Está en la página 1de 11
Enfoque Sistémico en Anilisis del Trabajo: Algunos Elementos Teéricos y una Ilustracién Empirica Systemic Approach in Work Analysis: Some Theoretical Elements and an Empirical Illustration Carlos Diaz Pontificia Universidad Catdlica de Chile Las situacones de trabajo se definen y se coasttuyen al intsior de un conjunto de procesos de sjuste-no siempre ‘ositvos- entre os sos components quc ls conforma: las personas, ls cbetvos, rela y herramienas, clentom0 fisico, social y nganiacionl, Hi Andlisis de Trabajo al rescatar el carder fenomenoligic de la situacin de abajo ‘pone ca cvidencia as tensions nis sigifcaivas qu la ravisany sus formas de acualizacén, apa de lo cual Se Ice posible entar las bases para una adeoutda gestion dels recursos y process de trabajo, En este ateul se revsan lguos anecedenteswericosyemplrico relaivo al Andis del Trabajo, Se dau paula énfsis al earctersimico, contingency eonstructivo del siuaciGn de abajo como fendamento para una metodalogta que soporte tanto en los ‘its como en las clacione exstentes ene Tos elementos que conforman la twain de trabajo. Se hae iualmente éanfsisen a necesidad de consruein de modelos expieaivoscapaces de dar cuenta de los fendmenos ques evidencien tna siuacin de tbo, A modo de iutracin, sc refieen algunos resulados de los andlisisreaizados ene 1988 y 1997 en el pucsto de conducegn del Meo de Santiago, cso que pent ejemplifiar algunos delosmétodos disponibles ra el Anise del Trabajo, asf come el earfcier diagno y contingente del elacin que ge a entre Tos fctres que ‘rcp de Ia situacion de sho. “Work situations ae defined and consiued within a serie of adjustment processes not always positive ofthe diverse ‘components that conform it people, objectives, rules and tools, the physical, social and organizational environment ‘Werk Analysis rescuts the phenomenological chiracer of his itunion and dawson the most significant tension involved ‘and how they materialize, placing the foundations for an adequate resource and work process management. This article ‘vows a few theoretical and empirical antecedens in ation to Work Analysis. Pancalar emphasis is given tothe Systemic, contingent, and constactive character of work a foundation fora methodology that supports hoth data 8 well the relationship between the elements that conform a work situation, Bqual emphasis is placed on tho ned for ‘Consricting explanatory model expabl of accounting for phenomena evidence in the wok situation. As anllustation, ' few reals of analysis done between 1988 and 1997 on drivers’ workplace ofthe Metro of Santiago ae presented, a case thar eres as an example of sme avilable methods of Work Analysis, as well as to explain the dynamic and contingent ‘elton between the diferent factors of work environment Analizar el wabajo supone considerar al menos seis elementos, los que parecen interactuar entre sf 1. LavitenciGn y representaciones que subyacen la actividad laboral(prop6sitos, objetives,esquemas operatorios, ec). 2, Las necesidades de las personas que la realizan (bjetivas yo subjetivas:logro, producciGn, ec.) 3. Los medios utilizados para su realizacién (Ceenologias,heramientas,tenicas, procedimients, ete). Carlos Dias, Buea de Pscolot LEacorrespondenciaelativaa este aniculodsber ser dria sl autor, Pontificia Universidad Calica de Chile, Hscucla de Psicologia, Av. Vieuta Mecksna 4860, Mace, Fon 686 5980, Fax 9333392, Email: diazea@puce 4, La actividad desplegada (interna o externa: razonamientos, conductas, et.) 5. Las consecuencias resultantes (positivas y/o negativas: aprendizaje,fatiga, etc). 6. El contexto objetivo y subjetivo en el cual se actualiza el trabajo (soporte material, cultura organizacional, ec.) No obsiante, la simple consideracién de estos factores puede derivar en una caractcrizacin estéril sin sentido sino se esguarda el debido andisis de ‘us contenidos especiicos, asf como de la naturaleza y valor de las interacciones que se actualizan en la ‘ituacién de referencia, Esta exigencia de mirar en relieve y en movimiento la situacién de trabajo requicre contar con modelos y métodos s6tidos que Ja soporte. 