendo en cuenta la pirámide de la
alimentación, qué tipo de alimentos son los más saludables para nosotros y para el planeta?

(15 min)
Se recuerda que es importante que NO SE DESHAGAN DE NADA, y que tras el almuerzo

vuelvan a dejar en la mesa todo lo que no hayan comido (también envases vacíos).

Después del almuerzo y en los mismos grupos, pesaremos lo que haya quedado de cada tipo de

alimento. Aquellos envases que contengan restos de comida se pesan antes y después de vaciarlos en

una palangana, para conocer la cantidad del desperdicio alimentario de un día de almuerzo ( Anexo
23). Para los bocadillos, se toma un único dato, pesando juntos todos los restos que hayan quedado.
(20 min)

Para concluir, reflexionaremos sobre las consecuencias ambientales de determinados hábitos de

consumo y las propuestas para disminuirlas:

¿cuáles son los alimentos más comunes en el almuerzo?


¿ cuál es el alimento del que más se desperdicia? ¿ por qué?
¿ cuáles son las consecuencias de tirar comida en buen estado?
¿ qué alternativas se os ocurren para reducir la cantidad de alimentos que se desperdician

en el almuerzo?

(20 min)

Terminamos recordando que cada vez que tiramos comida estamos desperdiciando recursos naturales

como el agua o el suelo, y generando una contaminación que podríamos evitar. Es importante repensar

los hábitos de consumo y seguir una dieta equilibrada en la que reduzcamos el consumo de productos

de origen animal y apostemos por los alimentos de cercanía y ecológicos ya que nuestra huella de

carbono está directamente relacionada con la forma de producir lo alimentos y su distribución.

(5 min)

Materiales y recursos
almuerzos de la clase durante 5 días

papel continuo o pizarra y rotulador

papel y bolígrafo

calculadoras

balanzas de cocina

palangana o cubo

trapo húmedo para limpiar

materiales Anexos (21, 22, 23)

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 2: El ser humano y la 3. Relacionar determinadas prácticas de vida con

salud. Hábitos saludables para prevenir el adecuado funcionamiento del cuerpo. Adoptar

enfermedades. estilos de vida saludables, conociendo las

repercusiones para la salud de su modo de vida,

tanto en la escuela como fuera de ella.

Bloque 4: Materia y energía. Desarrollo sostenible 4. Conocer los efectos de algunos tipos comunes

y medio ambiente. de contaminación y cómo las personas las

podemos prevenir o reducir.


Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 12. Explicar las consecuencias que tienen nuestras

vivimos. El cambio climático, causas y acciones sobre el clima y el cambio climático.

consecuencias. Los problemas ambientales: la 4. Explicar la influencia del comportamiento

degradación, la contaminación y la humano en el medio natural, identificando el uso

sobreexplotación de los recursos naturales. sostenible de los recursos naturales proponiendo

una serie de medidas necesarias para el

desarrollo territorial sostenible de las sociedades,

especificando sus efectos positivos.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 2. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse,

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. siendo capaz de escuchar y recoger datos,

Estrategias y normas para el intercambio expresando oralmente su opinión personal, de

comunicativo. acuerdo a su edad (turno de palabra, pedir

permiso, disculpas, peticiones, sugerencias…).

Observaciones
Según los contenidos trabajados en la asignatura de Matemáticas, podrían calcular los

porcentajes que representan cada tipo de almuerzos respecto del total, la proporción de CO2

que cada tipo emite a la atmósfera respecto al resto y los porcentajes de alimentos

desperdiciados para cada uno de ellos. Con estos datos podrían construir gráficas sencillas

donde representarlos.

Autoría
Propia.
ACTIVIDAD 2 - ETIQUETADO

Nombre de la actividad: Orden en la despensa

Objetivos
Conocerán la información que aparece en el etiquetado para valorar qué alimentos son más

nutritivos y cómo evitar que se desperdicien.

Contenidos
la pirámide de la alimentación

tipos de alimentos

el etiquetado

fecha de caducidad y fecha de consumo preferente

alimentos kilométricos

Desarrollo
Una semana antes de realizar la actividad, avisamos a la clase de que tienen que traer la etiqueta de

algún alimento que habitualmente toman para merendar: lácteos, zumos, queso, embutido, pan, fruta,

bollería…

Escribimos en la pizarra la información importante que vamos a estudiar, explicando cada

concepto: nombre del producto, ingredientes, valor nutricional por 100 g, cantidad neta, fecha

de caducidad o fecha de consumo preferente, conservación, uso y origen o fabricación.

( Anexo 24 )
(20 min)

Entregamos a cada persona la ficha donde rellenar la información del producto asignado.

( Anexo 24 ) (10 min)

Marcamos con cinta aislante dos líneas paralelas en el suelo, separadas entre sí unos 20 cm. Les

pedimos que se coloquen entre las líneas, hombro con hombro. Conforme les planteamos una

pregunta, tendrán que ordenarse de manera decreciente y sin salirse de las líneas en función de las

características del alimento que han analizado. (20 min)

¿cuál es el que tiene menos número de ingredientes? - ¿qué creéis que significa eso?
¿cuál tiene más ingredientes que están en la base de la pirámide alimenticia?
¿cuál es el que aporta más calorías por 100g? - ¿cuántas veces a la semana deberíamos de
tomarlo?

¿cuál es el que tiene menos grasas? - ¿cuántas veces a la semana deberíamos de tomarlo?
¿qué alimento es el que tiene más azúcar? - ¿qué problemas están asociados a un alto consumo de
azúcar?

¿cuál tiene más peso o volumen? - ¿es demasiada cantidad para una persona?
¿cuál hay que consumir antes? - ¿cómo podríamos alargarle la vida?
¿cuál es el que ha recorrido más kilómetros? - ¿qué problemas generan los alimentos que vienen de
lejos?

¿cuál es el alimento más sano, menos problemas ambientales genera y mejor vamos a poder
aprovechar?
Materiales y recursos
pizarra y rotulador (o papel continuo y rotulador de punta gorda)

variedad de etiquetas de alimentos (1 por persona)

materiales Anexos (24)

Evaluación
Podemos preguntar si los resultados observados tras el análisis y comparación de los

productos se corresponden con lo que pensaban. También es importante conocer qué criterios

han seguido para determinar cuál es el alimento más idóneo para la merienda y qué cambios

podrían realizar para mejorar la merienda, tirar menos comida a la basura y evitar los

alimentos que vienen de lejos. Por último, pondremos en común cómo han logrado cambiar de

sitio sin salirse y cómo han sentido el apoyo del grupo.

