Está en la página 1de 76

1

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Universidad para mayores, primer curso, 2010-2011


Asignatura: MEDICINA PREVENTIVA

Nutrición, emociones y salud

Francisco Limonche Valverde

flimonche@coitt.es

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


2

INDICE:

1 – Introducción

2 – El cuerpo humano y la célula como unidad constitutiva

3 – Alimentación humana

4 – Alimentación energética y alimentación consciente

5 – Emociones, salud y cuidado del cuerpo

6 – Conclusiones

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


3

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Asklepios.3.jpg, Estatua de Asclepio, dios de


la Medicina en la mitología griega. Glypotek, Copenhague.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


4

1 – Introducción

Abordar el tema de las emociones y su repercusión sobre la salud, desde un punto de vista de usuario,
apenas conocedor de los mecanismos básicos del propio cuerpo, es tarea cuando menos subjetiva y
predispuesta un tanto a la simplificación.

Sin embargo, no hay a quien importe más la salud que a uno mismo. En torno a la salud orbita todo: el
alimento, la mente, el alma y el propósito que nos lleva a transitar por el camino de la vida y la propia
trascendencia de esta.

La salud (1), entendida como equilibrio, armonía y coherencia centrados en la felicidad, atañe cuando
menos a tres aspectos o dimensiones esenciales de nuestro ser: físico, mental y espiritual.

(1) Salud  (del  latín  "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de infecciones o  enfermedades, según la definición de la Organización
Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el
nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como
en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un
individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en
armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto. (fuente Wikipedia)

Intentar entender el cuerpo sin considerar la mente o el alma es como tratar de hacer funcionar un
ordenador que carezca de programas.

Por ello la salud, así como su contraria la enfermedad, tiene su origen tanto en el pensamiento –
sentimiento, como en el ADN de las células incurso en ellas. El programa operativo (Windows del alma)
que nos conforma como seres trascendentes, viene en serie desde el nacimiento y apenas si no es dado
hacer costosísimas y leves modificaciones al mismo. Por el contrario, el pensamiento- sentimiento si es
modelable, sujeto a voluntad y probablemente el único aspecto diferencial respecto de otras criaturas
que caracteriza nuestro supuesto libre albedrío.

El pensamiento - sentimiento adopta formas manifestadas a través de la emoción.

Hay dos emociones que integran todas las demás: el AMOR y el TEMOR.

El amor mantiene unidas a las células en el Ser, de no existir este vínculo directamente la vida no se
expresaría en el lenguaje que conocemos; el temor sin embargo es catalizador de la disgregación celular
y anticipo de la enfermedad.

El cuerpo humano es asimismo un holón o representación fractal de la Tierra, a la que pertenece, que
adopta una forma: la de la geometría del cielo, de donde vienen el orden y latido, representados en lo
bello, el arte, el anhelo de trascendencia y la conciencia de Dios.

La analogía entre la Tierra y el hombre es similar a la de una madre respecto de su hijo. En ocasiones se
asemejan como dos gotas de agua; en otras hay que esforzarse por dar con el parecido.

El agua es la molécula trina por excelencia y no hay dos que sean iguales; dos valencias de hidrogeno y
una de oxigeno conforman la geometría que fluye en búsqueda de la perfección, modelando el cuerpo,
la Tierra y todo lo que es.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


5

El agua se expresa a su vez como canal por el que discurre el Ser y es vehículo desde el que la emoción
es manifiesta, pensamiento- sentimiento que distingue al ser humano de otros seres, si se exceptúan
cetáceos y otros animales de sensibilidad.

El planeta más que Tierra, AGUA, donde vivimos, tiene aproximadamente un treinta por ciento de tierra
y un setenta por ciento de agua. El ser humano oscila entre un cincuenta y un ochenta por ciento de
agua, dependiendo de su edad y estado de salud.

La vida, movimiento, se expresa también en ciclos, tal como lo hacen la propia Tierra y los Cielos;
estaciones del año que se suceden unas a otras; días que siguen a la noche y estas al día; movimientos
celestes precisos y rotación de estrellas, en armonía delicada reflejo del acto inmanente de la creación.

El desajuste de nuestro Ser aparece cuando nuestra esencia (conciencia) se aleja del orden de los ciclos.
Esto es en cierta medida comparable a lo que sucede con un ordenador que emite impulsos de
sincronización no coherentes con los del resto de programas o componentes que lo estructuran. Si la
sincronización no se da en el pico o valle correspondiente, las distintas partes (CPU, RAM…) no atienden
el ritmo del reloj central y dejan de funcionar o lo hacen de manera incorrecta.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


6

2 – El cuerpo humano y la célula como unidad constitutiva

La célula, ladrillo constitutivo del cuerpo humano, es asimismo fractal de la Tierra y de los Cielos. De una
parte es entidad precisa y necesaria para el entramado básico de la vida; de otra antena que emite y
capta impulsos de correspondencia con el entorno.

CÉLULA HUMANA

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm

La célula la conforman a su vez moléculas, estas están constituidas por átomos, estos a su vez por
conjuntos de electrones y estos de cuerdas, fractales energéticos, forma onda, vibraciones o luz.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


7

MOLECULA DE AGUA

Fuente: http://www.kalipedia.com

Si nuestro cuerpo tiene cerca de 100 billones de células como promedio, cabe imaginar cuantos trillones
de moléculas o trillones de trillones de átomos pueda contener.

El átomo es la parte más pequeña identificable de la materia como algo con capacidades únicas. En
realidad la ciencia indaga sobre átomos y fractales, y lo hace desde lo infinitamente grande, el cosmos, a
lo infinitamente pequeño, reflejo de lo de arriba, en lo inverso.

ÁTOMO

Fuente: http://www.cienciaonline.com/2007/07/31/el-atomo-no-piensa/

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


8

Los átomos de carbono conforman un sesenta y cinco por ciento del cuerpo humano. El carbono se
expresa asimismo como uno de los minerales más curiosos. Por un lado su forma alotrópica incorpora
uno de los elementos más blandos, el grafito, así como otro de los más duros, el diamante. Dureza y
blandura como el ser humano en su dualidad.

El hidrogeno se halla presente en un diez por ciento y el oxigeno en un diecinueve con treinta y siete en
el cuerpo humano.

La composición mineral del cuerpo humano tiene semejanzas tanto con los de la propia Tierra como los
de la atmosfera de esta.

Para ver no obstante la semejanza de minerales en el cuerpo humano con los de la de la Tierra, véanse
las siguientes tablas:

Composición mineral de la Tierra

Elemento químico  %

Hierro 34,6

Oxígeno 29,54

Silicio 15,2

Magnesio 12,7

Níquel 2,4

Azufre 1,9

Titanio 0,05

Otros
3,65

http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra

Los minerales regulan el flujo de los líquidos corporales e intervienen en la constitución de los tejidos, la
excitabilidad neuromuscular y en la elaboración de hormonas. La descompensación o alteración de los
mismos tanto en la Tierra como en el hombre provocan el desequilibrio y por consiguiente la
enfermedad.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


9

MINERALES EN EL CUERPO HUMANO

  Edad Pes Altur Calci Fósfo Magne Hierr Zin Yod Seleni
(años) o a o ro sio o c o o
(kg) (cm) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg (µg) (µg)
)

Lactant 0-0,5 6 60 400 300 40 6 5 40 10


es 0,5-1,0 9 71 600 500 60 10 5 50 15

Niños 1-3 13 90 800 800 80 10 10 70 20


4-6 20 112 800 800 120 10 10 90 20
7-10 28 132 800 800 170 10 10 120 30

Varone 11-14 45 157 120 1200 270 12 15 150 40


s 15-18 66 176 0 1200 400 12 15 150 50
19-24 72 177 120 1200 350 10 15 150 70
25-50 79 176 0 800 350 10 15 150 70
> 51 77 173 120 800 350 10 15 150 70
0
800
800

Mujere 11-14 46 157 120 1200 280 15 12 150 45


s 15-18 55 163 0 1200 300 15 12 150 50
19-24 58 164 120 1200 280 15 12 150 55
25-50 63 163 0 800 280 15 12 150 55
> 51 65 160 120 800 280 10 12 150 55
0
800
800

Embara 1ertrimes     120 1200 320 30 15 175 65


zo tre 0

Madres 1ersemes     120 1200 355 15 19 200 75


Lactant tre 0
es 2º 1200 340 15 16 200 75
semestre 120
0

El cuerpo es más mineral y la tierra más sutil, tal como nuestra mente y cuerpo lo son.

Fuente WIKIPEDIA

Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto de sus componentes constituyentes,
es la establecida por Wang y col. en 1992:

 Nivel químico, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales.


 Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.
 Nivel celular: intracelular, extracelular.
 Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


10

 Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de
aparatos; éstos los integran  sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados
por  tejidos, que están formados por  células  compuestas por  moléculas.

El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales
se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo),
respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

Sus elementos constitutivos son el Hidrógeno (H) Oxígeno (O), Carbono (C) y Nitrógeno (N),
presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí
para formar  moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de
nuestro organismo, 60%) u orgánicas como los glúcidos,  lípidos,  proteínas, que convierten al ser
humano en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico,
citológico, histológico, anatómico...

