Está en la página 1de 27
Las inversiones.- extranjeras en la Argentina (1860-1914) Andrés Martin Regalsky BIBLIOTECA POLITICA ARGENTINA CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA Direccian: Osvar Troncoso Secretaria de Redaccion: Margarita B. Pontieri Asesoramiento srtistico: Oscar Diar Diagramacibn: Alberto Oneto, Diego Oviedo, Jorge Silvestri Coordinacion y produccién: Natalio Lukaweeki, Fermin Elisa Rando, Gabriel Drogo, Afejandro © 1986 Centeo Eultor de América Latina S.A. Junin $81, Buenos Altes, Hecho el depdsito de ly. Libro de edielén argentine, Imorcse en julio de 1986, Pliegos interiores: compuesto por Carlos Lo Bian 0, Lima 131+ 124. Buenos Aites. Impreso y enciadernado en Ripari S. A., Juan G. Lomos 246, Huenos Aires. Disteibuldores en la Repibliea Argentina: Capital: Mateo Cancellaro e tio, Lchevereia 2459, $8. C, Buenos Aires, Interior: Dip S.R-L., Atta 225, Capita : WON 95025 1412 2 LA EVOLUCION RAL DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS 1, Las exportaciones de capital y Jos cambios de Ia economia mundial Incidencia de estos capitales en Ja evolueion Tue de tal magnitud que no ha registrado parangon has- ta nuestros dfas. Se ha estimado que hacia 1914 suma- ban unos 3,250 millones de pesos oro, lo que representa ba Ja mited del capital total acumulad en el pais.! Adi mis, se invirtieron en sectores de importancia estralégi- fendmino que resp especifieas de nuesteorpais. Por el contzario, sélo puede entenderse en el contexto de los camoios que afectsron en ese periodo a la economia mundial y que tu L proceso de mahracion industrial @, swe havi exec Iimitads a productos exStcor to valor unilario, pas6 a concentrarse en una serie de blenes de owovtlor que tradicionalmente produsian (cereals, lana, carnes, etc). Ademét se oriento hacie loz denominados ™palses nuevos", ce clima templado abundantes tierras (étiles, que’ par su eszaso desarrollo broductivo podian proveet exot productos 4 bajo costo: Estados Unidos, Canadé, Australis, Nuova Zelandia, Uru ua 2 para su producci6n industrial. A su vez, esta fendencia a le especializacion determind en gran medids las dreas geogrificas y las ramas de actividad donde sur- leron oportunidades mis rentables para la exportacion de capitales, Puede decisse, entoncss, que el auge de las inyersiones externas constiiuyé una parte inseparable del proceso de divisibn internacional del tenba que ge desae rrolld contemporineamente, Esta correspondencia entre inversiones externas y ‘comescio internacional puede: aprectaree bs cambios en la dstfibuci6n de los eapitales, que pueden observ oa Ja distribucion ‘pal rubro en. 1 i fue el de f (que en el e230 de Inglaterr fe exportaciones de’ capital), En el cuadro 3 podemnos observar fa dist! bucion geogrifica de Ie red ferrovlaria mundial, que pre~ sentaba una llamativa co Jag inversiones externas. a inversiones externas sobre el comercio plobal pace indudable, resulta mas éiseu (ble el papel que eumplieron esas inversiones en promover las exportaciones industriaies de los palses inversores hacia Jos paises receptores en particular. Para responder a este interrogante deben tomate en cuenta las distintassitute clones que re daban, de acuerdo con la nacion export: ‘Ante esta situacibn las empre ppalses (Francia y Alemania en particular) comenzaron & Interesasse en este tipo de inversiones, para lo cual 36 asociaron con los grupos bancarios que habitualinente se ocupaban de las misinas. A‘in mas, en los aftos previos a Ja Primera Guerra, presionaron para asegurarse los pedi- dos de materiales correspondientes a empréstitos que se colocaban en sus respectivos mercados financieros.$ Asi como la creciente divisién internacional del trabajo contribuyd a modelar la distribucién geogrifica ¥ sectorial de las inversiones externas, efimeros auges de inversiones de Jas décadas del veinte en América Latina, y del (reinta en los Estados Unidos, Luego del “boom’* interno de construcciones ferroviarias en los afios cnarenta, se orientaron hacia los paises de u!- tramar con.los que Inglaterra mantenia relaciones comer- siales imas estrecitas, y se destinaron a atender los reque- rimientos de inversion abiertos bajo las nuevas condici nes internacionales. Esta evolucion se vio complementa- da por Ia progresiva,internacionalizacion de sy mercado financiero, que en un principio solo admitid empréstitos de gobiernos extranjeros, pero que a partir de la década de 1850 comenz6 @ incorporar valores de compafifas ferroviarias y de otros tipos de sociedades. En general el mecanismo parece haber consistid en uprovechar la demanda del pitblico en momentos en que la emision de {Uitulos internos (de denda piiblica y de sociedades) em- pezaba a decaer. Francia adquitié importancia como exportadora de capitales en fa segunda mitad del siglo Xtc. St bien su grado, de acumulacion era menor que cl dle Inglaterra, esto se compensaba por Ia estnictura més centralizada de su mercado Financiero, ste se hallaba contratado por un Jeo de grandes bancos que, por la gran eseala de sus actones, pronto proyectaron sus actividades'a nivel in(ernacional. En las décadas de 1850 y 1860 invirtieron 10 en Jos piises veemus, unue wevarins weeps capitales briténicos en la financiacion de las construccio- nes ferroviarias. También participaron en alginas aventu Fas especulativas, como la del guano lel Peril y los eins préstitos de Egipto y Turquia, que desembocaton en le bancerrota de los respectivos gabiemos. A partir de 1860 fendieron a orientarse sobre lineas mids similares las del Reino Unido, aumentando sus operaciones en los grandes paises latinoamericanos. Las inversiones en Europa