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 2: El ser humano y la 3. Relacionar determinadas prácticas de vida con

salud. Hábitos saludables para prevenir el adecuado funcionamiento del cuerpo. Adoptar

enfermedades. La conducta responsable. estilos de vida saludables, conociendo las

repercusiones para la salud de su modo de vida,

tanto en la escuela como fuera de ella.

Ciencias Sociales. Bloque 1: Contenidos comunes. 8. Valorar la cooperación y el diálogo como

Utilización de estrategias para potenciar la forma de evitar y resolver conflictos, fomentando

cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. los valores democráticos.

Bloque 2: El mundo en que vivimos. Los problemas 4. Explicar la influencia del comportamiento

ambientales: la degradación, la contaminación y humano en el medio natural, identificando el uso

la sobreexplotación de los recursos. sostenible de los recursos naturales proponiendo

una serie de medidas necesarias para el

desarrollo territorial sostenible de las sociedades,

especificando sus efectos positivos.

Matemáticas. Bloque 3: Medidas. Medidas de 1. Conocer y seleccionar los instrumentos y

masa y capacidad. Medidas temporales. unidades de medida adecuadas, estimando,

expresando con precisión medidas de longitud,

superficie, peso/masa, capacidad, tiempo y las

derivadas del sistema monetario.

Bloque 2: Números y álgebra. Porcentajes y 7. Iniciarse en el uso de los porcentajes y la

proporcionalidad. proporcionalidad directa para interpretar e

intercambiar información y resolver problemas en

contextos de la vida cotidiana.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 2: 5. Utilizar estrategias de comprensión de textos

Comunicación escrita. Leer. Estrategias para la de diferente índole.

comprensión lectora de textos: ilustraciones,

palabras clave.
Observaciones
Esta actividad también podría realizarse agrupando a los alimentos por grupos y haciendo

comparaciones dentro de cada categoría, por ejemplo lácteos. En tal caso dividiríamos a la

clase por equipos y cada uno analizaría una variedad de alimentos del mismo grupo. A la hora

de ordenarse según sus características, se haría de uno en uno, de tal manera que el resto de

equipos observaría los resultados y podrían lanzarles otra serie de preguntas para visualizar

sus diferencias.

Autoría
Adaptación propia a partir del juego « Orden en el banco » recogido en el libro La alternativa

del juego 2. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Ed. Catarata, 2001.
ACTIVIDAD 3 - LAS 3 R's

Nombre de la actividad: Oro parece… ¡ y plátano es!

Objetivos
Conocerán los problemas asociados a la gestión de los residuos orgánicos y cómo los restos

de materia orgánica pueden reciclarse para hacer compost, obteniendo una materia muy

nutritiva para el suelo.

Contenidos
residuos orgánicos

las 3 Rs: reciclar

compostaje

Temporalización
1 sesión de 50 minutos

10 min de seguimiento semanal hasta el final del proceso de compostaje de los restos

orgánicos

Desarrollo
Mostramos una imagen de una bolsa de basura dividida en varias partes. ( Anexo 25 ). Es la

típica bolsa que contiene los residuos que generamos habitualmente en cualquier casa. Les

preguntamos si saben a qué tipo de residuos corresponde cada parte. Explicamos la cantidad

de residuos que generamos diariamente/semanalmente y qué proporción de ellos son restos

orgánicos. (10 min)

A lo largo de varias semanas vamos a realizar un experimento para observar cómo los restos

orgánicos que producimos en el almuerzo se transforman en compost con el que alimentar las

plantas. Dividimos la clase en 4 grupos:

Grupo 1: compostador sin tierra

Grupo 2: compostador con tierra

Grupo 3: compostador con tierra y trozos grandes de restos orgánicos (piel de plátano*)

Grupo 4: compostador con tierra y trozos pequeños de restos orgánicos (piel de plátano)

* La piel de plátano va a facilitar observar como en uno y otro compostador se va a ir

descomponiendo a distinto ritmo, apreciando la diferencia entre ambos.

Cada grupo va a hacer seguimiento de su micro-compostador y entre todos analizaremos las

diferencias que se dan entre ellos.

Repartimos los materiales y construimos, por grupos, los micro-compostadores ( Anexo 26 ).


(30 min)

Para terminar, marcaremos con rotulador hasta dónde llega la pila de restos y tomaremos una

fotografía de la apariencia de la misma. Colocaremos los micro-compostadores en un lugar

donde no haga ni mucho calor (se secaría) ni mucho frío (los microorganismos no podrían

realizar el proceso de descomposición). (10 min)

--------

Al final de cada semana repetiremos la misma acción, anotando la disminución de la pila de

restos y tomando una fotografía de la transformación que están teniendo lugar. Al cabo de
varias semanas compararemos las diferencias entre los micro-compostadores:

¿ ha habido diferencias entre el que tenía tierra y el que no? ¿ En cuál se ha dado el proceso

de compostaje más rápido?

¿ ha habido diferencias entre el que tenía las pieles de plátano enteras y el que las tenía

cortadas? ¿ En cuál se ha dado el proceso de compostaje más rápido?

Materiales y recursos
3 botellas de plástico transparentes por grupo (como las de refrescos)

agujas gordas o punzones

1 trozos de media de nailon por grupo

1 goma elástica por grupo

cinta transparente de empaquetar

cuchillo para manualidades o tijeras

restos de frutas y hortalizas

tierra

opcional: termómetro de suelo

materiales Anexos (25, 26)

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Naturales. Bloque 4: Materia y energía. 4. Conocer los efectos de algunos tipos comunes

Desarrollo sostenible y medio ambiente. de contaminación y cómo las personas las

podemos prevenir o reducir.

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 12. Explicar las consecuencias que tienen nuestras

vivimos. El cambio climático, causas y acciones sobre el clima y el cambio climático.

consecuencias. Los problemas ambientales: la 4. Explicar la influencia del comportamiento

degradación, la contaminación y la humano en el medio natural, identificando el uso

sobreexplotación de los recursos naturales. sostenible de los recursos naturales proponiendo

una serie de medidas necesarias para el

desarrollo territorial sostenible de las sociedades,

especificando sus efectos positivos.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 2. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse,

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. siendo capaz de escuchar y recoger datos,

Estrategias y normas para el intercambio expresando oralmente su opinión personal, de

comunicativo. acuerdo a su edad (turno de palabra, pedir

permiso, disculpas, peticiones, sugerencias…).

Observaciones
Esta actividad requiere de tiempo para observar el proceso de descomposición, por lo que no

es recomendable realizarla cuando el curso está terminando. Los meses de invierno son un

buen momento para iniciar este experimento.