La célula es la mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son células  células eucariotas,
como las células de todos los animales, plantas. Todas las células comparten unos elementos
esenciales, como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en las células
eucariotas y un núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una membrana nuclear
que envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro" organizador de la célula, y sigue un
"programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, en 100.000  genes, ordenados
en 23 pares de cromosomas.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


11

BBC DESCODIFICANDO A LA HUMANIDAD

FUENTE http://www.bbc.co.uk/spanish/extra0006genomaa6.htm

5. Núcleo y célula

El total de 46 cromosomas humanos se encuentran en el núcleo de cada célula del cuerpo humano
(excepto las células reproductoras, que sólo tienen la mitad). De esta forma, la mayoría de las células
contienen toda la "fórmula" para crear un ser humano.
4. Cromosomas

El número total de genes que existe en cada célula humana no se conoce con precisión, aunque se
estima que oscile entre 30.000 y 120.000. Todos ellos, conjuntamente con el restante material genético
de deshecho, se distribuyen en "cápsulas" llamadas cromosomas. Cada ser humano cuenta con 23 pares
de cromosomas, proviniendo un juego del padre y otro de la madre.

3. Genes

Sólo el 3% del total del genoma humano está compuesto por genes - el resto son "deshechos". Los
genes son secuencias especiales de cientos o miles de pares de bases que constituyen la matriz para la
fabricación de todas las proteínas que el cuerpo necesita producir y determinan las características
hereditarias de la célula u organismo.

2. La doble hélice de ADN

Los pares de bases A-T y C-G constituyen los escalones de la espiral de ADN o ácido desoxirribonucleico,
elemento básico de todo ser vivo conocido. Al recorrer "de arriba abajo" la doble hélice, se puede "leer"
el código de la vida. De ser posible "estirar" el ADN de una célula humana, mediría dos metros.

1. Las cuatro letras

Todo el código genético se transcribe con tan sólo cuatro letras químicas o bases: la adenina (A) que
hace par con la timina (T) y la citosina (C) que hace par con la guanina (G). El genoma humano está
compuesto por entre 2,8 y 3,5 millones de pares de bases.

Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de
células. La  piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su espesor varía entre
los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidad  media del cuerpo humano es de
unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.

El cuerpo humano sigue en constante evolución, pero es un recién llegado al planeta. Si se considera
que la vida surgió en la  Tierra  hace 24 horas, el ser humano apenas ha vivido los últimos 3 segundos.
FUENTE WIKIPEDIA

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


12

El conocimiento de cómo se unifican las fuerzas que mantiene unida la vida se expresa de manera
evidente en el cuerpo humano a través del magnetismo, gravedad y las cargas eléctricas de células,
órganos y vísceras.

Las células pulsan coordinadas por un reloj patrón, el corazón; los órganos y vísceras lo hacen a través
de lo sutil a lo más perceptible, latidos, señales cerebrales y del corazón acompasadas y en cooperación;
magnetismo del cerebro, magnetita en el hierro y en las células sanguíneas, ejemplarizan el orden de la
unidad, del que desafortunadamente nos aleja en ocasiones la personalidad, albedrío o voluntad sin
conciencia.

Si el cuerpo humano excluye el ciclo o se expone a entornos no armónicos, su magnetismo interno, el


compás de los ritmos se ve condicionado a la adaptación por un derroche energético en ocasiones
incompatible con la vida.

¿Por qué nos alejamos entonces de la salud? ¿Ama el hombre la vida? ¿Hay programas destructivos en
nuestro interior?

La razón de porqué el ser se aleja de la salud hay que buscarla en la dualidad programada tanto de
nuestro ADN como de nuestro cerebro. La noche y el día no son duales, son una misma cosa del giro de
la Tierra. Amor y Temor sí son duales. El A-mor refleja en cierta medida la emoción no centrada en la
muerte; el TE-MOR por el contrario significa tenerla presente.

Nos alejamos de la salud cuando perdemos la fe en la vida, cuando el temor se antepone a cualquier
otro pensamiento- sentimiento que no sea el de aferrarse a la supervivencia en lugar de la vivencia.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


13

3 – Alimentación humana

El alimento es esencial para la salud: alimento de lo interno y de lo externo. En lo externo es la energía


que el ser humano obtiene de la Tierra y administra, cuando esta se encuentra a su disposición, de
acuerdo al afán que reclame el cuerpo desde la necesidad material.

En lo interno es la sonrisa, la alegría de vivir, el anhelo de eternidad y la búsqueda permanente del


retorno al origen.

Y no obstante, en ocasiones el ser humano toma alimento sin necesidad alguna o sin haber concluido
una digestión de lo anterior, cuando no sin detenerse un instante a analizar si aquello que ingiere es
adecuado o compatible con la conciencia, que le recuerda de continuo y en lo intuitivo lo que realmente
es preciso para el mantenimiento armónico del cuerpo.

El  alimento  es cualquier sustancia (sólida  o líquida) normalmente ingerida por los seres vivos  con
fines:

1. nutricionales: regulación del  metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas,


como la temperatura  corporal.
2. psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

Nutrientes

Se define como nutriente a toda aquella sustancia que bioquímicamente  es esencial para el


mantenimiento de los organismos vivos. La vida es sostenida por los alimentos, y las sustancias
contenidas en los alimentos de las cuales depende la vida son los nutrientes. Estos proporcionan la
energía y los materiales de construcción para las innumerables sustancias que son esenciales para el
crecimiento y la supervivencia de los organismos vivos. Un nutriente es una sustancia usada para el
metabolismo del organismo, y la cual debe ser tomada del medio ambiente. Los organismos
no  autotróficos  adquieren los nutrientes a través de los alimentos que ingieren. Los métodos para la
ingesta de alimentos son variables, los animales tienen un sistema digestivo interno, mientras que las
plantas digieren los nutrientes externamente y luego son ingeridos. Los efectos de los nutrientes
dependen de la dosis.

Los nutrientes orgánicos incluyen carbohidratos, grasas y  proteínas, así como vitaminas. Algunos


componentes químicos inorgánicos como minerales, agua y oxígeno pueden también ser considerados
como nutrientes. Un nutriente es esencial para un organismo cuando éste no puede sintetizarlo en
cantidades suficientes y debe ser obtenido de una fuente externa.

Hay dos tipos de nutrientes: los simples o micronutrientes, y los complejos o macronutrientes. Los
nutrientes requeridos en grandes cantidades son llamados macronutrientes y los que son requeridos
en cantidades más pequeñas se les conoce como micronutrientes.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


14

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/aliprot.htm

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


15

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


16

Macronutrientes

En nutrición, los macronutrientes son aquellos que suministran la mayor parte de la energía
metabólica al organismo. Los principales son hidratos de carbono, proteínas y grasas. Otros incluyen
alcoholes y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes (vitaminas y minerales) en que
estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

Carbohidrato

Los  glúcidos o carbohidratos (también llamados hidratos de carbono) son la fuente de energía de los
seres vivos. Se obtienen principalmente por medio del consumo de cereales, azúcares, patatas,
legumbres, verduras, frutas y frutos secos.

De todos los carbohidratos existentes en la naturaleza, la glucosa  es el más importante a


nivel bioquímico. En el caso de los organismos  aeróbicos, es imprescindible para la respiración  y el
correcto funcionamiento del Ciclo de Krebs.

Biológicamente los glúcidos cumplen con dos funciones importantes:

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


17

 Estructura: como la  quitina que conforma los tejidos celulares y las armaduras de


los crustáceos o los insectos; o la  celulosa, en el caso de las plantas, que constituye los tallos,
hojas y frutos.
 Reservas energéticas: los animales vertebrados utilizan el glucógeno, mientras las plantas
utilizan el almidón.

Los animales obtienen los carbohidratos de las plantas, mientras que las plantas fabrican estos
compuestos. Las bacterias y otros microorganismos sintetizan los carbohidratos de los animales
muertos y desechos orgánicos. Mientras que los vegetarianos utilizan los polisacáridos más
complejos, como el  almidón  o la celulosa, los carnívoros y los  omnívoros  utilizan los carbohidratos
más simples, como la lactosa, la  sacarosa, la galactosa o la  fructosa. Sin embargo, el primer
carbohidrato con el que los mamíferos  tienen contacto, es la lactosa, compuesto principal de la leche.

Para que los carbohidratos cumplan sus funciones bioquímicas en el organismo es necesario que sean
desdoblados por acciones enzimáticas, con el fin de que se vuelvan más sencillos. Los rumiantes son
los mamíferos más adaptados para desdoblar los polisacáridos, mientras que los sistemas digestivos
de los demás mamíferos sólo pueden utilizar compuestos sencillos como los piruvatos.

El diagrama muestra el movimiento continuo de los carbohidratos: los vegetales y plantas producen
carbohidratos a partir de carbohidratos en la tierra, los herbívoros los sintetizan en sus estómagos, los
carnívoros adquieren los carbohidratos sintetizados y desechan los que no ocupan. Las bacterias fijan
a la tierra los carbohidratos y proteínas que no emplean durante la descomposición de los cadáveres y
desechos; y los que las bacterias hacen más simples pasan a los organismos carroñeros. Todos los
seres vivos adquieren energía de los glúcidos.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


18

Las  proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidos químicamente por un  enlace  peptídico.

Aminoácidos

Aminoácido Símbolo de una letra Símbolo de tres letras Código genético

Alanina A Ala GC (N)

Arginina R Arg AGA AGG CG (N)

Asparagina N Asn AAU AAC

Ácido aspártico D Asp GAU GAC

Cisteína C Cys UGU UGC

Glutamina Q Gln CAA CAG

Ácido
E Glu GAA GAG
glutámico

Glicina G Gli GG (N)

Histidina H His CAU C  a.  C.