continuaron sicndo importantes pero se concen. traron principalmente en Rusia, que por Ia vastedad ue sus recursos naturales inexplotados presentaba analoglas con los paises nuevos. El voluinen de las exportaciones de capital aumenté considerablemente en algunos rubros, como el de los empréstilos pisblicos, en que llegaron ¢ competir ventajosamente con Gran Bretaia, Tal fend- meno puede alribuirse a la mayor liquidez y tasas de in terés mas bajas del mercado de Paris, que afrontaba mes ores requerimientos de fondos que el de Lendtes para otros tipos de operaciones, como ta (inanciseién de! co mercio exterior. Las exportaciones de capital de Alemania y Fsta dos Unidos se desarrollaron mis tardiamente que las an. ferlores, por le fuerte demand interna de fondos que generaba su desarrollo industrial. También en estos cavos {os origenes pueden selacionarse con ia ceniralizacion de sus mercados financieros en tomo de los grandes bances, Pero también con la expansion a escala internacional de sus grandes empresas industriales. Ew Alemania los bam 0s iniciaron su expansibn externa en la décatls de 1870 Al principio se orientaron hacia los empréstitos piblicos, Desde fines de siglo actuaron conjuntamente con les grandes firmas industriales en a creacin de saciedades andnimas, Su distribucién geogratica fue muy sinilara la de las inversiones francesas. En cl caso de lor Estados Unidos, las exportaciones de capital se inlciaron a fines de siglo. Consisticron en inversiones en emprésiitos, rea. lizados por los grandes bancos de Nueva York, y en la ian de subsidiarias de las prundes companias indus Itioles, Hasta 1914 su radio geogrifieo de accién se con. centraba principalmente en fos grarides paises verinens México y Canada. + Este desarrollo de las inversiones interncefohates 0 tomd Ia forma de un fifo progresiva a lo largo de todo ol pedo sino que tend concentare en cer tos lapsos, asumiendown cardcter discontinuo e irregular. Una primers onda de inversiones tuvo lugar a comienzos de Ie década de 1850 hasta la criss de 1887. Uns aegun- {48 onda mis importante comenzé hacia 1860-62 y cont: nub con algunos altibsjos haste 1873-76, momento en 4que ze interrumpid por uns nueva criss financiers inter- Nacional. Le tereera onda ae desarrolld en la décsda de 1880, y is cuarta desde fines de los noventa o comien- aos de siglo hasta le Primera Guerra Mundial, Estas dos Ultimas fueron las de mayor magnitud, Estos movimientos se han tratado de explicar re cionindolos con el comportamiento de las inversiones in- ternas de lot principales paises exportadores. Ati pues, se ha podide determinar que en Gran Brelafa hubo en: tre 1860 y 1914 una clara selacion de signo opuesto tntre las dos variables. Esto ha Hlevado a sugerir que [as exportaciones de capital crecieron en respuesta la falta se oportunidades internas, aunque también cibria le posibiidad de que tas oportunidades externas haYan sido las responsubles de las ea(das de Is inversion intema. En ‘cambio en Francia se estableci6 que ambas variables re- gistraron un comportamiento parsielo éurante un large Giempo, es decir que se reforzaron mutuamente en un sentido 0 en otto. Finalmente en alguna: lapsos se han encontrado tales desfarajes en los movimientor que se ha legado 2 plantear la ausencia de correlaciones signific tivas, o Ia influencia de otros factotes no eonsiderados.? Lo certo es que las exportaciones de capital de los principales paises, Inglateres y Francia, hablan alcen ado tal magnitud en los afos previos «le Primers Gue- ta Mundial gue suporsban netamente el wolumen de mus inversiones internas, Esto constituy un fenémeno irree petible en la historia econbmics mundial al extremo que se ha sefaledo que hubleran equivalido en términos con- temporineos a dos yeces el total del Plan Marshall por cala aho.® Como contrapastida, los ingresor Ue e808 imismos paises por sos inversiones acomuladas en el ex- ferior constituien en e508 alos la principal fuente de entradas exteinas, superior a las gunaneias procedentes el comercio exterior. Desde 1870 contribuien a finan slat als permanentes déficits de balanea comercial y, en el caso de Gran Bretafa, epaban a represeatar ef 10% del ingreso nacional. Esto dio luger a que ambot alec fuerancalificadosde “Estadorentistas”, puesto que bassban su prosperidxd en le riqueza creada por el resto 4el mundo, Sin embargo hubo en esos pelses quienes de- nostaron las exportaciones de capitel como causa de 30 yetroceso industrial, que se habria evitedo de haberse Invertido los fondos internamente, y adjudicaron Ia res: Posubllided « uns oligargufs finatciers dworciads de Tos intereses necionales.® 3, Los ciclos de inversiones extranjeras en te Argentina ; Los principales ciclos de inversim de los eapitales ‘extranjeros en la Argentina $e verfiearon entre lot thos 1662-75, 1881-90 y 1903-13, y se comespondieron aptoximadamente con las grandes fases de auge de Iss ex- ortaciones de capital « nivel mundial, Por eso se puede ‘considesar que los principales factores que los determi naron fueron fos mismos que incidieron en la dingmics intemacional; en su iniciscin, los impulsos en‘el des rrollo del comercio internaciontl, a fos que 4e agrego en el ciclo 1881-90 la busqueda de colocasiones para con trarrestar lor efectos de ia depretion en los paluesinver- sores, En cuanto su finalizacién, las ctsis financieras internacionales de 1873-76 y 1889-91, y el eaallido de Ia Primera Guerra Mundial . Por cierto que también debieron influis fectores de especitico eardcter local, que explicarfan la varisble intensidad con que los capitales extranjetos se valearon hnacia nuestro pais, Por uns part, factores