Esta actividad puede ampliarse dedicando 1 sesión de 50 minutos más para la realización de

un trabajo final en el que cada grupo exponga los resultados de su experimento, utilizando

bien las tecnologías de la Información y la Comunicación bien un soporte físico como un

cartel, y las conclusiones del mismo.

Autoría
Adaptación propia a partir de la actividad « Build a Soda Bottle Compost Bin » disponible en la

página web de Workbench.


ACTIVIDAD 4 - PUBLICIDAD Y CONSUMO

Nombre de la actividad: ¿ Necesidades o deseos?

Objetivos
Reflexionarán sobre la diferencia entre necesidades y deseos para ser conscientes de las

consecuencias de nuestros hábitos de consumo.

Contenidos
necesidades para vivir

sociedad de consumo

agotamiento de recursos

generación de residuos

Desarrollo
Se divide a la clase en grupos de tres personas. A cada uno de ellos se le da un listado con cosas

Anexo 27). A continuación, explicamos que este es el listado de cosas que todas las personas que
(

habitan una pequeña ciudad, tras un intenso debate, han elegido como importantes para vivir. Pero

tiempo después viene una crisis y se ven obligadas a reducir el listado a solo 7 cosas, las mas

imprescindibles.

Cada grupo tendrá que decidir con qué 7 cosas se quedan y apuntarlas en un papel. (20 min)

Una vez pasado el tiempo, cada grupo cuenta sus 7 cosas y se apuntan en una pizarra u hoja

de papel. (5 min)

Si las listas de los distintos grupos no coinciden, se abre un debate sobre aquellas cosas

donde no hay coincidencias. (10 min)

Para terminar lanzamos las preguntas siguientes:

¿ qué artículos de la lista eran deseos y cuáles necesidades? ¿ cuál es la diferencia entre

deseos y necesidades?

¿ los deseos y las necesidades difieren de una persona a otra?


¿ consumimos según necesidades o deseos?
¿ consumimos todos y todas por igual?
¿ cuáles son las consecuencias de un consumo desmedido?
(15 min)

Materiales y recursos
papel y lápiz

materiales Anexos (27)

Contenidos curriculares Criterios de evaluación

Ciencias Sociales. Bloque 2: El mundo en que 12. Explicar las consecuencias que tienen nuestras

vivimos. El cambio climático, causas y acciones sobre el clima y el cambio climático.

consecuencias. Los problemas ambientales: la 4. Explicar la influencia del comportamiento


degradación, la contaminación y la humano en el medio natural, identificando el uso

sobreexplotación de los recursos naturales. sostenible de los recursos naturales proponiendo

una serie de medidas necesarias para el

desarrollo territorial sostenible de las sociedades,

especificando sus efectos positivos.

Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1: 2. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse,

Comunicación oral. Escuchar, hablar y conversar. siendo capaz de escuchar y recoger datos,

Estrategias y normas para el intercambio expresando oralmente su opinión personal, de

comunicativo. acuerdo a su edad (turno de palabra, pedir

permiso, disculpas, peticiones, sugerencias…).

Autoría
Adaptación propia de la actividad «¿ Qué necesitas de lo que compras? » de Consume hasta

morir.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Sistema Agroalimentario
Conjunto de actividades, fases, tareas, recursos, normas y formas de organización asociadas a la

función alimentaria de una sociedad.

Sistema Agroalimentario Globalizado (SAAG)


Sistema que opera en la actualidad a nivel global, es decir, aquel en el que los procesos de

producción, distribución y consumo alimentario se integran por encima de las fronteras

estatales. 13
Es el resultado de la industrialización aplicada a los agroecosistemas y la mercantilización de los

productos agroalimentarios a nivel mundial, con todas las infraestructuras asociadas a la

elaboración, distribución y consumo de los productos.

Análisis del Ciclo de Vida (ACV)


El ACV trata los aspectos ambientales e impacto ambientales potenciales a lo largo de todo el

ciclo de vida de un producto, desde la adquisición de la materia prima, pasando por la

producción, uso, tratamiento final, reciclado y hasta su disposición final.

Huella Hídrica
La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce

utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos. Se mide en

unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio

consumido, y consta de tres sumandos:

la huella hídrica verde contiene la fracción de huella que procede directamente del agua de

lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de las plantas

la huella azul se refiere al agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales

mediante infraestructuras o instalaciones operadas por el ser humano

la huella gris se refiere al volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente

es necesario diluir para cumplir con los parámetros exigidos por la normativa referente a los

vertidos.

Huella de carbono (CO2 )


Es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero

(GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.

Emisiones de CO2 equivalente (kg CO2eq)


Es una unidad que convierte el impacto de diferentes tipos de gases de efecto invernadero,

como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), a la cantidad equivalente de dióxido de carbono

(CO2 ).
BIBLIOGRAFÍA

1. Demasiado grandes para alimentarnos. ETC e IPES-Food, 2017.

2. Cambiar las gafas para cambiar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Yayo

Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (Coords.), 2011.

3. Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Alcance, causas y prevención. FAO, 2012.

4. Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible. FUHEM, 2017.

5. « Agricultura y cambio climático ». Revista El Ecologista n º 67. Isabel Bermejo, 2010.

6. Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos (WWAP). Hechos y cifras. UNESCO.

7. Estrategia « Más alimento, menos desperdicio. » Programa para la reducción de las pérdidas y

el desperdicio alimentario y la valorización de los alimentos desechados. Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013.

8. Preparatory Study on Food Waste across EU 27. Comisión Europea y Bio Intelligence Service,

2011.

9. Guía práctica para el consumidor: cómo reducir el desperdicio alimentario. « Buen aprovecho ».
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, 2014.

10. La economía circular en el sector agroalimentario. Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y

Seguros (ADICAE).

11. Publicidad para niños en televisión. OCU, 2014

12. « Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers ». Science. Poore,

J., & Nemecek, T.,2018

13. « Sistema Agroalimentario Globalizado: Imperios Agroalimentarios y Degradación Social y

Ecológica », Revista Economía Crítica. Delgado, M., 2010


ANEXOS
Anexo 1 – Tipos de envases

Los residuos de mi almuerzo 1er ciclo Primaria

PLÁSTICO
PAPEL Y CARTÓN

METAL Y ALUMINIO

TETRA BRICK
Anexo 2 – Registro de alimentos

Los residuos de mi almuerzo 1er ciclo Primaria

¿ HA SOBRADO
AL I ME N TO E NV AS E UN I D AD E S T OTA L U D

selbazilituer sol omoc )atisecen ol on aretne átse is ,aturf olpmeje rop( soirotlovne nevell on euq sozreumla a otnat apurga ”esavne niS“ aírogetac aL *
ALGO? SÍ/NO

Plástico

Metal y aluminio

Bocadillos Tetra brick

Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Tetra brick
Galletas
Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Tetra brick
Otros
bollería Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

.)solrazilitu ed séupsed narit es on euq .cte ,srepput ,alet ed saslob(


Tetra brick
Lácteos
Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Tetra brick
Zumos
Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Tetra brick
Fruta
Papel y cartón

Sin envase*

Otros
Anexo 3 – Tipos de contenedores

Los residuos de mi almuerzo 1er ciclo Primaria


Anexo 4 – ¡ Cuento contado, plato acabado!*

Los residuos de mi almuerzo 1er ciclo Primaria

El día del cumpleaños del abuelo se reunieron toda la familia para celebrarlo: el abuelo Nico y la

abuela Amalia, sus tres hijos e hijas y sus cinco nietos y nietas.