Isoleucina I Ile AUU AUG AUA

Leucina L Leu UUA UUG CU (N)

Lisina K Lys AAA AAG

Metionina M Met AUG

Fenilalanina F Phe UUU UUC

Prolina P Pro CC (N)

Serina S Ser AGU AGC

Treonina T Thr AC (N)

Triptófano W Try UGG

Tirosina Y Tyr AUA UAG

Valina V Val GU (N)

Las proteínas que funcionan como nutrientes son aquellas formadas por uno o más de los veinte
aminoácidos conocidos. Para satisfacer las necesidades básicas, cada especie  requiere tener los

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


19

veinte aminoácidos en proporciones determinadas. Las plantas pueden generar sus propios
aminoácidos a partir de nitrógeno (N2) y dióxido de carbono  (CO2) mediante la fotosíntesis. Otras
especies pueden sintetizar sólo algunos, y para obtener los demás tienen que consumir plantas u otros
animales que consuman plantas. El humano, por ejemplo, requiere tener en su dieta siempre estos
ocho aminoácidos, que es incapaz de
producir:  fenilalanina,  isoleucina,  leucina,  lisina,  metionina,  treonina,  triptófano  yvalina. Ciertos
individuos de una especie pueden carecer de un adecuado metabolismo que impida la asimilación de
alguno de los veinte aminoácidos, en el caso de los humanos hay quienes no asimilan la fenilalanina.

Las proteínas están en alta proporción en los alimentos de origen animal, como las  carnes  (de
mamíferos, aves y peces), en los  huevos, en los lácteos, y en menor proporción en algunos vegetales,
como la soja.

La cantidad de proteínas a consumir depende del metabolismo de cada organismo y de las funciones
que deba realizar. Un humano adulto, debe consumir 0,8 g de proteína por cada  kilogramode peso
corporal al día; en cambio, los niños requieren de 1,6 g por cada kg de peso corporal y los lactantes
2,4 g.

Las proteínas más importantes que sintetizan los animales son de dos tipos: fibrosas y globulares:

 Fibrosas

 Colágeno: forma parte de la  piel, pelo,  huesos, tendones y  cartílagos, siendo esta la


proteína más importante en los vertebrados.
 Queratina: complemento estructural de la quitina en algunas células; en el caso de
los animales constituye partes duras
como caparazones,  cuernos, uñas y  garras o  pelos.
 Fibrinógeno: responsable de la coagulación  sanguínea.
 Miosina  y actina: responsables de la contracción muscular  esquelética o el movimiento
celular.

 Globulares

 Enzimas: son los catalizadores  de las acciones metabólicas de todo organismo.


 Hormonas proteínicas: son segregadas por  glándulas endocrinas, cuya función es
estimular a ciertos  órganos  a realizar funciones cuando las condiciones fisiológicas lo
requieren. Ejemplos de estas son: la insulina, la tiroxina, los estrógenos, la testosterona,
etc.
 Anticuerpos: llamados también inmunoglobulinas; agrupan miles de proteínas
encargadas de destruir a los antígenos (organismos que invaden el cuerpo).

Lípidos y  Ácidos grasos

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


20

Al igual que los carbohidratos, los lípidos se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno,
la diferencia radica en que la cantidad de hidrógeno es superior a la cantidad de átomos
de oxígeno, confiriendo a estos compuestos propiedades químicas distintas.

Las grasas son insolubles en agua y son una fuente de energía muy eficiente, ya que
proporciona el doble de la energía de los carbohidratos y las proteínas.

La diferencia entre carbohidratos y lípidos consiste en que estos últimos se transforman


dentro de los vegetales como un producto de la glucosa. La importancia biológica de los
lípidos radica en ser compuestos que sirven para regular la temperatura corporal y que
funcionan como reserva energética.

El término  lípido alude a cualquier sustancia sólida o líquida que esté constituida por C, H
y O, ya sean simples o conjugados con  fosfatos (PO4-1), glucosa (C6H12O6) o proteínas. En
cambio, el término grasa  suele referirse a los compuestos en estado sólido a temperatura
ambiente, mientras que el término  aceite  alude a los lípidos en estado líquido.1

Los animales como pueden almacenar pequeñas cantidades de carbohidratos, por eso, los
que no se pueden almacenar en el  hígado  en forma de glucógeno, se transforman en
grasas y se almacenan en el  tejido  adiposo. El tejido adiposo actúa como una capa
aislante térmica y como sustancia de reserva muy importante en todos los animales,
principalmente en los que hibernan. Las grasas y ceras también pueden servir como
coberturas superficiales muy comunes en mamíferos,  aves, anfibios y
algunos reptiles y  peces; pueden proteger de los rayos solares, regular la temperatura,
nutrir el cabello y pelo, impermeabilizante o fijador de filamentos en plumas.1

En forma pura todos los lípidos son triglicéridos, o  ésteres de ácidos grasos con glicerol. Los  ácidos
grasos  se definieron como cadenas monocarboxílicas alifáticas con número par de carbonos, sin
embargo, actualmente se conocen 400 ácidos grasos y muchos de ellos son cíclicos, ramificados,
hidroxilados, con número par de carbonos, etc. Para su estudio los ácidos grasos se clasifican
en saturados e  insaturados.

Los  ácidos grasos saturados  varían en composición de 4 a 26 átomos de carbono, y los ácidos de 4 a 8
carbonos son líquidos a 25  °C, mientras que de 10 en adelante son sólidos. La siguiente tabla muestra
los ácidos grasos saturados más comunes en alimentos. *  Ácidos grasos saturados presentes en la
mayoría de los alimentos.

Los  ácidos grasos insaturados no poseen una cadena constante de enlaces simples (CH 3-CH2-CH2-
COOH), sino que poseen dobles ligaduras y números nones de carbonos. Tienen gran actividad
química puesto que se hidrolizan y oxidan fácilmente. Los siguientes son los ácidos grasos insaturados
más comunes en los alimentos.

Micronutrientes

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


21

Se conoce como micronutrientes a aquellas sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en
pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos de los
organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el
metabolismo, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas.

Sales minerales

Las  sales minerales son todos aquellos compuestos denominados como sales neutras, en las que
todos los hidrógenos sustituibles son reemplazados por iones metálicos. La sal más importante que se
puede obtener en cualquier dieta es el cloruro de sodio (NaCl), o sal de mesa, y es muy común su
adición por parte de la mayoría de la población. La  sal de mesa se ha asociado mucho con el sabor de
las comidas, por lo que muchas personas la consumen en todos sus platos, tan así, que la comida les
llega a saber insípida sin sal. Algunos problemas como la hipertensión arterial o la obesidad están
relacionados con la ingesta excesiva de sal, ya que en ocasiones se llega a consumir hasta 15 g de sal
al día, cuando la dosis recomendada es de 6 g. Como alternativa al consumo de sal excesivo, han
aparecido en el mercado compuestos como el  cloruro de potasio (KCl) o el  cloruro amónico (NH3Cl).

Las sales minerales de cualquier tipo, son importantes en su consumo debido a que mantienen un
correcto equilibrio metabólico al estar junto a los azúcares. Además de que ayudan a retener agua en
el cuerpo para evitar la deshidratación en caso de que haya escasez de líquido o que el cuerpo
presente diarrea.

Vitamina

Las vitaminas son compuestos químicos en general muy complejos, de distinta naturaleza, pero que
tienen en común que cantidades asombrosamente pequeñas son imprescindibles para el
funcionamiento del organismo. La ausencia de algunas vitaminas causa enfermedades que pueden ser
graves, y la ingesta de pequeñísimas cantidades (miligramos) puede subsanar este problema. Las
cáscaras de las frutas son una fuente importante de algunas vitaminas. Hay dos tipos de vitaminas:

 Liposolubles: se disuelven en grasa y se encuentran en alimentos que


contienen grasas. Al poder almacenarse en grasa se conserva en el cuerpo,
por lo que su consumo no tiene que ser diario. El consumo excesivo de este
tipo de vitaminas es diverso y depende del tipo de vitamina, teniendo
como constante la intoxicación vitamínica.
 Hidrosolubles: se disuelven en agua y el cuerpo requiere de su consumo
constantemente. La vitamina B12  es la más compleja; sin embargo estas
vitaminas (todas las del grupo B y la vitamina C) son frágiles y son
expulsadas del organismo fácilmente.

Si bien, existe la creencia popular de que las vitaminas pueden curar todo,
desde resfriados  hasta  cáncer, actualmente se sabe que se eliminan fácilmente y el cuerpo no las
absorbe, y que algunas vitaminas liposolubles cancelan a las vitaminas hidrosolubles.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


22

Minerales

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción de tejidos, reacciones enzimáticas,
contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación sanguínea. Los minerales deben ser
suministrados en la dieta mediante diversos alimentos, siendo los principales proveedores de
minerales las plantas. Estos se dividen en dos clases:

Macroelementos: Son de extrema abundancia en los alimentos y son requeridos por los organismos
toda la vida.