de indole eco- nomics, como la marcha de las actividades prodvetivas (especisimente de Iss ligadas al comercfo exterion), el er ado de lus finanzas pablicas y ia situacion combiatie, Por otra, cierios actos instituelonales que precedieron la Sniviacion de los cielos y que revelan la magnitud del rol ssumido por el Estado para asegurat el procesa,! os + &) 1962-1875: el comienzo de este cielo extuvo precedi- 40 de auspitiosos signos econbmicos, como el atize de las exportaciones de lana hacia Europa y los comlenzos de I colonizacion agricola, A esto se agregaron importantes actos institucionales, coma le renegoclacion del emprée {ito Baring de 1824 por la provincia de Buenos Aires y la rounificxcloa del pals bajo el goblemo de Mitte, que sg a nificd para tos inversores extranjeros Ia presencia de un Interlocutor capex de hacer cumplir las teglas del juego en todw'su jurisdlecin. La disposicion favorable de e sgobiemo ae explicith a través de las garantias de ventabi- dad que otorgé a Ins inversiones ferroviaries y 1 com. romiso de pago escrupuloto de lot intereses de los em réstitor piblicoren elexterior, Las inversiones extranjeras fueron en general de equefla magnitud y de origen exclusivamente britinlco, Comenzaton con la construccién de los primeros ferrocs rails entre 1862 y 1865, y culminaron con el auge de los empréstitos nacionales y provinciales de 1870~74. En conjunto las inversiones en empréstitos fueron mayorite- sias y, a les simamos las laversiones privadas con garan- ta estatal, comprendieron unos dos tercios del total. El Producto de los empréstitos se canali26, en tna poreion sustanclal, hacia objetos vineulados & la organizacion del Extado nacional, pero en Jos times afos comenz6 a em- ploarse en mayor medida en obras pblicas yen la amplia- ibn del crédito bancatio (ver cuadros 4 y 5), En cuanto a asinversiones en socledades andnimes, a mayor parte te destin6 a las constnucefones ferrovia: rias, en mu mayorie de pequeda eavetgadurs y con fuerte apoyo estatal, un 20% hacia el sistema bancario y un 10% 2 las primeras empresas tranviarias de la cluded de Buenos Aires. Esta corriente de inversiones se interrum- pid a rafz de crisis de 1873, que provocd serias pertur~ Daciones en los mereados financieros europeosy una de- resibn en el comescio internacional. En la Argentina condujo a una severa crisis de Ins Finanzas piblicas y a la devaluscibn de Ia moneda, que slo fueron revertidos tras un doloroso proceso de ajuste que comprendié 1a segunda mitad de los afios setenta. b) 1881-1890: entre los hechos que precedieron ta ints siacién de este cielo podemos deslacar en el plano econ némico uns clara mejoria de lu balanza comercial del pais desdo fines de la décade anterior, que habia posible Litado ef retomo de hecho a las paridades cambiatias pi ‘ins ata crisis, asf como el comienzo de un cilo de pros. peridsd agricola en Ia provincia de Santa Fe, Bn ei plano foatitueional I asuncion de Roca como presidente, tr luaberss remelto el viejo pleita tobreda federelizaclon Buenos Aires, permitia svizorar el comienzo de vis eter a de estabilidad politics. La eancion de una ley de sis- fema monetario refiejo la decision del nuevo gobierno de ‘asegurar In extablidad cambiatia en base a] patron oro. Este segundo ciclo se caracterizd por un enorme incremento de la inversion, que segin las estimaciones ‘ds conflabies, representaba hacia 1891 una sume cas] nueve veces mayor que la de 1875 (ver cusdros 4 3). La iayor parte de ese incremento se prodjo en los bitimos aos de ta década del ochenta, en los cuales la Argentina 48 convirtié por primera vex en uno de los campos de inversion més importantes de todo el mundo. Si bien la mayor paste de los eapitales siguib provi- niendo de Gran Bretaia se registraron las primeras inver. siones de ottos paises europeos, especistinente de Fran: cle, Alemania y Belgica, El desarrollo del ciclo mostrd dos fasts bien dife= tencludas, sepusadss por una breve crisis tn los alos 1884 y 1865. En la primera continvaton predominande las inversiones en empiéstitos, especialmente de! gobien: ‘no nacional, mientras que en a segunda pasaron 1 us primer plano las fnversiones en sociedades engvimen Principalmente los ferrocaniles. Al finalisat el cde » Lucgo de la crisis de 1890 los inversores aceptaron abandonar el sistema a cambio de la entrege de titulos piiblicos, La solucién implied reducir el monte de los agos anuales a menos de Ja mitad, aunque sobre un Plazo de $6 afios en vez de los 17 aos de promedio que ‘estaban para ol vencimiento de Ias garantits. Ademis s liberd a los inversores de la obligacion de reembolsar al goblemo cuando los resultados de Ja explotacion ator Jaran excedentes, Otro tipo de subsidio utiizado antes de 1890, si bien con poca frecuencia, fue el de In donacion de tietras, En el caso mis importante, el del Centeal Argentino, sus Promotores procuraron por ese medio asegurerse benefi- ios adicionales que compensaran los altos tleszos de la inversion, Dads la magnitud de las ierras concedides (389 mil hectireas) constituy$ en la practica un verdadero aporte de capital por parte del Estado Se tratabs ademis do un eapital sujeto e valorizaci6n por sa proximidad ai ferrocartit, y que pesmit{a a los empresarios participar en lox beneficios indirectos derivados de si propia inversi Ls venta de tlerras, efectuada por una compat dlaria en la décads de 1880, arrojé ingresos equiparables, s2biin parece, al costo de construceion de la line El sistema se empled posteriormente slo en inv Sones auspicindas por gobiernos provincisles, como un método alternative al de Jos beneficios garantivos, Ex. eepcionalmente ambos