Pasaron un día estupendo en la casa de campo, rodeados de árboles frutales y donde criaban

animales de todo tipo. Jugaron al aire libre, pasearon por los alrededores, escalaron una

montaña, jugaron a las películas… y acabaron agotados. Se lo pasaron genial tanto grandes

como pequeños, empezó a oscurecer y llegó la hora de la cena.

Ese día había un plato que a los y las peques no les gustaba y empezaron a protestar. Así que

para alargar la cena pidieron a la abuela que les contara un cuento, uno de sus famosos

cuentos, que tanto les gustaba escuchar. La abuela accedió, pero a cambio debían ir

comiéndose la comida. Siempre decía que con la comida no se juega y que había que terminarse

todo el plato, para que no acabara en la basura, así que puso la condición de que cuando el

cuento se terminara, los platos tenían que estar limpios, sin dejar una migaja.

Y empezó a contar esta historia.

Hace mucho tiempo un gran meteorito dividió el mundo en dos grandes trozos de terreno

separados por una gran montaña. Los seres humanos quedaron divididos en dos lugares

totalmente diferentes, en uno abundaba la comida, el dinero y el lujo, y en el otro lado había

escasez y pobreza. Las gentes del lugar donde todo abundaba eran orgullosas, caprichosas y

desagradecidas, se hacían llamar las Vips. Despreciaban a las del otro lugar, que no habían

tenido suerte, y a las que había que tener apartadas. Eran llamadas las Basurianas.

Las Basurianas, como su palabra indica, vivían de la basura que generaban las del otro lado y

que era tirada cerca de la gran montaña. Recogían productos que no estaban aún caducados,

frutas y verduras en buen estado despreciadas por ser pequeñas o tener un aspecto más feo. Sus

habitantes no morían de hambre, tampoco estaban mal alimentados, ni se ponían enfermos.

Valoraban mucho más la comida que los Vips, ¿qué otra cosa podían hacer si sus cultivos habían
sido arrasados y la tierra no era fértil? Tampoco tenían animales para criar, solo un gran río, que

les aportaba agua cristalina y que no estaba contaminada. Siendo el triple de población, nadie

pasaba hambre y, por increíble que parezca, con las toneladas de comida que tiraban los Vips,

la gente Basuriana vivía muy feliz.

A pesar de tener todo el alimento, fábricas, cultivos y demás productos que cualquiera pudiera

desear, los Vips, eran cada vez más exigentes y derrochaban sin parar. Compraban

compulsivamente, comían en los restaurantes de moda aunque en sus casas la comida se fuera a

estropear, se permitían todo tipo de lujos y los niños y niñas tiraban sus almuerzos cuando les

venía en gana.

María vivía en la zona afortunada. Esa mañana, salió del cole, y camino de casa decidió dar una

vuelta por la ciudad. Se puso a andar y andar, y cuando se quiso dar cuenta acabó cerca
de la gran montaña. Sin pensarlo dos veces decidió que iba a escalarla. Era emocionante llegar

hasta la cima. Se dedicó a admirar el paisaje, contempló su ciudad, miró al horizonte y se dio la

¡
vuelta. Se quedó boquiabierta cuando vio la enorme ciudad que veía ante sus ojos, era el hogar

de los Basurianos!

Una gran curiosidad se apoderó de ella y decidió bajar la ladera. Cuando quedaban unos 10

metros, María resbaló y cayó hasta llegar abajo del todo. Ante ella encontró la cara de una niña

que la miraba con cara de asombro.

¿
- Estás bien?- Le preguntó la niña.

-Sí. Sólo me he dado un buen golpe en la cabeza.

-Vaya que sí, menudo chichón te está saliendo. Hola, me llamo Ana y tú ¿quién eres y cómo te
llamas?

-Me llamo María y vivo al otro lado de la montaña.

-Yo vivo en esta ciudad, se llama Esperanza, ¿quieres que te enseñe dónde vivo?.
-Bueno..., vale! ¡
María se levantó con ayuda de Ana y siguió a la niña hasta llegar a un grupo de casas.

La ciudad era muy bonita, las casas estaban pintadas de colores. Había mucha gente por las

calles y aunque no había parques, ni jardines, ni fábricas, ni tiendas, ni nada de lo que ella había

visto en su ciudad, la gente parecía alegre y jugaba a todo tipo de juegos, conversaba en

pequeños grupos, cantaba y bailaba, esculpía grandes trozos de rocas, pintaba… A María le

parecía que estaba en otro planeta.

Ana llevó a María hasta su casa pero le avisó que tendría que irse después de la gran sirena.

¿
- Qué es eso de la sirena?.-preguntó María.

Era el sonido horroroso que hacían los camiones que llevaban la comida hasta la montaña.

¡
-Pero... eso no puede ser!, ¿os coméis la basura que nosotros tiramos?
-Sí. Después de la caída del meteorito, nuestro territorio se quedó sin nada y tras meses de

desesperación pidieron a la otra zona que compartieran el territorio que se había salvado del

desastre, pero la gente de la ciudad Vip no quiso y construyeron una frontera. A cambio nos

darían lo que ellos consideraban una muestra de solidaridad.

¡ ¡
-Pero, eso es espantoso! No pueden hacer esa barbaridad, no es justo! En el otro lado tenemos

¡
cosas de sobra y por supuesto alimentos para todos. No es justo!, dijo María, a lo que Ana le

respondió:

-Yo no entiendo nada de lo que hacen los mayores, pero si te puedo contar cómo vivimos en

Esperanza, mi ciudad. La basura que nos llega son productos que aún no han caducado, pero

han sido retirados porque está cerca su fecha de caducidad. Las frutas y verduras frescas están

buenísimas, supongo que como algunas son pequeñas y otras tienen formas o aspecto que no os

gusta, pues no las queréis. Hay muchos otros productos que los tiráis porque os habéis comprado

otro que esta más de moda. Ya no cocináis en casa, y cuando lo hacéis no guardáis las sobras,

no congeláis alimentos, llenáis la despensa sin mirar lo que ya tenéis almacenado -siguió

diciendo-. Los niños y niñas tiran los bocadillos a medias, les ponen mucha cantidad. Se os ha

olvidado cómo almacenar y cocinar lo que necesitáis y os habéis vuelto muy caprichosos.
Se ha perdido la solidaridad y lo que es peor, podéis perder la salud, por no alimentaros

correctamente, no seguís una dieta equilibrada, ni si quiera la famosa dieta mediterránea.