 Calcio  (Ca): es esencial para desarrollar los huesos y mantener la rigidez de los mismos;
así mismo sirve para la reconstrucción del citoesqueleto y mejorar la excitabilidad
nerviosa. Las dotaciones de calcio que el cuerpo tiene al nacer se metabolizan
rápidamente, por lo que el consumo de este es importante toda la vida. La principal
fuente de calcio para los mamíferos son la leche y sus derivados.
 Magnesio  (Mg): en particular, el metabolismo humano requiere de este mineral para
que la función del organismo sea la adecuada. Sin embargo, su función en cualquier otro
ser vivo radica en la actividad que tiene en el sistema nervioso, ya que ayuda a mantener
el potencial eléctrico de las células nerviosas y fibrosas musculares (como las
del  corazón). La deficiencia de magnesio es inevitable en los que son alcohólicos o que
utilizan drogas con efectos similares al  opio, que pueden presentar temblores y
convulsiones. El magnesio se obtiene de la carne y los cereales.
 Sodio  (Na): el sodio está presente de manera natural en cualquier alimento, y los
humanos lo obtenemos de manera rápida en las comidas saladas. El sodio tiene un papel
regulador en el fluido extracelular, cuyo exceso puede producir  edemas. Finalmente, el
exceso de sodio puede generar una tensión arterial alta.
 Yodo (I): casi todos los vertebrados poseen  glándulas tiroides, localizada en la parte
anterior y a cada lado de la tráquea, y para que la glándula sintetiza adecuadamente las
hormonas se requiere de la acción del yodo. La insuficiencia de yodo en el transcurso de
la vida genera bocio  y su insuficiencia durante el embarazo genera deficiencia mental en
el niño.
 Hierro (Fe): se requiere para la formación de hemoglobina  y, por consiguiente, el
adecuado transporte del oxígeno. A pesar de su indispensabilidad para el organismo, el
sistema digestivo es incapaz de asimilarlo de manera eficiente. En el caso de los
mamíferos, el macho adquiere el hierro suficiente de manera natural cuando su dieta es
adecuada, en cambio la hembra, requiere del doble del hierro que consume el hombre
durante la etapa menstrual, ya que en el  endometrio se va parte considerable del hierro.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


23

Microelementos: son minerales que el cuerpo requiere en diminutas cantidades y que se requieren
para mantener una buena salud. Se conoce poco sobre su función, sin embargo, los efectos de su
ausencia son bien conocidos, sobre todo en los animales.

 Cobre  (Cu): se presenta en muchas enzimas y proteínas de la sangre, el cerebro y el


hígado. Su inexistencia impide la absorción del hierro, y puede generar leucemia.
 Zinc  (Zn): es importante en la formación de enzimas. Se asocia al crecimiento, por lo que
muchos casos de  enanismo  se relacionan con insuficiencia de zinc.
 Flúor (F): se sabe que el flúor se deposita en los huesos y es fundamental para el
crecimiento de estos. Actualmente se considera que incluirlo en la dieta ayuda a la
asimilación del calcio. La fluorización del agua ha demostrado que el desgaste de los
dientes, huesos y cartílagos se redujeron considerablemente hasta un 40%.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


24

4 – Alimentación energética y alimentación consciente

Flúor, nitritos, tóxicos, aditivos, colorantes, pesticidas, transgénicos, aspartamo, radiaciones… un sinfín
de agobios cercan la estabilidad mental y emocional del ser humano. ¿Quién no desea realmente lo
mejor para sí? Sin embargo, cada vez es más evidente lo complejo de la vida en sociedad, al tiempo que
el interés de la industria alimentaria por mantener cautivo un mercado adormecido de personas que
consumen hasta morir.

La elección y pautas como absolutamente todo en la vida pasan por la atención y el discernimiento.
Puede uno simplificar y decir que de algo hay que morir, pero ni siquiera eso basta. Cuando el ser sabe
de la responsabilidad de cada instante es consciente de que sus actos tienen una repercusión en todo y
en todos. La alimentación energética en este contexto es aquella que aporta a nuestro organismo los
nutrientes precisos para mantenerse en un estado óptimo. De esto surge la alimentación consciente,
donde es la mente-corazón quien elige y no la emoción primaria instintiva, en un acto de respeto al
propio cuerpo.

Un informe de la FAO señala que más del 60% de las enfermedades degenerativas son consecuencia de
lo que comemos.

CINCO REGLAS DE ORO, extraídas del libro LA BIBLIA CONTRA EL CÁNCER, Dr. David Khayat

1 . No fumes

2 . Diversifica tu alimentación

3 . Diversifica los modos de preparación

4 . Consume preferentemente productos naturales y estacionales

5 . Adapta tu balance energético

Lo que debe de evitarse

1 . El tabaco

2 . El exceso de pez espada, atún, fletán y salmón

3 . El exceso de lácteos

4 . El betacaroteno

5 . La vitamina E

6. El abuso de licores

7 . El exceso de peso

8. . Nitratos, nitritos y arsénico en el agua de grifo de algunas ciudades

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


25

9 . La sangre de la carne

10 . Las materias grasas ricas en ácidos grados poliinsaturados

11 . Los alimentos preparados en parilla o en wok

EJEMPLO DE DIETA, SUZANNE POWELL, muy recomendable su blog, muy particular por cierto y un
tanto descuidado en las formas.

http://suzannepowell.blogspot.com/

Alimentación adecuada para la salud y la longevidad.

Combinar correctamente los alimentos va a permitir una mejor digestión, una correcta asimilación, una
adecuada evacuación intestinal y una desintoxicación continuada.

Una digestión demasiado lenta y laboriosa seguida de una tardía evacuación permite una reabsorción de
las toxinas fecales y como consecuencia la fabricación de más grasa para poderlas almacenar.

Si no se da un descanso fisiológico al aparato digestivo, el cuerpo no puede desintoxicarse de forma


continua.

Un cuerpo hinchado es un cuerpo intoxicado. Los órganos de desintoxicación son los riñones y el hígado.
Si ambos no funcionan correctamente será muy difícil perder peso.

El secreto para conseguir el peso ideal, una sensación de bienestar intestinal y mejorar la salud a todos
niveles está en la práctica de la nueva dieta del siglo XXI, una dieta que respeta la correcta combinación
de los alimentos.

  

Como combinar nuestros alimentos

No combinar jamás almidones y féculas con ácidos

Los ácidos destruyen e inhiben la secreción de la enzima ptialina, como resultado la digestión de los
almidones se ve alterada e incompleta y ocasionará fermentaciones anormales en el duodeno. Por eso
no se debe aliñar con vinagre ni limón cuando en un menú hay presencia de un almidón o fécula (pan,

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


26

patatas, arroz, garbanzos..) ni se deben juntar en una misma comida las frutas muy ácidas con el
plátano.

  No combinar jamás proteínas fuertes con almidones fuertes

Las proteínas son digeridas en un medio ácido en el estómago mientras los almidones y féculas precisan
un medio alcalino para su digestión. Nada más ingerir una proteína se segrega los ácidos gástricos para
la activación de la pepsina, lo que ocasiona la inmediata paralización de la digestión de los almidones.
Entonces no son compatibles en una misma comida carne con patatas o pescado con arroz o una tortilla
de patatas.

  Nunca combinar frutas dulces y azúcares con proteínas

Las frutas dulces son de muy fácil y rápida digestión y por lo tanto no permanecen en el estómago ni
siquiera media hora. Por el contrario las proteínas requieren varias horas para su larga digestión. Como
consecuencia si se comen juntos, los azúcares quedarán retenidos en un medio húmedo y caliente con
el resultado de una fermentación anormal. El yogurt y el requesón se consideran una excepción por
estar predigeridos.

  Nunca combinar azúcares con grasas

Las frutas muy dulces y la fruta desecada tienen una digestión muy rápida mientras los alimentos ricos
en grasas tienen un proceso de digestión muy lento y el resultado es el mismo como en el caso anterior.

  No combinar jamás frutas muy dulces con frutas muy ácidas

Por ejemplo los plátanos, uvas, melones no combinan bien con el kiwi, ni el limón, ni la piña aunque sí se
puede tomar un zumo de fruta ácida media hora antes de comer frutas dulces. En general las frutas
ácidas van mejor por la mañana y las frutas dulces a mediodía y para la cena .

  No combinar vegetales salados y amargos con frutas muy dulces

Ajos, cebollas, rábanos, apio, perejil...etc., tienen distinto tiempo de digestión que las frutas muy dulces
por lo que conduce a una fermentación. Pero la excepción está en las frutas muy ácidas o poco

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


27

azucaradas como el kiwi, limón, pomelo, piña que sí son tolerables con hortalizas y ensaladas. Así por
ejemplo se pueden combinar kiwi, piña o limón en una ensalada siempre que no haya ningún almidón
en el mismo menú.

  Aguacates

Hacen una buena combinación con ensaladas, fruta ácida y almidones, pero combinan mal con fruta
dulce y azúcares. Los aguacates son una de las mejores fuentes de grasa y excelente proteína, pero son
un alimento fuerte por lo que no se debe abusar de ello ni combinarlo con frutos secos, semillas y
proteínas fuertes. Una ración es medio aguacate.

  Tomates

Aunque habitualmente se considera una fruta ácida, los tomates que se cultivan en España apenas
tienen acidez especialmente si se comen bien maduros, por lo que nosotros considerando su gran
riqueza enzimática, somos partidarios de consumirlos con almidones y proteínas pero nunca con frutas
muy dulces ni muy ácidas. El tomate bien maduro no debe faltar en ninguna ensalada, por su gran valor
alcalinizante.

  Nunca comer juntos dos féculas y/o almidones distintos

Ésta es una de las peores combinaciones y de las más practicadas. Por ejemplo arroz con lentejas, potaje
con lentejas y patatas, o pan de mojar en presencia de patatas, arroz, legumbres...etc., bocadillo de
tortilla de patatas.

  Nunca combinar dos proteínas de muy distinta naturaleza entre sí

La putrefacción que ocasiona la mala digestión de las proteínas es una de las fuentes de mayor toxemia.
Debemos evitarla a toda costa. La combinación de dos proteínas muy similares puede considerarse
aceptable, como por ejemplo yogurt en una salsa  dentro de un menú en el que también entre algo de
queso, etc.