subsidios voivieron a eombinarse fn el caso del Oeste Sansafesina, eyo promotor local secibid del gobierno de Santa Fe una extension de licrres similar a la del Central Argentino)? Como contrapartiéa de estos mecanismos de pro- mocibn, los inversores debieron aceptar en la mayoris de tos casos Is intervencion estatal en ia fijacion de sus larifas. Sin embargo, como esta intervencin se supedir taba a gue las empresas superaran un ciesto nivel de vile Gedes, fijado varios puntos por encima de Ios beneficios sarantidos, apenas bubo oportunidad para que pudiera ‘et puesta en préctica. Por lo demés, las empresas mis rentables pronto abandonaban el régimen de las garam tias, con Jo cusl el gobierno perdia la posibilidad ue cons luolar adecuadamente su margen de ganancia, La politica de fomento de las inversiones extranje~ yas también se evidencio ewando las autoridades publicas Intervinicton disectamente en ta construccibn y explotas cin de ferrocarriles, La actividad estatal en cate campo huvo en general un sentido complementaric ue fa que fealitaban ios grupos extranjeros, encarando proyectos (que no atrafan a los misinos. A comienzds de la déeada de 1860 el gobierno de 1 provincia de Buenos Aires adquirié el Ferrecarnil Ors 4c, on circunstancias en que ningun grupo local o extrag jtxo mostraba interés en tounar el negocio A su cargo. Pos fos mismos motives, el oblemno nacional inieid una dé sada mis tarde la construccién del Central Norte, ue Cordoba & Tucumén, y el Andino, en ditecsion 2 Coye Necia fines de los aiios ochenta, una vez suscitade el interés de tos emupos inversores, procedis a la tnajens. sion de ambas lineas bajo al régimen de los beneticios gerantidos. Después de la crisis de 1890, y como parte del acuerdo para sescindir las gazantias, ef gobivino ne tonal volvid a suquisir algunos ferrotatsiles, los mas dcficlatios y con menos perspectivas de desarrotia.°* Le ‘ntervencién lel Estado en ta construccién ferroviatis acarreé, en algunas oportunidades, stuaciones de competencia y' conflicto con tox yrupos exteanicron oe Esto sucilié especialmente en la provinta de Buenos Ai res, cuya linea estaal, el Bervoearll Oeste, mantuve Fe Petilos enffentamientos con el Ferrocarl Sud por tl Control de ciertasireas de infwenein. Ente 1869 y 1871, 1s compan britanica debi seserar sus eonsteucziones al sur del cfo Selado para evita que l Coste se abiera aso hacia as seas zonat del centro de Ia proving, co Ino lo venian reclamando los productores locales. Ea la Agenda de 1880, como parte de un proyecto pare con- Yeuth'w La Pla en un centro alernativo 2 Duenos ‘ites, 2) goblesno emprendid la expansion del Ferrocarnt Gest a distintaséreas dela provinla, muchas de fax eu les hallaban bajo el control del Ferroearil Sud. Sia embargo esta expansién moti un endeudamiento ex temo excesivo, que finamente derivo on ia venta dela tod eataal y sh adquiscion por el mismo grupo del Fe- rrocarril Sua." Al iniciarse el tercer ciclo de inversiones, las rela. ciones entre el Estado y los grupos extranjeros continua ron presentando un earicter problemitico, Uns de lar cuestiones més conflictivas se reiacionaba con las tarifas de las compaiiias ferrovisrias, sobre las cuales el gobierno habia perdido toda ingerencis tras la rescision general de las garanifas, De liecho el inico mecanismo de regula. cidm descansaba en Ia propis competencis entre los diver- s03 grupos. La accion moderadora que habrian podido ejercer las lineas estatales 20 frusirabe por el hecho de constituir ramales inconexos que dependian de las lincas privadas para acceder a los centros mis importantes, Por su parts los grupos més sntiguos aftontaban el vencimiento det dinico subsidio atin vigente: las franqui- cias aduaneras para la iimportacién de material ferreviae Ho, En 1895 el Ferrocerril Sut logr6 renovar estas (ean quicias a cambio de prolongar sus lineas hacia la fronte- 2 con Chile. En 1901 el grupo del Central Argentino intenté otra salida fusionindose con el Auenos Aires y Roserio, cuya concesion era mucho inds reciente, La loperacién sin embargo {ue resistids por el goblerno y los, sectores locales, porque implicaba la supresién de toda competencia en una importante franja agrials.™ En los alos siguientes las autoridades apelaron a uistintss medi- ‘das para quebrar el monopolio de zona de estas lineas, asi como el que ejerefa el Ferrocarrl Sud en la provincia 36 de’ Buenos Aires. Por una parte auspicfaron la intoduc- clon de nuevos gropos en las reas aludidas. Por otra, emprendieron la prolongacién de sus propiss iiness, con el objeto de conformar una red alternativa 2 los “ferroca- rilles fusionados”, con ejt en Rosari En 1907 se Hlegd finalmente a un acuerdo en ef contexto de Ia denominada “Ley Emilio Mitre”. Por esta norma se concedié una prorroga generalizada de las fran- quiciss aduaneras, «cambio de la implantacion de un ‘nuevo mecanisme de control tarifario. Bajo la nueva situacion, el grupo de los ferrocartiles fusionados pudo desbloquear el trimite de unificacibn de su sistema, y también el de las nuevas Iineas que habia pedido para hacer frente la intrusion de las nuevas companies, Ade- mis, obtuvo del gobiemo la renuncia a establecer su ca- becers en Rosario, desplazada ahors mis al norte hesta el puerto de Santa Fe, y Ia transferencia de la Unica linea fsietal ubicada al sur, el Ferrocarril Andino.2? E] nuevo régimen contd con la adhesin de todos los participantes en el negocio fersoviario, incluso de las compahias establecidas recientemente, Aiin para estas ‘ltimas, las nuevas condiciones resultaban mis favorables gue las que habfan obtenido en sus respectivos.conitatos. Ls franquicias