¡
- Qué triste me he puesto! No tenía ni idea de lo que estaba sucediendo.

- No estés triste, nosotros no lo estamos. Ven, te presentaré a mí mejor amigo. Él tiene grandes

ideas para hacer un mundo mejor. Se llama Fermín y de mayor quiere ser cocinero.

-Hola Fermín, te quería presentar a una amiga nueva, se llama María y viene del otro lado.

- ¿Una niña del otro lado de la montaña?¿Qué hace aquí? – dijo él, que no entendía que hacía
María en su mundo.

-Es una amiga que ha venido para conocernos.

-Me ha dicho Ana, que tienes grandes ideas para mejorar esto – le dijo María a Fermín - Me

gustaría escucharlas.

-Pues sí, y tú me podrías ser de mucha ayuda.

¿
- Yo, cómo?.- Contestó estupefacta María.

-Para empezar, podías contar a tus amigos y gente que conozcas, cómo vivimos en Esperanza.

Tal vez si conozcan nuestra situación, alguien podría hacer algo…

¡
- Siii! - dijo María- ¿Por qué no venís conmigo a mi mundo? Podéis ayudarme a contar vuestra
historia.

A Ana y Fermín les pareció muy buena idea. Pidieron permiso en sus casas y acompañaron a

¡
María al mundo Vip. Fliparon! Habían tantas cosas que les costaba asimilar todo lo que sus ojos

veían.

Había tiendas y supermercados por todas partes. Había luces superbonitas y restaurantes con

comidas deliciosas. Parecía un lugar perfecto. Pero en la calle, a la gente solo se la veía correr

estresada de un lugar a otro.

María presentó a Ana y Fermín a sus padres, que se emocionaron. Estaban orgullosos de que su

hija hubiera decidido cambiar las cosas que le parecían injustas, con ayuda de sus amigos. Así

que ellos tampoco se quedarían de brazos cruzados, eran unos prestigiosos periodistas que

podían difundir la situación. Pero antes... decidieron cambiar su estilo de vida.

Se empezó a hablar de nuevo de cómo había que cambiar el estilo de vida, volver a la dieta

mediterránea, hacer compras selectivas de productos naturales, luchar contra el consumismo

despiadado, concienciar a la población e informar adecuadamente. Lo que ocurría al otro lado

era simplemente una injusticia. Hubo tal convulsión popular que quienes gobernaban tuvieron que

intervenir y cambiar sus políticas hacía un camino sin retorno.

Decidieron construir un puente para unir ambas ciudades, y poco a poco, las personas se fueron

trasladando de un lugar a otro. Al irse conociendo, empezaron una convivencia mucho más

gratificante, aprendiendo unas de otras, formas de cocinar, almacenar, repartir el tiempo de

ocio, cómo reciclar. Con el tiempo se hicieron grandes amistades y parecía una única ciudad.

Todo había cambiado. La gente era mucho más solidaria, se la veía más feliz, y María, Ana y

Fermín forjaron una gran amistad que hoy en día aún conservan.
Y colorín, colorado…

¡
- Nooo, abuela, cuenta más!-gritaron sus nietos y nietas al unísono.

Para cuando la abuela había terminado el cuento, ya habían terminado sus cenas. No quedaba

ni una migaja en el plato, ni un resto en la basura.

¡
*Adaptación propia a partir de Cuento contado, plato acabado!, de los alumnos y alumnas del

CEIP Nuestra Señora de la Asunción de Jumilla (Murcia). 9 ª Edición del Concurso de Cuentos
Consum. 2014. CONSUM S. COOP. V
Anexo 5 – Métodos y lugares para almacenar alimentos

Quiéreme bien - 1er ciclo Primaria

Métodos de conservación
refrigeración (0ºC-5 ºC)

congelación (-18ºC a -24ºC, según el número de estrellas del congelador)

conservas, deshidratación y envasados especiales (al vacío, en atmósfera protectora, etc.)

Opcional: otros métodos tradicionales como la salazón y el ahumado.

Lugares de almacenamiento

DESPENSA
Alimentos que pueden mantenerse a temperatura ambiente ya que no van a sufrir un proceso de

º º
descomposición. Entre 10 C-21 C, lugar seco, ventilado y sin la luz directa del sol.

Legumbres

Cereales y derivados (harina, pastas, galletas)

Azúcar

Sal

Café

Cacao

Especias

Aceite

Productos que se hayan sometido a tratamientos higienizantes que no requieran frío para su

conservación, como leche esterilizada o conservas

La mayoría de las frutas y verduras si están en un lugar seco, fresco y muy bien ventilado.

Conviene hacer un seguimiento diario de ellas por su rápido deterioro.

FRIGORÍFICO
productos pasteurizados: yogur, leche, cremas

productos cárnicos

pescado y marisco

semiconservas, como las anchoas

algunos envasados al vacío: fiambres, salmón ahumado

alimentos esterilizados una vez abierto el envase

huevos: recomendable pero no necesario

CONGELADOR
productos congelados

productos cuya vida queramos alargar

frutas y verduras que no vamos a consumir antes de que se deterioren: verduras de hoja verde

previo escaldado; frutas pulposas (ciruelas, fresas, melocotón, cereza…) en bolsas de cierre

hermético

sobras de comida cocinada, convenientemente tapadas para evitar deshidratación de las

salsas

Es importante descongelar siempre los alimentos en la nevera, para evitar la vuelta a la acción

de los patógenos.
Anexo 6 – Ficha 1

Quiéreme bien 1er ciclo Primaria

¿Dónde debemos de conservar los siguientes alimentos?