Algunos ejemplos de mala combinación de los alimentos


 

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


28

Nunca pan y patatas

Nunca pan y arroz

Nunca pan y garbanzos

Nunca kiwi y plátano

Nunca tomate y limón

Nunca lentejas y arroz

Nunca lentejas y patatas

Nunca huevo y patata

Nunca plátano y limón

Nunca jamón y melón

Nunca carne con patatas

Nunca pescado con arroz

Nunca higos con nueces

Nunca vinagre o limón en la ensalada con pasta o arroz o patatas

Nunca leche con pan

Nunca dátiles y almendras

Algunos ejemplos de buena combinación de los alimentos


 

Pan o pasta con aguacate

Fruta de cualquier tipo con yogurt o 100g de requesón

Uvas, peras, plátano y dátiles

Patata con verduras

Huevo con pan dextrinado

Pescado con limón

Carne con postre de piña natural

Ensaladilla rusa pero sin atún

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


29

Fruta con pan dextrinado

Fruta con copos de avena

Ensalada de hortalizas frescas SIN vinagre con arroz (almidón)

Ensalada de hortalizas frescas CON vinagre con setas (proteína)

Uvas con castañas

Fresas con miel y nata montada

Yogurt con muesli

Quínoa con verduras salteadas

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


30

5 – Emociones, salud y cuidado del cuerpo

En una persona más o menos equilibrada un setenta por ciento de sus pensamientos son pensamientos
basura (4), hechos y fantasías que sólo tienen lugar en su mente. Nótese por cierto la similitud con la
proporción de agua en el cuerpo humano, vehículo conductor de la emoción, así como la cantidad de
tierra alterada por la mano del hombre. Adelanto que tal vez las cifras no sean del todo exactas.

La materialidad y el apego a lo externo que provoca la emoción inducida por el temor conducen
invariablemente a relegar la salud a segundo o tercer término en nuestras prioridades. Contemplar al
Ser en panorámica conlleva sin embargo a la consciencia de la trinidad excelsa, equilibrio perfecto de
cuerpo, mente y alma.

La única manera sensata de vivir la vida es desde la conciencia a través del amparo de la ciencia, siendo
esta última subordinada a la primera y no al revés.

Hay aspectos sobre los que se puede actuar; otros se han dispersado tanto y se hallan tan fuera de sí
que realmente resulta complicado traerlos a la consciencia y llevarlos de nuevo a la conciencia.

¿Sobre qué aspectos actuar?

Queda dicho que el Ser lo es tanto del cielo como de la Tierra. Sin el Sol y sus ciclos no habría nada; sin la
Tierra y sus frutos sencillamente la existencia se expresaría de otra manera.

Hay pues que retornar a ambos. El cuerpo precisa estar en contacto real con la tierra y manifestarse en
lo mineral, vegetal y animal que incorpora. La mente ha de comunicarse con el cielo y entenderse desde
la verticalidad como cauce de expresión entre lo de arriba y lo de abajo. Mirar el cielo no es sólo una
expresión poética sino nutriente esencial imprescindible para el alma.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/Fisiologia_Emociones.jpg

¿Cómo llevar esto a cabo en un mundo tan alejado de sí? Francamente eso es algo que cada cual tiene
que resolver y en ocasiones lleva toda una vida siquiera entenderlo. Lo cierto es que pueden
compartirse experiencias que sirvan de referencia, sin delegar nunca en otros, ya sea el propio médico,
la responsabilidad de nuestra salud.

Lo más obvio pasa por advertir que la emoción a que nos lleva la necesidad compulsiva no es propia del
ser humano, sino inducida por el sistema; otras cosas pasan por reflexionar sobre a qué aspira
realmente nuestra esencia.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


31

Las experiencias de nuestros semejantes más aparentemente calmados y alegres son pautas a
considerar. Sin embargo, el respirar abdominal, la nutrición adecuada y el buen pensar son cosas de
cada cual y el médico puede aconsejarnos, pero no hacer lo que a cada uno corresponde.

Hay que reconocer no obstante que de la civilización surgida de Sumeria (Babilonia, Irak actual) y de la
que han bebido hasta el presente las otras, han llevado a entender la farmacia como un negocio, la
alimentación como a una derivada de esta y la salud como patrimonio de los imperios o multinacionales.

La basa de este entramado no se ajusta a los ritmos observados en la precesión de los ciclos, ya sean
estos circadianos o celestes.

La vida es de esta manera para el común de los mortales el sobrevivir, no el vivir.

La medicina alopática oficial es heredera de los preceptos babilónicos, como todo el tinglado sobre el
que se asienta nuestra sociedad adormecida.

Son las voces de la conciencia quienes empiezan a despertar el Ser y a aportar destellos de esperanza en
una salud integral recobrada desde la toma del poder interno, delegado desde hace milenios en la
voluntad de los dioses.

En este contexto imitar el modo de hacer de los animales no domesticados y aún no soliviantados por la
civilización es un ejemplo.

La arterioesclerosis es hija de la civilización y de la emoción paralizante que nos atenaza. Comienza en el


pensamiento que hiela la sangre y se manifiesta en el cuerpo que responde a la orden impuesta.

La sordera no congénita advierte en ocasiones del deseo de no oír aquello que nos asusta o desasosiega.

La ceguera no congénita o traumática anticipa la presión que destella en los ojos reflejos de aquello que
no nos gusta ver. Eso son básica y sucintamente las emociones.

Pensar bien es un acto impagable de salud. Hay cosas que ya se saben. Una es que hay que abrazar y no
temer a la propia mente; otra que no hay que luchar contra ella, sino entenderla.

En esencia es el temor quien nos enferma. El miedo a perder la vida es el mayor de los errores. La
programación celular se ve reforzada en esta pulsión cuando se permite a la sombra que nos habita
hacerse del control.

Sin embargo, cuando la sombra se ilumina desde el sol que también nos habita, no es posible la
enfermedad, incluso en un cuerpo maltrecho y amortizado.

Somos bioquímica de la conciencia. Cada una de nuestras células es como una unidad emisora en
vibración armónica. Si hay música y orden acaricia la melodía, de no ser así el desorden campa a sus
anchas y deviene la muerte anticipada.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


32

6- Conclusiones

Este es un trabajo por fuerza incompleto. Hay tantas cosas escritas y tan bien elaboradas que esforzarse
en la originalidad es cuando menos vanidoso y sin sentido. Puedo aportar algunas pinceladas de lo que
trato de hacer de mi propia vida, en búsqueda de la salud. Mi punto débil es el estómago, dolorido
desde la indigestión emocional y la incapacidad de integrar la rabia por cosas reales o imaginadas
acumuladas, que comienzo no obstante a entender como maestras.

La rabia y los miedos han sido hasta no hace mucho caprichosos y campaban a sus anchas. Ahora sé que
es un aspecto de mí que reclama atención y respeto, a los que me debo, y no tanto al agrado de lo
externo.

Ello me lleva a que por vez primera soy consciente de lo que me nutre y de aquello en definitiva que el
cuerpo me advierte intuitivamente si es o no necesario, así como al disfrute de los pensamientos más
hermosos que siembran la paz en la pradera de mis sueños.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


33

ANEXOS

(INFORMACIÓN DE LA WEB CLINICA DE NAVARRA)

Recomendaciones de Nutrición de la SEEN

Aquí le presentamos una tabla con alimentos ricos en Magnesio, el contenido se expresa en miligramos
por cada 100 gr. de porción comestible del producto

CONTENIDO EN
ALIMENTOS MAGNESIO

250
Almendras, cacahuetes...
250
Caracoles
150
Garbanzos, judías blancas, guisantes...
150
Avellanas, pistachos, nueces...

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


34

120
Maíz
100
Chocolate
91
Pan integral
78
Lentejas
76
Cigalas, langostinos, gambas...
76
Acelgas
69
Puré de patata
59
Dátiles
57
Pasta
50
Chocolate con leche
50
Espinacas
50
Sardinas en conserva
50
Almejas, berberechos...
50
Gruyere, Emmental
40
Pasas, ciruelas secas...
39
Queso manchego semicurado
36
Castañas
35
Guisantes verdes
34
Langosta y bogavante
32
Galletas
28
Queso de bola, manchego fresco...
28
Judías verdes, habas...
26
Sardinas en conserva
25
Patatas
25
Conejo
23
Besugo, dorada, salmonetes, merluza...

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


35

Aquí le presentamos una tabla con alimentos ricos en Calcio, el contenido se expresa en miligramos por
cada 100 gr. de porción comestible del producto.

ALIMENTOS CONTENIDO EN CALCIO

Queso manchego curado 1200

Queso Gruyere, emmental, roquefort, bola... 560-850

Queso manchego fresco 470

Sardinas en aceite 400

Almendras, avellanas 240

Cigalas, langostinos, gambas... 220

Queso de Burgos 186

Yogur 127-180

Higos secos 180

Helados 150

Garbanzos 145

Natillas y flanes 140

Pistachos 136

Leche de vaca 130

Judías blancas, habas secas 130

Almejas, berberechos, chirlas... 120

Chocolate con leche 120

Batidos lácteos 120

Acelgas, cardo, espinacas, puerro... 87-114

Queso en porciones 98

Nueces, dátiles, pasas ... 70

Aceitunas 63

Requesón y cuajada 60

Langosta y bogavante 60

Lentejas 56

Huevo de gallina 51

Bacalao 51

Pasteles, pastas... 48

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


36

Sardinas 43

Alcachofas, coles, repollo, judías verdes... 40

http://www.cun.es/, CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


37

SISTEMA ENDOCRINO

(INFORMACIÓN DE LA WEB DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA)

La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las hormonas; es


decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.