se extendfan por 40 afies en vez de 20, y ya no se limitaban & producios que no se pudieran fabri- tar localmente. Los controles tarifarios sélo se aplicaban si sus ingresos superaban el 17% del capital recorocide ot tes afios consecutivos, en ver de los dos afios estigu- lados en sus concesiones.28 Ast pues, al establecerreglas de juego uniformes y favorables para todas las compa- fas, y destrabar las situaciones conflietivas que impe- dian Ta expansion de los grupos més importantes, Jz nueva legislacién brindé el marco propicio para el desa rrollo del ltimo “boom” de tas en is Argentina, 2, Inversiones en empréstitos Las inversiones exteanjeras en empréstitos tuvieroa lugar a partir de las crecientes necesidades de financia- cidn-de-los gobiernos, stribuibles a su vez al aumento de los gestos extradordinarios por encima de tas recursos penerales. Ante la escasez de fondos y las elevadas tasas 37 de interés del mercado financiero local, los empréstitos extemot constituyeron el medio mis viable para finan- iar los Voluminosos déficits fiscales. Los gastos extraordinarios que dieron origen a estas operaciones fueron de muy variada indole. Inicial ‘mente hubo una fuerte incidencia de los gastos militares relacionados con los conflictos que jalonaron la constitu cién del Estado nacional: la guerra del Paraguay, los le- vantamientos de Lopez Jordan y las rebeliones de 1874 y 1880 en Buenos Aires. Entre 1898 y 1902 volvieron a Gobrar importancia, con motivo de las tensiones limitro- fes con Chile. ‘A partir de 1880, sin embargo, la mayor parte de los empreititos correspondié a objetos de caricter eco- 3 eros ahos de esa década el gobierno. nacional emprendid le prolongacion de los ferrocarniles Ceneral Norte y Andino, asi como la realizacién de diver- sas obras pilblicas en lt nueva capital de la Repiblica. ara su financiacidn debi6 concertar operaciones de gran ‘envergadura, que culminaron con el emprestito de 42 millones de pesos oro en 1885. Posteriormente los mx Yyores requerimientos de fondos provinieron de las pro- Viecias, y se destinaron en gran paste a los nuevos esta- blecimientos de crédito fundados en el marco de la ley de los "Bancos Garantidos”?? ‘Con el estallido de Is crisis de 1890 se interrumpid fl ingreso de nuevos capitales, no obstante lo cual el monto de la deuda piblica nacional continué incremen- Hndose. Entre 1890 y 1900 pasé de 157,2 millones de ‘pesos 070 x 389,8 millones (considerendo solamente los empréstitos extemos). Bato se debi a los sucesivos em- préstitos que ef gobierno nacional debi enteegar a sus aereedoses para evitar la eesacion de pagos, y que se wtill- zaron para atendor los servicios de la deuda externa, tranferi las deudes provinciales a la Nacién, rescindir lat gerantias ferroviarias y liberar a Daring del fllido nego- cio de las obras de salubridad de Buenos Aires.“ ‘AL seanudarse las Inversiones extranjeras en Ia Ar- senting, 1 comienzos de este siglo, los primeros emprés- tos comsistieron en operaciones de conversion, que tenien por objeto reemplazar los titwlos @e mayor itm res emitidostuego de la crisis por otros de venta mis baja, ecién a partir de 1908 se efechiaron opereciones que ‘unplicaron e} ingreso de nuevos fondos, y que se relacio~ Sa em eames aaron con la reactivacién de los planes de obras piblicas. Fue con ese objeto que el gobierno nacional contraté los mayores empréstitos de todo el perfodo, en 1909 y 1911, por 50 y 70 millones de pesos oro. También los gobiernos provincisles volvieron a recurris a esta via de financiacion con frecuencia, en alyunos casos (Buenos Aires y Santa Fe) con ls misma finalidad que el gobierno nacional, y en otros simplemente para apuntalar sus dbbiles recursos fiscales.*! Las modalidades que asumieron las inversiones extranjeras en este sector 2 lo largo del periodo estuvie- ton relacionadas con diversos factores: la competencia ‘entze los bangueros por Jas operaciones, su correlacién de fuerzas con los gobiernos en las negoctsciones previes yl variable disposicién de los mercados financieros Internacionales para la emisi6n de los titulos, Esto se puede apreciar examinando lo ocurrido con algunos de Tos empréstitos nacionsles. El primer empréstito, destinado a los gastos de fa sucrra del Paraguay, fue negociado en 1866 en circuns- {anclas poco favorables. El crédito argentino spenss era conocido en Europa, y solo en Londres circulaban titu- los de este origen, atinque de {Jos modos entre un pi blico muy reducido, La nica firma en condiciones de Intervenir era Baring, que desde el empréstito de 1824 contaba con una clicntela propia para esta clase de nego- clos, Si a esto se aprega la incertidumbre que generabsa el desarrollo de Ia guerra en que estaba involuctado el go- biemno, y ta situacibn critica de los mereados financieros en 1868, no puede extrafar que las condiciones estipy- ladss fueran onerosss. Baring sblo acepté actuar por cuenta y riesgo, del gobierno, haciendo la emision aun bajo precio, equivalente al 75% del valor nominal de los tttulas (en 1824 habla colocado el empréstito de Buenos Ales al 85%). Auin asi fa operacion fue un Iracaso y e- bid repetirse dos ailor después 2 un tipo de emisign ain aids baja, Considerando que los titulos rendian un 6% de interés y 2,59 de amostizacion sobre su valor nomi nal, el costo efeotivo de las sumas recibidas por el gobier no fue del 8,759 anwal. Como las colizaciones experi mentaron wn’ fuerte ascenso en los afas siguientes, ios sutcripferes Inicisles pudieron extraer un allo provecho de su reventa, ‘ouEa’negociaelon del sopu cn 1BRkr2e hizo en clrcunstancias mis favorables. Bt rmorcado de Londres etrayerabs Una fase