AL I ME N TO E S TAD O DÓ N DE A L MAC E N AR

Abierto
Leche

Cerrado

Abierto
Yogur

Cerrado

Abierto
Mantequilla

Cerrado

Cocinadas
Lentejas

Sin cocinar

Naranjas

Lechuga

Abierto
Lata de sardinas

Cerrado

Abierto
Mermelada

Cerrado

Abierto
Bebida de

avena
Cerrado

Abierto
Queso

Envasado al vacío

Abierto
Jamón

Envasado al vacío

Cocinadas
Salchichas

Frescas

Cocinadas
Croquetas

Congeladas

Manzanas

Abierto
Mayonesa

Cerrado

Huevos

Abierto
Zumo de pera
Cerrado

Abierto
Melón

Sin empezar
Anexo 7 – Feos y guapos

Eres feo, eres fea… ¡y me gustáis! 1er ciclo Primaria


Anexo 8 - Historia de una zanahoria

Eres feo, eres fea… ¡y me gustáis! 1er ciclo Primaria

Esta es la historia de una zanahoria. Una cualquiera, nacida en cualquier país y en cualquier

pedazo de tierra.

Tras un tiempo de crecimiento calentita bajo el suelo, alimentándose del sol, del agua y de los

nutrientes que hay en el terreno, estaba lista para dejar su casa.

Era grande, fuerte, sana… “Mmmmm”, pensaba, “ voy a ser la reina de cualquier ensalada”.

¡
Llegó el día en que la sacaron, con un poco de fuerza y maña. Ahí estaba! En la cesta se

encontró con sus vecinas, todas frescas dispuestas a acabar en la cocina.

De la cesta pasó a un camión. Del camión a una cinta que daba vueltas dentro de un gran

almacén. Iban todas juntitas, charlando sobre sus comidas preferidas:

- A mi me gustaría un plato de lentejas, que me guisen y estar blandita.

- Yo prefiero una ensalada, así crujo cuando me hinquen el diente.

- Pues yo prefiero en una tarta y que soplen velas cuando salga.

¡
Una luz cegadora les sacó de sus pensamientos. Una foto, les habían sacado una foto! Pero no

era para algún álbum o presumir de ellas entre la gente. ¡¡Les buscaban defectos en la
apariencia!!, así que tenían que pasar unos exámenes.

Si tienen curvas, no valen. Si tienen un lunar, tampoco. Si no tienen el mismo color, no las quieren.

Y si les falta un trozo al final, tampoco.

Así que las grandes, fuertes y sanas zanahorias no llegarán a tu cocina. Ni lentejas, ni ensalada ni

tarta. En una granja de cerdos terminarían.

Nadie se interesó por su contenido en vitaminas, minerales y proteínas. Lo único por lo que las

apreciaban era por su aspecto físico. Para qué sirven las máquinas si quienes las usan están

ciegos y no ven que lo importante es lo que está dentro.

Nota: En los mercados o en la venta directa en granjas, las zanahorias pueden eludir algunas de
las rigurosas normas sobre estética que tienen los supermercados, pero ¿comprarías una

zanahoria de aspecto no tradicional?

Autoría propia.
Anexo 9 – Etiqueta declaración valores nutricionales Nesquik

Publicidad engañosa 1er ciclo Primaria


Anexo 10 – Registro de alimentos y Huella hídrica de envases

El almuerzo de una huella de Agua 2 º ciclo Primaria

HUELLA

sol omoc )atisecen ol on aretne átse is ,aturf olpmeje rop( soirotlovne nevell on euq sozreumla a otnat apurga
AL I ME N TO U NI DADE S E N VAS E S UN I D AD E S HÍDRICA
ENVASES
Plástico

Metal y aluminio

Bocadillos Tetra brick


de...
Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Galletas y
Tetra brick
bollería
Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Tetra brick
Lácteos

.)solrazilitu ed séupsed narit es on euq .cte ,srepput ,alet ed saslob( selbazilituer


Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Tetra brick
Zumos
Papel y cartón

Sin envase*

Plástico

Metal y aluminio

Tetra brick
Fruta
Papel y cartón

Sin envase*
»

Plástico
esavne niS

Metal y aluminio

Tetra brick
Otros
«

Papel y cartón
aírogetac aL *

Sin envase*

TOTAL
Anexo 11 - Ficha 1 Huella hídrica de los envases

El almuerzo deja una huella de Agua 2 º ciclo Primaria

E NV AS E L I TR OS AGU A/ E N VAS E

Botella de Plástico 6

Bolsa de plástico 1

Tetra brick 1

Envase de metal 1

Envase de aluminio 1

Papel y cartón 2

Nota: los datos de la huella hídrica son aproximados. No hay referencias claras en los
que se pueda compara la huella hídrica de los distintos envases alimentarios pero sí se

ha procurado que todos ellos hayan sido elaborados teniendo en cuenta similares

criterios.

Datos para el plástico: elaboración propia a partir de Water Calculator Footprint

Dato para el tetra-brick: elaboración propia a partir de Huella hídrica y

sostenibilidad del uso de los recursos hídricos

Dato para el papel: elaboración propia a partir de Water Footprint

Dato para el metal: elaboración propia a partir de Water Footprint

Dato para el aluminio: elaboración propia a partir de Waste Matters


Anexo 12 - Ficha 2 Huella hídrica de los alimentos

El almuerzo deja una huella de Agua 2 º ciclo Primaria

Cantidad AGUA en ALMUERZO


Cantidad AGUA que TIRAMOS
En el almuerzo hay…
Ranking ALIMENTO Litros Indicar nº Si ha quedado Si ha Si ha quedado
Nº litros más de la
unidades/grupo quedado la menos de la
HH (unidad) /ud totales mitad… (:1) mitad… (:2) mitad… (:4)

Zumo de
200
naranja*

Manzana 125

Huevo 200

Vaso de leche* 255

Naranja 80

Queso** 400

Patata 45

Ternera*** 2000

Bolsa patatas
35
fritas^

Plátano 160

Cerdo*** 750

Azúcar de
45
caña^^

Azúcar de
25
remolacha^^

Melocotón 150

Galletas^^^ 40

Lechuga 75

Cordero*** 1300

Mantequilla” 55

Chocolate”” 1700

Pollo*** 550

Tomate 50

Pan para
130
bocadillo

Zumo de
230
manzana*

TOTAL HUELLA HÍDRICA DEL ALMUERZO

TOT AL H U E L L A H Í DR I CA D E S PE R DI C I A D A
Elaboración propia a partir de Water Footprint Network.
Notas: * vaso de 250 ml; ** ración de 80 g; *** ración de carne de 125 g; ^ bolsa de 30 g; ^^ ración de 25 g (ingesta diaria de
azúcar recomendada por la OMS); ^^^ 4-5 unidades; ” ración de 10 g; ”” porción de 100 g
Anexo 13 – Ficha para el Análisis del Etiquetado (material para el profesorado)

La oficina de inspección de alimentos 2 º ciclo Primaria

Irá acompañado del estado físico (en polvo) o del

Nombr e de l tratamiento al que ha sido sometido el producto (ej:

pr odu c t o congelado, ahumado).