Los endocrinólogos estudian los efectos normales de las secreciones de estas glándulas, y los trastornos
derivados del mal funcionamiento de las mismas. Las glándulas endocrinas más importantes son:

 la hipófisis y el hipotálamo

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


38

 la glándula tiroides
 las paratiroides
 el páncreas
 las suprarrenales
 los ovarios
 los testículos

El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias
llamado hormonas.. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas
endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras
que las glándulas exocrinasliberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos
cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas
secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos
tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya
función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro
tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del
sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.

Hipófisis

La hipófisis, también
llamada glándula
pituitaria, está formada
por tres lóbulos: el
anterior, el intermedio,
que en los primates sólo
existe durante un corto
periodo de la vida, y el
posterior. Se localiza en la
base del cerebro y se ha
denominado la "glándula
principal". Los lóbulos
anterior y posterior de la
hipófisis segregan
hormonas diferentes.

El lóbulos anterior de la
hipófisis libera varias
hormonas que estimulan
la función de otras
glándulas endocrinas, por
ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza
suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides;
la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que
estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en
la producción de leche por las glándulas mamarias. La hipófisis anterior es fuente de producción de la
hormona del crecimiento o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en
particular la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. La
hipófisis anterior también secreta una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que
estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos. En la década de 1970, los
científicos observaron que la hipófisis anterior también producía sustancias llamadas endorfinas, que
son péptidos que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al
dolor.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


39

El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, produce las hormonas "controladoras".


Estas hormonas regulan procesos corporales tales como el metabolismo y controlan la liberación de
hormonas de glándulas como la tiroides, las suprarrenales y las gónadas (testículos u ovarios). También
secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que
circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua
excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también
almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las
contracciones musculares, en especial delútero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.

La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los
factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina
(TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH). La
dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior.
Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también
en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


40

Glándulas suprarrenales

Las dos glándulas se localizan sobre los riñones.

Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada médula y una zona externa
que recibe el nombre de corteza. 

La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a
un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón,
aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la
musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones
ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal
elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el
cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales
para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


41

equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema
linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los
glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades
de hormonas masculinas y femeninas.

Tiroides

La tiroides (pulsa aquí para ver una foto) es una glándula bilobulada situada en el cuello (ver una imagen
microscópica de los folículos tiroideos).

Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la


tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y
actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una hormona denominada
calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


42

Glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides


(pulsa aquí para ver una imagen microscópica de esta glándula).

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


43

La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la
reabsorción de hueso.

Ovarios

Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción,


o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a
ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y
también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias
para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales
secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento
de las mamas y vello púbico y axilar.

La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el


mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la
elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre
los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de
esta forma el alumbramiento.

Testículos

Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el
escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas
andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad
secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos
masculinos o espermatozoides. Véase Aparato reproductor.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


44

Páncreas

La mayor parte
del páncreas está formado por
tejido exocrino que libera
enzimas en el duodeno. Hay
grupos de células endocrinas,
denominados islotes de
Langerhans, distribuidos por
todo el tejido que secretan
insulina y glucagón. La insulina
actúa sobre el metabolismo de
los hidratos de carbono,
proteínas y grasas, aumentando
la tasa de utilización de la
glucosa y favoreciendo la
formación de proteínas y el
almacenamiento de grasas. El
glucagón aumenta de forma
transitoria los niveles de azúcar
en la sangre mediante la
liberación de glucosa
procedente del hígado.

Más información en esta


web: Diabetes mellitus

 Placenta

La placenta, un órgano
formado durante el
embarazo a partir de la
membrana que rodea al
feto, asume diversas
funciones endocrinas de la
hipófisis y de los ovarios
que son importantes en el
mantenimiento del
embarazo. Secreta la
hormona denominada
gonadotropina coriónica,
sustancia presente en la
orina durante la gestación
y que constituye la base de
las pruebas de embarazo.
La placenta produce
progesterona y estrógenos,
somatotropina coriónica
(una hormona con algunas
de las características de la

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


45

hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas. Véase Fecundación,


embarazo y parto.

 Otros órganos

Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente
denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a
su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas
suprarrenales. Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la
producción de glóbulos rojos por la médula ósea. El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que
regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción
ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y
hormonas pancreáticas. La colescistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar. En la
década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor
natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico
del organismo.

La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que
muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La
noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos. Los
componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen
sus funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el
péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes
en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En
el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación
de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.

Metabolismo hormonal

Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas, esteroides y aminas. Aquellas


que pertenecen al grupo de las proteínas o polipéptidos incluyen las hormonas producidas por la
hipófisis anterior, paratiroides, placenta y páncreas. En el grupo de esteroides se encuentran las
hormonas de la corteza suprarrenal y las gónadas. Las aminas son producidas por la médula suprarrenal
y el tiroides. La síntesis de hormonas tiene lugar en el interior de las células y, en la mayoría de los casos,
el producto se almacena en su interior hasta que es liberado en lasangre. Sin embargo, el tiroides y
los ovarios contienen zonas especiales para el almacenamiento de hormonas.

La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos
productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de
las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana (target)
particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en lasangre. Por ejemplo, cuando hay
una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción
de hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los
niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se
conoce como homeostasis o realimentación negativa , es similar al sistema de activación de un
termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.

La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o


sexuales interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de
la hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las
glándulas diana es muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por
la hipófisis produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.

La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes en sangre,
cuya presencia o utilización queda bajo control hormonal. Los altos niveles de glucosa en la sangre
estimulan la producción y liberación de insulina (ver diabetes mellitus) mientras que los niveles

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


46

reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagón; así se mantiene
el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono. De igual manera, un déficit de calcio en la
sangre estimula la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la
liberación de calcitonina por el tiroides.

La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como lo demuestra la respuesta
suprarrenal al estrés. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control
nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas
de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las gónadas,
aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su
función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa,
pero no puede funcionar si se trasplanta.

Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos.
Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las
membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el
control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas. Aunque en apariencia no se consumen o
se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por
degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la
orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.

Ciclos endocrinos

El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el
desarrollo de las gónadas, el periodo de madurez funcional y su posterior envejecimiento, así como el
ciclo menstrual y el periodo de gestación. El patrón cíclico del estro, que es el periodo durante el cual es
posible el apareamiento fértil en los animales, está regulado también por hormonas.

La pubertad, la época de maduración sexual, está determinada por un aumento de la secreción de


hormonas hipofisarias estimuladoras de las gónadas o gonadotropinas, que producen la maduración de
los testículos u ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A su vez, las hormonas sexuales
actúan sobre los órganos sexuales auxiliares y el desarrollo sexual general.

En la mujer, la pubertad está asociada con el inicio de la menstruación y de la ovulación. La ovulación,


que es la liberación de un óvulo de un folículo ovárico, se produce aproximadamente cada 28 días, entre
el día 10 y el 14 del ciclo menstrual en la mujer. La primera parte del ciclo está marcada por el periodo
menstrual, que abarca un promedio de tres a cinco días, y por la maduración del folículo ovárico bajo la
influencia de la hormona foliculoestimulante procedente de la hipófisis. Después de la ovulación y bajo
la influencia de otra hormona, la llamada luteinizante, el folículo vacío forma un cuerpo endocrino
denominado cuerpo lúteo, que secreta progesterona, estrógenos, y es probable que durante el
embarazo, relaxina. La progesterona y los estrógenos preparan la mucosa uterina para el embarazo. Si
éste no se produce, el cuerpo
lúteo involuciona, y la mucosa
uterina, privada del estímulo
hormonal, se desintegra y
descama produciendo la
hemorragia menstrual. El patrón
rítmico de la menstruación está
explicado por la relación
recíproca inhibición-estimulación
entre los estrógenos y las
hormonas hipofisarias
estimulantes de las gónadas.

Si se produce el embarazo, la
secreción placentaria de

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


47

gonadotropinas, progesterona y estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa uterina, y prepara las
mamas para la producción de leche o lactancia. La secreción de estrógenos y progesterona es elevada
durante el embarazo y alcanza su nivel máximo justo antes del nacimiento. La lactancia se produce poco
después del parto, presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la
separación de la placenta.

Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su producción de estrógenos, tiene


lugar la menopausia. En este periodo la secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la
ausencia de inhibición estrogénica. En el hombre el periodo correspondiente está marcado por una
reducción gradual de la secreción de andrógenos.

Trastornos de la función endocrina

Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de


actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada
por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción
puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la
hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de
yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la
destrucción por radioterapia.

La hiperfunción de la hipófisis anterior


con sobreproducción de hormona del
crecimiento provoca en ocasiones
gigantismo o acromegalia, o si se produce
un exceso de producción de hormona
estimulante de la corteza suprarrenal,
puede resultar un grupo de síntomas
conocidos como síndrome de Cushing que
incluye hipertensión, debilidad,
policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y
un tipo especial de obesidad. La
deficiencia de la hipófisis anterior
conduce a enanismo (si aparece al
principio de la vida), ausencia de
desarrollo sexual, debilidad, y en algunas
ocasiones desnutrición grave. Una
disminución de la actividad de la corteza
suprarrenal origina la enfermedad de
Addison, mientras que la actividad
excesiva puede provocar el síndrome de
Cushing u originar virilismo, aparición de
caracteres sexuales secundarios
masculinos en mujeres y niños. Las
alteraciones de la función de las gónadas
afecta sobre todo al desarrollo de los
caracteres sexuales primarios y
secundarios. Las deficiencias tiroideas
producen cretinismo y enanismo en el
lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales,
en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por
abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones
cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y
la diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser
consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


48

SISTEMA NERVIOSO

(JUNTA DE ANDALUCÍA)

El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las
actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o
SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso
periférico)

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos)
aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la
unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la
analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La
informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos el día que se disponga de un ordenador
compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y
precisión del cerebro humano.  Haz clik aquí para ver unas láminas interactivas.