de gran set ad, Ja situacitn det exédito argentino ae habia contoll: dado y aumerosos Firma bitésleas se allsban intoess das en las operaciones con este paft, El empréstito fue obtenido por Murrieta, una tems angloespatols bien vinentada con los cieulos oficiales argentinas, que ofte- ci® por ia emisin l 885%. La colocacion se efeciué en forma pauiatina, pero al cabo de un tiempo debi® sus penderse por el exallida de sina nueva eds financiees, y 4l gobiemo quedé con un importante lote de situlos en carters Durante los alos dele ers, que se prolong hasta fines de ta déceda, ol gobleine se fue dstanciando de fos banqueros riténicos por las restrcciones que. Estos impusieton al otorgamiento de nuevos eréditos. La situ cin fue eprovechada por un nuevo gripo financier, in {egrado por los grandes tancos de Favie, que desde hi= si tlempo se Sallabs interetado. en ponetrar en esta tsfera de negocios. Los banqueros francesesintrodujezon tuna nueva modalided en esta clase de operaciones, dest~ rae a perdurar en lo sicesio: la contratacién en firme, mediante la eval adqaitirian Jos empréstitos por uns sumna prostablecida y luego los emitian por su propia cuenta y riesgo, Con este setems lograron contrat ia totainéed de fee empredtitos nacionales negociados entre 1881 y 1885, desplazando « la banca britinica. Sin env boargo, anie Ti escasa receplividad del mercado francés, seueiiads por |z etsis de 1882, tuvieron que recurris 4 Londres para coloear ta mayor parte de las titlos. Como {slo finplieaba un aumento adiclonat de lor costos de Intermediseién, lor precios abonidos al gobierno fueroa eaula ver ands Bajos, Ast pues, el empr6sito de 42 millo- nes de 1885, 2 pesar de inclir un gravamen especial so bye '& reesudacibn de las advanas, apenas arrojé una sama equivalente al 72,59 de su valor nominal. ‘A partir de esta dltima operacion ol gobiemo togrd lihorarse dle fos compromisos que lo ligaban alos banque- ros feanceses, y retomé sus elaciones con los bancos bri tGnicos. En los tltimos afoe de la década fueron nueva- mente Boring y Murrieta, shora en combinaci6n con un grupo de fiertes esteblecimientos alemanes, los que to- ‘maton los empréstitos mds importantes. En el marco det stan entusiasmo del piblico europeo por los negocios ar- tentinos, el cosio financiero de Ins operaciones se redo sencblemente, La tasa de interés de los titles, que ya habia buyado 2! 5% en 1883-64, volvid a disminuir al 4.386, en tanto que lor precios sé zproximaron al 90%, s+. Devtodos miodos debe tomarie en cuenta que se tats fo principalmente de empréstitos de conversion, gue no in ¥Yolueraban un movimiento real de fondos* Sugerados fos efectos de la crits de 1890, Bering volvié a convertirse en interlocutor preferencial del go. bietno srgeatino, Bn tal condicién lideré e] consorcio de bancos de distintas nacionalidades que tomé Jos prene- 499 emoréatton del nuevo clelo de inversiones, en 1907 1908. Ls recuperacion del exédito argentine en el exte- Hor permitié bajar el tendimiento de los titules al SG, luego de habetse tenico que emitir empréatites de 626 Fen Ia década anterior, Con el auge financizzo de tos ator previos ala Primera Guerra Mundial también se eactivo Jn competencia entre les diversos grupos bancarios, Ya én 1908 hubo seados intentos de Banqueros francetes y notteamerieancs para tomar estas operaciones, que track Saron en un e130 por fos condieionamientos gue be pre tendian imponer (la adjudicacion de contratos a ie ine Gustris francesa) y en el otro pot ls imposibilided de pros ‘eer todos los fondos que el gobierno necestaba® __ be competencia de los nusvos grupos tava un de feniace distinto en et iltimo gran empréstito nacional, esociado 8 princivios de 1911. Presionado por for 0. [ores Joceles, el gobierno modifica tadicalmente [os me. ff canismos de adjudicacion, e implants por primera wer el Histeme de licitacin piles, Bao este sislema sl conser slo de Baring fue superado por un nuevo sindicato do bancos frenceses y belgas, que pudo ofertar mejores cone Giciones debido a 2s bajas tases de interés que prevsle: ; clan en el mercailo de Faris. Elempréstito, contratede tin precio cercano al 959 y on titulos de 45%, result elde menor costo en a historia Financiere argentine, Sin [| embargo estas mejores condiciones oftecidas por los bam. Guzr08 franco-belgas, limitaron sis posbilidades en Ia emisign. Ante un virsje desfavorable de la coyunturs fe “anciera, debleron liguidar los {itulos con una uliliéad "tesidual de apenas el 1%, muy inferior a la que habia oblenido cl consorcio Béring en los empréstitos snterio- res bi ies mee at 3, dnversiones en el sector ti vt Las inversiones extranjeras en-el sector financiero estuvieron estrechamente relacionadas en su desarrollo con las condiciones del mercado local. A lo largo'de todo el perfodo, el principal aliciente para Iz introduccién de copitales estuyo dad por la enorme diferehcia entre la tasa de interés local (que llegé a superar el 18% para operaciones comerciales bien garantidas) y Ia de los mer- cados europeos (que habitualmente se hallaba por debajo el 6% anual).