Se ordenan de mayor a menor peso excepto mezcla de


I n gr ed i en t es
frutas y hortalizas.

Indica el momento hasta el cual el alimento puede


consumirse de forma segura.
Aparece en alimentos muy perecederos como pescado

fresco, carne picada fresca, etc.

F ech a de c a du c i da d No consumas ningún alimento una vez pasada la

fecha de caducidad.

La fecha consistirá en la indicación clara según este

orden: día, mes y, eventualmente, año.

Se indicará en cada porción individual envasada.

Indica el momento hasta el cual el alimento


conserva la calidad prevista.
El alimento sigue siendo seguro para el consumidor una

vez pasada la fecha de consumo preferente, siempre

que se respeten las instrucciones de conservación y su


F ech a d e c ons u m o
envase no esté dañado; sin embargo, puede empezar a
p r ef e r e nt e
perder sabor y textura.

La fecha de consumo preferente aparece en una amplia

variedad de alimentos refrigerados, congelados,

desecados (pasta, arroz, etc.), enlatados y otros

alimentos (aceite vegetal, chocolate, etc.).

Una vez abierto un envase, sigue las instrucciones de

conservación y consumo, por ejemplo, “una vez abierto


Con s e r v ac i ón y / o
el envase, consumir en tres días”.
ut i l i z a ci ón
Si el alimento tiene fecha de caducidad, recuerda que

debes consumirlo antes de dicha fecha.

Información obtenida de la Guía práctica para reducir el desperdicio alimentario en centros

educativos «Buen aprovecho». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.


Ficha para el Análisis del Etiquetado (material para el alumnado)

La oficina de inspección de alimentos 2 º ciclo Primaria

Nombr e de l
pr odu c t o

I n gr ed i en t es

F ec ha d e c adu ci dad

F ech a d e c ons u m o
p r ef e r e nt e

Con s e r v ac i ón y / o
ut i l i z a ci ón
Anexo 14 - Estrellas de calificación

La oficina de inspección de alimentos 2 º ciclo Primaria


Anexo 15 - Frutas y hortalizas

Compleating (Nos comemos todo) 2 º ciclo Primaria


Anexo 16 - Recetas

Compleating (Nos comemos todo) 2 º ciclo Primaria

Crujientes de

puerro (partes

verdes fritas en

aceite de oliva)

Pesto de hojas

de zanahoria

(con pasta o

para dippear)

Cáscaras de

naranja con

chocolate
Ensalada de

hojas de

remolacha

Semillas de

calabaza

tostadas (dulces

o saladas)

Tallos de brócoli

asados con

queso

parmesano
Anexo 17 - Partes de las que se compone un cartel (material para el profesorado)

La publicidad vende pero… ¿ por qué comprar? 2 º ciclo Primaria

Llamada de atención : recurso para atraer la atención de las personas. Habitualmente

son imágenes pero también pueden ser preguntas o afirmaciones dirigidas a la persona

receptora para captar su interés.

Información : descripción de las características o beneficios del producto que se

anuncia.

Eslogan : palabra o frase que da un mensaje distintivo y atractivo acerca de la marca,

producto o servicio que se está anunciando.

Logotipo : símbolo (imagen y/o letras) que identifica a una empresa, un producto

comercial, un proyecto, etc.

Justificación para convencer de las ventajas para adquirir un producto o servicio.


Anexo 18 - Cartel 2

La publicidad vende pero… ¿ por qué comprar? 2 º ciclo Primaria


Anexo 19 - Carteles

La publicidad vende pero… ¿ por qué comprar? 2 º ciclo Primaria


Anexo 20 - Partes de las que se compone un cartel

La publicidad vende pero… ¿ por qué comprar? 2 º ciclo Primaria

C AR T E L 1 C AR T E L 2 C ART E L 3 C A RTE L 4 C AR T E L 5
ed adamalL
nóicneta
nóicamrofnI
nagolsE
opitogoL
nóicacifitsuJ
Anexo 21 - Ficha 1 Huella de CO2 de los almuerzos

Mi huella de carbono hecha a bocados 3er ciclo Primaria

Unidades
Tipo de DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA PESO kg CO2
5
TOTAL kg/ud TOTAL
Almuerzo 1 2 3 4 TOTALES
(kg)

Pan 0,080
ollidacoB

Queso 0,040

Carne 0,040

Chocolate 0,040

Lácteos

Zumo

Fruta
Galletas y bollería

Bolsa patatas
fritas
skcanS

Frutos secos

Otros
sortO

TOTAL HUELLA CARBONO DEL ALMUERZO DE 1 SEMANA


Anexo 22 – Huella de CO2 de los alimentos

Mi huella de carbono hecha a bocados 3er ciclo Primaria

PR I NCI P AL E S k g C O2 /
I NG R E DI E NT E S k g pr o du c t o *

Pan 0.1

Queso 0.21
ollidacoB

Carne 0.24

Chocolate
0.22

Huevo 0.21

Mantequilla
0.21

Pescado 0.52

Lácteos 0.21

Zumos 0.25

Frutas 0.25

Galletas y bollería 0.26

Bolsa patatas
fritas
0.26

Snacks Frutos secos 0.26

Otros
0.26

Legumbre 0.25

Otros Verduras y
hortalizas
0.25

Azúcar y 0.13
miel

*Fuente: Calculadora de CO2 de los alimentos kilométricos (Amigos de la Tierra)


Anexo 23 - Cálculo del desperdicio alimentario

Mi huella de carbono hecha a bocados 3er ciclo Primaria

Tipo de DÍA TOTAL PESO TOTAL Peso tras Peso envase Desperdicio
kg/ud almuerzo
Almuerzo 5 Ud (kg) vacío alimentario

Pan 0,080
ollidacoB

Queso 0,040

Carne 0,040

Chocolate 0,040

Lácteos

Zumo

Fruta
Galletas y bollería

Bolsa patatas
fritas
skcanS

Frutos secos

Otros
sortO

TOTAL DESPERDICIO ALIMENTARIO DEL ALMUERZO DE 1 DÍA


Anexo 24 - Ficha para el Análisis del Etiquetado (material para el profesorado)

Orden en la despensa 3er ciclo Primaria

Nombr e de l Irá acompañado del estado físico (en polvo) o del tratamiento al que

pr odu ct o ha sido sometido el producto (ej: congelado, ahumado).

Se ordenan de mayor a menor peso excepto mezcla de frutas y


I ngr ed i en t es
hortalizas.

Cantidad de alimento, en volumen (l, cl, ml) o en peso (kg, g) que


Can t i da d net a
contiene el producto sin envase.