El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades
vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

1. la detección de estímulos

2. la transmisión de informaciones y

3. la coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras


rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los
órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información
recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material
utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso permite la


relación entre nuestro cuerpo y el
exterior, además regula y dirige el funcionamiento de
todos los órganos del cuerpo.

Las Neuronas (dibujo de la derecha) son las unidades


funcionales del sistema nervioso. Son células
especializadas en transmitir por ellas los impulsos
nerviosos. Pulsa aquí para ver un gráfico explicativo.

División del Sistema Nervioso

Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos


partes del SN:

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


49

 Sistema Nervioso Central S.N.C.

 Sistema Nervioso Periférico S.N.P.

El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal

El encéfalo

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres
membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más


pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y
el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


50

El cerebro:

Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por
dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadascircunvoluciones; y
unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta
dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los
hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se
encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones
están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se
reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de
las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc.

El cerebelo:

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


51

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas
extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por
fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo
que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de losmúsculos al caminar y realizar otras
actividades motoras.

El bulbo raquídeo:

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento
del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el
estornudo, el vómito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro
cardiorrespiratorio irreversible.

La médula espinal:

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral.
Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa
que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas
del cerebro a los músculos.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


52

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


53

Los nervios

El conjunto de nervios es el SNP (pulsa aquí para ver una buena imagen). Los nervios son cordones
delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del
encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios
raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido
contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


54

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


55

La Memoria, Inteligencia Y Sueño

La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una


habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la
capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.

Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin
embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha
dado un valor 100. así, se determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI)
normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias
esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.

La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y
sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se
distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria
inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la
memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.

Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y sin
ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo
se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los
sueños y pesadillas).

En esta web:

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas
destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae
cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta.
Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

Ampliar imagen ¿Qué son los ligamentos? click aquí


Ver Láminas interactivas ¿Qué es una tendinitis? click aquí
 
Se distinguen tres tipos de tejido muscular:
 T.M. Estriado o Esquelético

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


56

 T.M. Liso
 T.M. Cardíaco

Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos
a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o
los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Aquí abajo puedes ver el aspecto al
microscopio del tejido muscular estriado:

Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y


tienen contracción lenta e involuntaria. Se
encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo
digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y
venas).

El músculo cardíaco (del corazón) es un caso


especial, pues se trata de una variedad de
músculo estriado, pero de contracción
involuntaria.

El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular nos permite
realizar innumerables movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso
como el bíceps o muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes,
como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los
músculos sirven, junto con los huesos, como protección a los órganos internos así como de dar forma al
organismo y expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que
a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que
se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y
finos en los extremos) muy alargado.

Sus Propiedades :

 Son blandos
 Pueden deformarse
 Pueden contraerse

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.

En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. Para ver una clasificación de los músculos según su
forma pulsa aquí .

Los más importantes son :


En la cabeza señalemos: 
Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros.
El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de
los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de los ojos. Los que
utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. Pulsa aquí para ver un gran
dibujo y aquí para ver otro.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


57

En el Cuello: 
Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar : se llaman
Esterno-cleido-mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

En el Tronco. (pulsa aquí para una visión posterior). 


Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el
diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia
adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el
hombro y mantienen vertical la cabeza. Aquí puedes ver los principales músculos del
tronco visto frontalmente:

Ver láminas interactivas.

En los Brazos destacamos: 
El deltoides que forma el hombro.
El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (ver
antebrazo)
Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la mano

Pulsa aquí para ver cómo actúan combinadamente, contrayéndose o


relajándose, los músculos para extender o flexionar el brazo

En las Extremidades Inferiores destacamos:
Los glúteos que forman las nalgas.
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el
llamado tendón de Aquiles. 
Los flexores y extensores de los dedos. (ver músculos del pie)

Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen
de palancas (pulsa aquí para ver un gráfico explicativo; y pulsa aquí para ver los diferentes tipos de
articulaciones). Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor, lo que interviene en la
regulación de los centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema
nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones (ver sentidos).

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


58

Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado,
provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los
calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con
descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la
musculatura.

Los alimentos
sometidos a radiación

Una técnica nueva para alargar la duración de muchos alimentos consiste en someterlos a dosis de
radiación. Al bombardearlos con una cantidad específica de rayos gamma se destruyen las bacterias, el
moho, los insectos y otros parásitos, y además se ralentiza el proceso de maduración y la germinación
de las verduras. En algunos países se recomienda la radiación para ciertos tipos de alimentos, tales como
el pollo y las gambas, con el fin de reducir el riesgo de intoxicación. Sin embargo, existen otros países
que la prohíben e, incluso, no permiten la importación de alimentos expuestos a un proceso radiactivo.

¿Cómo funciona?

Los rayos gamma alteran el ADN (material genético) dentro de los microorganismos que se encuentran
en los alimento, matándolo de forma instantánea. No existe ninguna posibilidad de comprobar si un
alimento ha sido o no sometido a radiación, sólo que éste será completamente estéril y no desarrollará
ningún tipo de bacteria ni moho.

¿Qué seguridad ofrece este método?

El alimento radiado no es radioactivo, y la radiación no altera ni su sabor ni su apariencia. Sin embargo,


en algunos casos destruye el contenido vitamínico. Todavía no se ha podido comprobar cuál es el efecto
que produce sobre los aditivos alimentarios.

Enlaces:

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


59

 Guía nutricional de la UNED


 Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA)
 Revista Salud-Nutrición

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


60

Salud - Consejos muy importantes (de un correo recibido)

Contesta el teléfono por el oído  IZQUIERDO


No tomes café DOS VECES al día.
No tomes pastillas con agua FRIA
No consumas alimentos PESADOS después de las 5 de la tarde.
Reduce la cantidad de ACEITE en los alimentos que consumes.
Toma mas  AGUA en la mañana, menos en la noche.
Conserva tu distancia de los RECARGADORES  de teléfonos inalámbricos, de casa o
celular. 
No uses teléfonos inalámbricos ó audífonos por un periodo de tiempo LARGO.
La mejor hora para dormir es de las 10 pm de la noche a las 6 am de la mañana.
No te acuestes inmediatamente después de tomar un medicamento antes de dormir.

Cuando la batería esta baja en la ÚLTIMA barra, no contestes el teléfono, ya que la


radiación es 1000 veces más. 

Aquí van algunos consejos para mantener una salud física y mental.

Prevención  es mejor que el remedio.

 JUGOS SALUDABLES

zanahoria   +       jengibre     +   manzana   - Aumenta y limpia nuestro sistema.

 manzana     +       pepino       +      apio      -   Previene el cáncer, reduce el colesterol y


elimina problemas . estomacales y
dolores de cabeza.  

  Tomate      +     zanahoria   +    manzana    - Mejora el aspecto de la piel y elimina la


mala respiración.  

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


61

Calabaza amarga + manzana + leche        -   Evita la mala respiración y reduce el calor
interno del cuerpo.  

   Piña        +        manzana   +      sandia     - Para disipar el exceso de sal, nutre el
riñón y la vejiga.  

   naranja    +     jengibre     +   Calabaza    - Mejora la textura y humedad de la piel


y reduce el calor del . . cuerpo.  

manzana    +      Calabaza    +        Kiwi      - Mejora la flexibilidad de la piel.  

      Pera      +     plátano                            - Regula el contenido de azúcar.

  

zanahoria   +    manzana      +         Pera    +           Mango    -  Regula el calor del cuerpo,


contrarresta la
. . . toxicidad, disminuye
la presión de la sangre. . . . y
pelea contra la oxidación.  

   melón     +         uva          +      sandia      +     leche - Rica en vitamina C y Vitamina

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


62

B2 que aumenta la . . . . .. actividad


celular y refuerza la inmunidad del cuerpo.

   Papaya     +       Piña      +      leche      - Rica en vitamina C, E, hierro. Mejora la


flexibilidad de la piel y el metabolismo.  

    plátano     +      Piña      +       leche    - Rica en vitamina y nutrientes que previenen
los resfriados.  
 

Bastante interesante!
Sólo, mira esto.......
Los órganos de tu cuerpo tiene puntos sensoriales en la planta de tu pié. Si masajeas
estos puntos encontrarás alivio de dolores y molestias. Tal como se puede ver, el
corazón está en el pié izquierdo.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


63

Normalmente se muestran como puntos y flechas para mostrar cuál órgano es el que
se conecta ahí.

De hecho es correcto, ya que los nervios conectados a estos órganos terminan aquí.

Esto está experimentado con gran detalle por estudios de acupresión y en libros de
texto.
 
Dios creó nuestro cuerpo tan bien que incluso pensó en esto. Él nos hizo caminar a fin
de que vayamos presionando siempre estos puntos de presión y por tanto, de
mantenimiento de estos órganos, activándolos en todo momento.

Continúa caminando......
AUTO MASAJE SHIATSU

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


64

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


65

Una buena. No te pierdas los archivos adjuntos

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


66

Lo sabías?  