*? Esta situacion era producto de Ia deli- ciente orgenizacién del crédito local y de la erénica esca- sez de capitales en relacion a las necesidades generadas Por la expansién econdmica Las inversiones se dirigieron. principalmente hacia Jos rubros mas dinémicos y con mayores perspectivas de rentabilidad: a financiacion del comercio exterior que en-este periodo experimenté-un notable incremento, y los eréditos hipotecarios, que indirectanente financiaban Ja produceién agropecuaria, En realidad sdlo estos titi ios implicaron wn flujo significative de fondos externos, Hues para los créditos comerciales los bancos'emplearon ante (odo depésitos captados en el mercado focal. + En ef ciclo 1862—75 hiubo apenas dos inversiones extranjeras, que correspondieron al rubro del crédito co- mercial: el Banco de Londres y Rio de la Plata y el Ban- co Mercantil del Rio de la Plata, El primero fue fundado en 1862 y adquirié répidamente preminencia enlias ope- raciones de comercio exterior. Su fuerte posicion en di sas y su acceso al redescuento en Londrus le permitieron seleccionar su clienicla entre las casas exportadoras e im- Portadoras mas grandes. El solicdo prestigio que Je depa- taba esta situacién hizo posible que captara una gran ia sa de recursos, depositados por ef ptiblico u obtenidos lante la emision de bitletes de amplia circulacién vicio financiero de las primeras empresas britdnicas Rio de la Plata constituyé ung fuente adicionat de secu sos y operaciones.*® : En cambio el Banco Mercantil, fundado en 1872, fuvo Jina trayectoria mediocre y sucumbié al poco tien. Bo bajo los efecios dle Ia crisis de 1873.78: Los inv Fes dejaron la conduceion en manos de 01 cales (Wanklyn, De la Riestra, Lezica y Samuel Wt) quienes ovientaron el crédito hacia negocios prapi \ciero fo erciantes 1o- a8 y operaciones Ue alto riesgo, y contrituyeran en gran me+ dida a la bancarrota de la entidad, La posicion preponderante del Banco de Londres y a de créditos selectiva constituyeron una fuente de conllicios durante la crisis. Las tensiones més graves se registraron en Rosario, donde su rivalidad con el Ban- co Provincial derivé en un enfrentamienfo con las autori- dades, que en realidad reflejaba el rsalestar de los terrate- nientes locales por la restriecion de los créditos.*? ‘Al iniciarse el ciclo 1881~90 se introdujo una nueva compaiifa briténica, el Banco Inglés de] Rio de la Plata, Ante la preemtinencia'del Banco de Londres 2n ma- teria de clientela y depositantes, debi operar con su propio capital y canalizarlo hacia eréditos en papel mo- neda. Esta modalidad, junto con algunos negocios espe- culativos, provocé sv quiebra al estallar Ia crisis de 1890. Sobre el final de la década se establecieron dos nuevas firmas de ese origen, el Banco Anglo Argentino y el Banco Dritanico de América del Sud, y asimismo se introdujeron los primeros capitales de otros paises. Los alensanes intervinieron en forma directa con la fundacion del Banco Aleman ‘Transatiintico, mientras que los fran- ceses tomaron una participacién minoritaris en ef Banco Francés del Rio de la Plata, controlado por sectores de la conitinidad residente en Buenos Aires,*° En este ciclo se realizaron las primeras inversiones extranjeras en créditos hipotecarios. Este tipo de opel ciones se habia expandido notablemente con la incorpo racion de los nuevos terrilorios de la frontera y Ia ampliacion de la red ferroviaria, La continua valoriza- clon de Ja tierra y" los elevados intereses eran sus princi pales atractivos, pues pareefan briniar simultineamente aniplios maxgenes de seguridad y de rentabilidad a {os i vessores. La primera firma que intervino fue fa River Plate ‘Trust Loan & Agency, fandada en 1881 para liquidar ios sclivos del Banco Mercantil, Sus crédites se dirigicron a un sector restringido ce tesrateniontes exporisdores, los Gnicos que podien garantizar la devoiucién de ios présta mos en ofo, en tiempos de r4 on deh pa da, Al poco tiempo comenzaron. a inyres ida desvaloriz: pel mon tam didn capitales franceses y belgas, bajo ia forma de haver ndirectas. Los franceses proporcfonaron Fondas al ¢dito Territorial y Agricola de Sante Te. controlatic ot un hivo loca. Los belgas se voleron hacia ia cb Ins. de! Banco lipotecari ge fa Proving de Buenos Ai 185, emitida en pope oneda para ceulucion interna Y comrcinsuss tn fuvopa' taves de Temah interme crisis de 1690, pues surieon fx efectos dela Gepreis: ion monetaia del cercter espeulativ de ar ope ciones que financiaron, sant catalligo eI cise ocasiono el cierre de todas Y djs al mercado fneneero bea conto de dos gt hos bine de Banco de Londtes yh def Raver Pate 'Irost. El ngrao de nuevos grpes te demete haste fines dla ‘sienn deals avo lope neaimente cee robo de tot ereitos hpotceuion, Alentadss por ee crdinaridessrelo de las actividades sgropecuri) por el estableciiento. Sin extaigad monetariay Eensitayeron nunerenas companies hipgteatasdeciew as exeisvamente» préstamos en oto, Las ms poe totes fueron el Créeito Territorial Argentino y el Banco Hnotecano Franco. Argentino, ns de capitals fru sete ss operaionts pronto superaron eh ments 2 ss trvieionaarfirmas brdnicos Tarblen tomaren importancia ‘es interstones privada raves de enticncee locales, yf inverstnes indirctey en ceduas del Banca tEyoteestio Nacional Enel sector dea banca comercial ts ueva inver: sioncs se coneretaron partir de comientos de ete sto ycstvieronselacionadts coh el fonovadg supe telco ineveio exterior qe eonvitio ala Argentina et el pine Gipst merendo ve América Latina, Se talon todos fos ator te entbinies an hitiete: Banco Cerméntse Se ‘dries del Suu (906), Ranco Franedse Maliane(12 12), Hance Halo Belga y First National City Bank (1914). snbién algunos bancor locales, gone ef Banco Francés ¥ el anco Hapatol el Rie dels Pata, logon captar Saputatescxternos através de la fundacidn de sucusaes Gn las paras financier europess. Sobre I bse de stor ‘eines ampiaron st polities erodes, ineresndose bot fos yeeros Ue lato Pano Insta por aperscoe hot de cutter nti Un aspeeto interesante ds las inversiones en el sec- tor Ginanciero es la relacion que mantuvieron con las in- 44 vesslones extienjras en los restantes sectores. Asi pues, en el caso del