Se refiere a su valor energético y determinados nutrientes:


Valor nutricional grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y

por 100 g sal. Están exentos los productos sin transformar o curados que

incluyen un solo ingrediente, así como los alimentos no envasados.

Indica el momento hasta el cual el alimento puede consumirse


de forma segura.
Aparece en alimentos muy perecederos como pescado fresco, carne
F ech a d e
picada fresca, etc. No consumas ningún alimento una vez pasada la
cadu ci da d
fecha de caducidad. La fecha consistirá en la indicación clara según

este orden: día, mes y, eventualmente, año. Se indicará en cada

porción individual envasada.

Indica el momento hasta el cual el alimento conserva la calidad


prevista.
El alimento sigue siendo seguro para quien lo consume una vez

pasada la fecha de consumo preferente, siempre que se respeten las


F ec ha d e instrucciones de conservación y su envase no esté dañado; sin
cons um o embargo, puede empezar a perder sabor y textura. La fecha de
p r ef er ent e consumo preferente aparece en una amplia variedad de alimentos

refrigerados, congelados, desecados (pasta, arroz, etc.), enlatados y

otros alimentos (aceite vegetal, chocolate, etc.).

Una vez abierto un envase, sigue las instrucciones de conservación y

consumo, por ejemplo, “una vez abierto el envase, consumir en tres


Cons e r v a ci ón y / o
días”.
ut i l i z aci ón
Si el alimento tiene fecha de caducidad, recuerda que debes

consumirlo antes de dicha fecha.

El nombre o la razón social y la dirección de quien fabrica, envasa


Or i g en / o vende establecido en la Unión Europea. Es obligatorio para

F a br i ca ci ón determinadas categorías de productos, como la carne, las frutas y

las hortalizas.

Información obtenida de la Guía práctica para reducir el desperdicio alimentario en centros educativos «Buen
aprovecho » . Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.
Ficha para el Análisis del Etiquetado (material para el alumnado)

Orden en la despensa 3er ciclo Primaria

Nombr e de l
pr odu ct o

I ngr ed i en t es

Can t i d a d net a

Valor nutricional
por 100 g

F ech a d e
cad u ci da d

F ec ha d e
cons um o
p r ef er ent e

Con s er v aci ó n
y / o ut i l i z a c i ón

Or i g en /
F a br i ca ci ón
Anexo 25 – La bolsa de basura

Oro parece… ¡ Plátano es! 3er ciclo Primaria

4,6 %

0,30 % 2,75 %

0,50 %
8%

8,17 %

68,6 %

Elaboración propia a partir de Noticias de Navarra, 2018.


La bolsa de basura (material para el profesorado)

Oro parece… ¡ Plátano es! 3er ciclo Primaria

Peso y distribución de los residuos domésticos recogidos por la Mancomunidad de Mairaga


en el año 2018:
fracción resto: 8393 Tm (68,6%)

materia orgánica: 1000 Tm (8,17%)

papel-cartón: 990 Tm (8%)

vidrio: 860 Tm (7%)

envases: 560 Tm (4,6%)

voluminosos: 337 Tm (2,75%)

ropa usada: 61,85 Tm (0,5%)

aparatos eléctricos y electrónicos: 37 Tm (0,30%)

otros (residuos especiales): 2,9 Tm (0,02%)

TOTAL: 12.240 Tm

Elaboración propia a partir de Noticias de Navarra, 2018.


Anexo 26 – Elaboración de un Micro-compostador

Oro parece… ¡ Plátano es! 3er ciclo Primaria

E l ab or a ci ón

1. Asegúrate de secar bien las botellas antes de usarlas. Comienza hacia la mitad de

la primera botella y corta alrededor hasta tener separadas las dos mitades.

2. Justo por encima de la base de la segunda botella, corta alrededor y recicla la

parte que no vamos a utilizar, la base. Cubre la boca de la botella con un trozo de

nylon asegurándolo con una goma elástica.

3. Corta la parte superior de la tercera botella, a unos 10-15 mm por debajo del borde,

dejando una abertura ligeramente más pequeña que la anchura hacia el centro de

la botella. Corta la base de la tercera botella justo debajo de la curvatura, dejando

un poco de la curva. Esto servirá como la zona donde alargar el micro-compostador

y lo que permitirá generar más compost.

4. Utilizando una aguja o punzón, realiza varios agujeros de adentro hacia afuera a

distintas alturas alrededor de la parte superior de la primera botella así como en la

segunda y tercera.

5. Coloca la segunda botella boca abajo dentro de la base de la primera botella.

Sella ambas partes con cinta transparente de empaquetar. Recuerda el trozo de

nylon que pusimos en la parte superior de la segunda botella. Esto permitirá que

escurra el exceso de humedad y el compost no esté demasiado húmedo.

6. Toma la tercera botella y coloca un borde ligeramente dentro de la segunda

botella. Asegura ambas partes con cinta transparente.

7. Coloca la parte superior de la primera botella en la parte alta de la tercera botella

a modo de tapa. El compostador tendrá un aspecto similar al dibujo.

8. Añade restos orgánicos y/o de jardinería al compostador. Deja entre 5-7 cm en la

parte superior para añadir tierra. ¡No lo compactes! Necesitamos que haya aire

para que tenga lugar la descomposición.

Fuente: https://edu.workbencheducation.com/cwists/preview/6014-build-a-soda-bottle-compost-
binx

Ob s er v ac i ones

Para mejorar las condiciones dentro del micro-compostador, es recomendable aislarlo

teniendo cuidado de no taponar los agujeros de ventilación. Esto hará que a pesar de su

pequeño tamaño aumentará la retención del calor generado por la descomposición.


Anexo 27 - Listado para debate

¿ Necesidades o deseos? 3er ciclo Primaria

Dormitorio propio

150 bolsas de Peta-Zetas

5 libros de Historia

Tomates, calabazas, un saco de lentejas y 3 melones

Una tele

Dinero

Un coche

Un equipo de radio

5 litros de agua

Unas zapatillas Vans

Una bici

Un ordenador

Botiquín de primeros auxilios

Una zona verde con árboles

1 balón de fútbol

Un teléfono móvil

Una casa

Dormitorio propio

150 bolsas de Peta-Zetas

5 libros de Historia

Tomates, calabazas, un saco de lentejas y 3 melones

Una tele

Dinero

Un coche

Un equipo de radio

5 litros de agua

Unas zapatillas Vans

Una bici

Un ordenador

Botiquín de primeros auxilios

Una zona verde con árboles

1 balón de fútbol

Un teléfono móvil

Una casa

También podría gustarte