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


67

INFORMACION MAS IMPORTANTE AHORA:

Tu puedes recibir sangre de:


Si tu tipo de sangre es: O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+
AB+ Si Si Si Si Si Si Si Si

AB- Si Si Si Si
       

A+ Si Si Si Si
       

A- Si Si
           

B+ Si Si Si Si
       

B- Si Si
           

O+ Si Si
           

O- Si
           

CONOZCA ACERCA DE LOS BENEFICIOS DE CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS

Fruta Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio


  manzana Protege tu previene la detiene la mejora mejora las
corazon constipacion diarrea la capacidad articulaciones
pulmonar
albaricoques Combate Controla la Salva tu Escudo Retrasa el
el cancer presion de la vista contra la proceso de
sangre enfermedad envejecimiento
de Alzheimer
alcachofas Ayuda a la Reduce Protege tu Estabiliza el Protege contra
digestión el colesterol corazon azucar en la la enfermedad
sangre hepática
aguacates Combate la Reduce ayuda a Controla la Alisa la piel
diabetes el colesterol detener presion de la
accidentes sangre
cerebro
vasculares
plátanos Protege tu Tranquiliza la Fortalece Controla la detiene la
corazon tos los huesos presion de la diarrea

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


68

sangre
frijolesPreviene la Ayuda contra Reduce el Combate Estabiliza el
constipacion las colesterol el cancer
azucar en la
hemorroides  sangre
remolachas Controla la Combate Fortalece Protege tu Ayuda a la
presion en el cancer los huesos corazon disminución de
la sangre peso
arándanos Combate Protege tu Estabiliza Impulsa Previene la
el cancer corazon el azucar la memoria constipacion
en la
sangre
brócoli Fortalece Salva tu vista Combate Protege tu Controla la
los huesos el cancer corazon presion en la
sangre
col Combate Previene la Promueve Protege tu Ayuda contra
el cancer constipacion la pérdida corazon las
de peso hemorroides
melón Salva tu Controla la Reduce el Combate Apoya al
vista presion en la colesterol el cancer sistema
sangre inmunológico

BEBER AGUA EN AYUNAS

Es popular en el Japón de hoy, beber agua inmediatamente después de


despertarse cada mañana. Además, pruebas científicas han demostrado su valor.
Publicamos a continuación una descripción del uso del agua para nuestros lectores.
Para las antiguas y graves enfermedades, así como las enfermedades modernas, con
tratamiento de agua se ha encontrado con éxito por una sociedad médica japonesa
como una cura 100% para las siguientes enfermedades:

Dolor de cabeza, dolor corporal, del sistema del corazón, rápido latido cardíaco,
artritis, epilepsia, exceso de gordura, bronquitis, asma, tuberculosis, meningitis, el
riñón y las enfermedades de la orina, vómitos, gastritis, diarrea, diabetes,
estreñimiento, todas las enfermedades de los ojos, útero, el cáncer y los trastornos
menstruales, enfermedades del oído, nariz y la garganta.

METODO DE TRATAMIENTO

1. Cuando usted se despierte por la mañana antes de cepillarse los dientes, beba
160ml x 4 vasos, de agua ..... interesante
 

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


69

2. Cepille y limpie la boca, pero no coma ni beba nada durante 45 minutos.

3. Después de 45 minutos usted puede comer y beber con normalidad.

4. Después de 15 minutos del desayuno, almuerzo y cena, no coma ni beba nada


durante 2 horas.

5. Aquellas personas que son viejos o enfermos y no pueden beber 4 vasos de agua al
principio pueden comenzar por tomar poca agua y gradualmente aumentar a 4 vasos
por día.
 
6. El anterior método de tratamiento curará las enfermedades de los enfermos y los
demás pueden disfrutar de una vida sana.

La siguiente lista indica el número de días de tratamiento que se requiere


para curar, controlar y reducir las principales enfermedades:

1. Gástrica - 10 días

2. Estreñimiento - 10 días

3. Diabetes - 30 días

4. Presión arterial alta - 30 días


5. TB - 90 días

6. Cáncer - 180 días

7. Pacientes con artritis deben seguir el tratamiento sólo 3 días en la 1ª semana, y  a


diario de la 2ª semana en adelante.

Este método de tratamiento no tiene efectos secundarios, sin embargo al


comienzo del tratamiento puede que tenga que orinar varias veces.

Es mejor si continuamos esto, y hacer este tratamiento como un trabajo de


rutina en nuestra vida.

Beber agua y mantenerse sano y activo.

Esto tiene sentido. Los chinos y japoneses beben té caliente con sus comidas.
No agua fría. Tal vez es hora de que adoptemos su hábito de beber mientras comemos.
Nada que perder, todo que ganar...

Para aquellos a quienes les gusta beber agua fría, este artículo es aplicable a
usted.
 

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


70

Es bueno tener una taza de bebida fría después de una comida. Sin embargo, el
agua fría solidifica lo aceitoso que acabas de ingerir. Esto hace más lenta la digestión.

Una vez que este “lodo” reacciona con el ácido, se descompondrá y será
absorbido por el intestino más rápido que los alimentos sólidos. Se alineará con el
intestino. Muy pronto, éste se convertirá en grasas y puede conducir a cáncer. Es
mejor beber sopa caliente o agua tibia después de una comida.

Una nota acerca de graves ataques al corazón: Las mujeres deben saber que no
todos los síntomas de ataque al corazón van a ser hacia el brazo izquierdo:
Puede que nunca tengas el primer dolor en el pecho durante el curso de un
ataque al corazón.
Las náuseas y sudoración intensa son también síntomas comunes.
El 60% de las personas que tienen un ataque cardíaco mientras están dormidos
no despiertan.
Ten en cuenta de un intenso dolor en la línea de la mandíbula. El dolor en la
quijada puede despertarte de un buen sueño. Vamos a tener cuidado y ser
conscientes. Cuanto más sabemos, la mejor es la oportunidad para que podamos
sobrevivir...

Un cardiólogo dice que si todo el mundo que recibe este correo y lo envía a
todos los que conocen, puede estar seguro de que vamos a salvar al menos una vida.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


71

  LOS TRUQUITOS DE SALUD QUE SÍ FUNCIONAN!

  1.- Un vaso de jugo de naranja diario aumenta al doble (o más) el

  hierro en el cuerpo.

  2.- Verter media cucharadita de canela en el café,  una vez al

  día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la

sangre.

  3.- El pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces más

  zinc y casi dos veces el hierro del pan blanco. Además, los que comen

  pan blanco aumentan medio centímetro de cintura por año, dicen las

  estadísticas. Ah!, y cómanse las cortezas, que contienen ocho veces más

  pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.

  4.- Mastique los vegetales durante mucho más tiempo. Esto aumenta la

  cantidad de químicos anti-cancerígenos liberados en el cuerpo. El

  masticar libera sinigrina. Y cuánto menos se cocinen los vegetales

  mejor efecto preventivo tienen.

  5.- La naranja es un regalo!. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón.

  Quienes las comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de

  contraer la enfermedad. Mejor aún: tome jugo de mandarina y coma cada

  vez aunque sea un pedacito de cáscara.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


72

  6.- Coma tan colorido como el arco iris. Si come una variedad de rojo,

  naranja, amarillo, verde, púrpura y blanco en frutas y vegetales,

  tendrá la mejor mezcla de antioxidantes vitaminas y minerales que

  existe.

  7.- Limpie regularmente su cepillo de dientes. El contacto de los

  gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal. Los cepillos por

  si mismos pueden esparcir gripes y resfriados. Hay que limpiarlos

  cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y

  mantenerlos separados de otros cepillos.

  8.- Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, o aprenda un idioma,

  alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimular su

  mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria.

  Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una

  persona de la mitad de su edad que no la ejercita.

  9.- Las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir

  arteriosclerosis, pues se hacen mas estrechos los vasos sanguíneos, lo

  cual precede a ataques del corazón.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


73

  10.- Ríase. 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging.

  Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y muchos

  anticuerpos.

  11.- No pele con anticipación los vegetales o frutas, éstos se deben

  cortar y pelar justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida

  fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el

  cáncer.

  13.- Disfrute de una taza de té verde. El té común contiene menos

  niveles de antioxidantes que el té verde. Con beber tan solo una taza

  diaria de té verde se disminuye el riesgo de enfermedades coronarias.

  Beber té también aumenta la vida luego de ataques al corazón.

  15.- Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de jugo de tomate a

  mano, o póngale salsa de tomate a las tostadas. Una porción de tomate

  por día baja un 30% el riesgo de enfermedades coronarias.

  16.- Reorganice la nevera. Las verduras en cualquier lugar de su nevera

  pierden sustancias nutritivas debido a que la luz artificial del equipo

  destruye los flavonoides de los vegetales, sustancias que combaten el

  cáncer. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


74

  17.- Coma como pajarito. Por ejemplo: la semilla de girasol y las

  semillas de 'sésamo' en las ensaladas y cereales son nutrientes y

  antioxidantes naturales. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de

  diabetes.

  18.- Coma chocolate. Dos barras por semana extienden un año de vida. Ell

  chocolate amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.>

  19.- Piense positivamente. La gente optimista puede vivir hasta 12

  años más y mejor que los negativos, a quienes además les da gripe mucho

  más fácilmente.

  20.- Considere su dimensión espiritual. Los creyentes y aquellos

  que priorizan el 'ser' sobre el 'tener', tienen 35% más probabilidad de

  vivir mejor y mas tiempo. Mantenga una buena relación con las fuerzas
que rigen el universo y la vida.

  BRINDA CONMIGO POR LA VIDA...SALUD!!!!!!!’

  Mira la vida con los ojos del Corazón y veras que es más hermosa.

José Luis Rodero Jurado

NATURÓPATA.

Homeopatía. Masaje.

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde


75

Acupuntura.  Nutrición.

c/ Abades, 16, bajo B.

41001-Sevilla
Telf. 954.43.71.27—650.34.58.57

e-mail: saludvital@saludvital.net

Universidad de mayores, Campus de Getafe, Francisco Limonche Valverde

También podría gustarte