Sanco de Londres, e ha mencionado que tuna de las bazes de st poder‘o consisié en el hecho de contar entre su dlientela a las grandes empresas britini cas que operaban en oltes sectores: leroviarias (Sud, Oeste, Buenos Aires y Rosario), tranviatias (Ciudad de Buenos Aes), frigoriticas,etcétera. Asimismo varios de aus diceelores’oesparon posiclones de importancia en cas fismas. sto no significa que el Banco de Londres como empresa tuviere intereses en esas compalias. Més bien, bund de sus caracteristcas salientes fue la de orientat o1 crédito hacia opesaciones puramente. comerciales. En eamblo.aguelos bancos que intervinieron en negocios de inversion, como el Mereanty el fnglés,sofleron se~ Hos quebrartos. En realidad, lo que se puede aflzmar es ‘gue a través del Banco de Londres los integrantes de es Frupo inversor sgonian de una ublcacion esteatepiea fara concer la stuacidn del mezeado y las opertunide Ges més propicias para la inveision de nuevos capital, Esa postion les permiilé partcipar en la promocion, conduccién y ssescramniento de importantes negocios, ¥ erivé en Un enteclazamiento de intereses que ayd6 2 ia onsolidacidn del rape financiere britinico mie podero- so ena Argentina, Lo mismo puede decitse del Banco Alemén Trans atlantca, que dependie det Deateche Bank, uns entidad aia eafacleneada por su parlieipacion en miliples nversiones industriales, Como en el caso anterior las sctividades del Deutsche no Involueraban st Banco Ale~ Indn como entpress, quo se dedicsba principaimente a operaciones de crédito comercial Distinto fue el caso de la River Plate Trust. Ade sds de canalzzar fondos propios hacia lor exédites hipe- tecarios, también lomé participaciones en otras sociede- des. Alin obi, ce teataba de compafas alas que estaba gada deste su origen, por corsesponder a los activos del Danco Mercantil que tenia en liguidacion, Mas signficar tivo resulta el papel que le cupo desde fines de la década de 1880 en In administraciOn y reorganizacién de las mis diversas compabias, muchas de ellas ereadas bajo la tute- la de la banca Murtiete: los ferrocariles Central Cérdo- a, Argentine del Este, y Entre Rios, la Compadie de 4s Tierras de Sants Fe, la Belgrano & Buenos Ayres Tram- way, la cerveceria Hieckert, Is Compaitia de Electricidad det Rio de la Plata. yh CUADROS ESTaDISTICUs Cuadro 1: Exportaciones de-capital 1850-1913 (en millones de délares) Paises Afios 1850 1880 1913 Reino Unido 2.250 7.500 20.000 Francia 500 3.000 10.000 Alemania = 1.250 6000 EE.UU. - ~ 3.500 Otros shi sft 7.700, Total 2.750 11,750 47.200 Fuentes: 2) inv, britinieas: th. Peis, Europe she World Banker, N. York, 1965, p. 1} y aa. M. Simon, The Pattern of New tritish Portfolio Foreign luvesiment, ea" J, Adlet ed., Capital Move. ments and Economic Development, London, 1367, ». 82-2. b) inw. francesas: R. Cameron, Francia y ef Desarrollo Econsmica de Europa, 1880-1914; c) inv. alemanas: W. Ashworth, Breve Historia de te Eeononsia Mundial, Madsia, 1978, p. 237.) jaw worteainericanas y otras: W. Woodruff, The Emergence of an In ternational Economy, en: C. Cipolla ed, The Fontana Keonomie History of Europe, vol. 4, paste 2, London, 1977, p. OT Foe ee . Cuaiiro 2: Disteibucion geogréficn de Ia extranjeras, 1914 (en uulones de délares) Receplores —Expertadores RU, Fela Alem. 2.0, Otros Ton .% Europe 1.080 4.700 2.550 100 3.000 12.000 264 Aa. delN. 1.080 "$00 1-150 900 1.500 11.100 244 ‘Am Latins 3°70 1.600 "900 1.650 1.080 81900 198 Asi 35501250 200 2501350 7.100 158 Nez 2450 "900 $00 = "209 4.050 3.9 Oceans 2200 400 = = 2300 ° Sit Obtervacion: las cifras tienen un earScterapvoximativ Ne sido consderads a siguiente equtseneia monetata Vilbia = $ u5s = 5 $ oro = 20 Mk = 25 Fs, Fuentes: W, Woodruff, Te Emergence of en Internetionel Eeo- ‘noms, en: ©. Cipolla €d,, The Fontana Economie History of Exe rope wal 4 eastlana: ‘Aiel- 48 ratte 2, London, 1977, p. 210-11, (ly edicion en Europa Rusia EEUU. Canaaé A. Latina Asia Africa Oceana Total {> Guadro 3: Desarrolio de la Tted Ferrovitria Mundial, Fuente: W. Woodsutt op, cit, 9. £96. *" 1840y 1920 (en miles de kilémetros) 1840 1920 % 4.96 255.95 23,7 8.03 78 66 4.31 408.59 274 0.03 62.86 58 v6 100.66 33 - 99.30, 82 - 43.46 40 a 41g2 39 8.78 1.079.82 100.0 49 Cunsro 4; Clasificacién de los capitales extranjeros invertislos en la Argentina segitn su nacionalidad (en millones de pesos oro y en porcentaje del total) 1875 1891 1913 °e % % 2 Unido 104,250 100.0 777,865 84.3 1,803,010, $5.5 rancia = 67821 7.3 630,060 19.4 Alemania sh 300,000 9.2 Ouos Europeos ~ sid 467,930 14.7 EE.UU. = a 40,000 1.2 Total 104,250 100.0 982,975 100.0 3.280000 100.0 Fuentes: a) 1875: M. G. Mulhall, The English in South America, ucnos Aites, 1878, p. 529. b) 1891: 1. 11. Williams, The Argen ine Trade under Inconvertible Faper Money, Cambridge (Mass), 1920, p, 103: J. F. Rippy, The British Investment.oom of the 1880's in Latin America en: Hispanic America History Review, XXIX, 1949, p. 282 y $5 ¥ estimaciones propias para Tas inver- Siones francesas. ©) 1913: V. Phelps, The Economic Position of ‘Argentina, Puiladelphia, 1938, p. 247 y 88, E. Garzon,[. Ameri: (que Latine, Paris, 1913, pp. 257-315, y estimaciones propiss para las inversiones francesss. Cuatro 5: Distribncidn de los capitales extranjeros en la Argentina (1875, 1891 y 1913) {en millones de pesos oro) 1875 1891 1913 % % % Empréstitos piiblicos 64,85 (48.9) 39247 (42.5) 725.28 (25.6) Transportes 33,08 (24.9) 312,50 (33.9) 1.026,51 (6.2) Ferrocarriles 33,05 31250 138 Puertos = - 25,16 Miscelinea 14,78 (11.1) 95,00 (10.3) 573,08 (20.2) Sector financiero 8,00 sd 2s, Bancos 8,00 sia 551

También podría gustarte