44 Desde esta exigencia, haremos una exposicién sintética de algunos resultados obtenidos a lo largo de casi diez afios de seguimiento del puesto de conductor de metro de Santiago. El interés de este ejercicio reside en mostrar dos aspects distintos del Anilisis del Trabajo: 1. Losalcances de la perspectiva sistémicaaplicada al andlisis del trabajo. En particular et hecho que el andlisi sistémico del trabajo, al hacer visible los elementos que se conjugan en la situacién 4c trabajo, da pie no s6lo a lacalificacién de las condiciones de trabajo, sino que también permite sentar las bases de una gestién de la situacién y de los procesos de trabajo, mbitos en los que los psicélogos cada vez son més Hamados a opinar e intervenir, Interesa especialmente mostrar aguf el valor del Analisis del ‘Trabajo desde la perspectiva de la Psicologia Ergonémica, si bien su utilidad cubre el amplio spectro de herramientas de intervencién, El carter contingente del ajuste (o desajuste) que se produce entre el operador humano y la situaci6n de trabajo en el transcurso de la realizacién de Ia tarea. Situacién que no s6I0 cenmarea el acercamiento te6rico y empirico del trabajo, sino que también delimita el alcance de Jas recomendaciones de “experto”. La tevisién que se propone aqui tiene también un propésito mas general, ya que busca contribuir al diglogo que existe entre los profesionales de las cciencias “duras” (ingenieros, médicos del trabajo, etc.) y la Psicologia det Trabajo con relacién al disefio y gestién de Ias situaciones de trabajo. Particularmente nos interesa abrir un flanco de conversacién en torno a la preseripeién de la actividad, ya que la prescripcidn del trabajo, en tanto que mecanismo casi obligado de formalizacién corganizacional, es hioy por hoy un desalio critica para una mayoritaria proporcién de las empresas chilenas, en especial las de carécter familiar y ppequefias y medianas empresas (PYMES) en general, Jo cual no obsta la importancia que ellas adquieren también en organizaciones de mayor envergadura y supuestamente més formalizadas, La prescripcién del trabajo, entendida como Ia incorporacién de procedimientos, programas de trabajo, reglas y normas que permitan estandarizar cl quehacer de las personas en situacién de trabajo, es sin lugar a dudas, junto con la masiva neorporacién de instrumentos de las teenologfas de Ja informacin y de las comunicaciones, uno de los simbolos mas fuertes del acceso a la modernidad en. Diaz, el mundo de las organizaciones chilenas, si centendemos ésta como expresién de la voluntad de control instrumental de la realidad (Habermas, 1988), Antecedentes Tedricos ‘egiin ol psicblogo del trabajo Leplat (1997) uno de los referents més reconocidos en e!émbito del Andlisis del Trabajo a nivel mundial el acereamiento y reconocimiento de la situacién de trabajo, si bien supone tener cuenta de las caracteristicas estructurales de la situacién de trabajo, dada la incidencia que éstas tienen sobre Ia actividad, no basta para explicar por si sélo la actividad desarrollada por las personas ni los resultados finales de ésta. En ese sentido, Leplat (1997) indica la necesidad de considerar sistémicamente tres distntos niveles de variables: 1. Las condiciones: internas (caracterisicas del ‘operador humano) y externas (Ia organizacién del trabajo, los objetivos, reglas herramientas, el entomo fisico y social, etc.) [La actividad que contribuyen a construir. 3. Las consecuencias que resultan de la actividad, asi como su retroaccién sobre las condiciones originales, Esta perspectiva, que apunta a evidenciar el carter dinsmico y constructivo de los procesos de trabajo, asume no s6lo que los sistemas de trabajo poseen una clara capacidad de autoreproducise, sino ue también presentan una evidente capacidad de transformarse a s{ mismos a través de la actividad (ver Figura 1). Desde un dngulo complementario, Guittet (1998) cstablece que en la situacién de trabajo es posible reconocer a la vez una radical diferenciacion y particulares elaciones entre dos distintas dimensiones ‘de andlisis: (a) ltarea, las competencias y actividad prescritas, y (b) la tarea, las competencias y la actividad efectivas (ver Figura 2) Estas dimensiones se relacionarian en un proceso ‘que operariaen buena medida a partir de una dindmica de mutuo contraste. As, la prescripeidn del trabajo se construiria alimentando y alimenténdose de la actividad efectiva,siendo amas dimensiones reflejo deformado de Ia otra. Por lo anterior es que seria posible, a través del andlisis de las desviaciones ‘mutuas que se darfan entre prescripcién y actividad efectiva, derivar informacién clave para la comprensisn de Ia situacin de trabajo. ENFOQUE SISTEMICO EN ANALISIS DEL TRABAJO 45 Condiciones Internas, Ls Externas Actividad = Consecuencias p| Sistema dk trabajo Figura 1. Modelo de Anélisis de Trabajo de Leplant (1997). En este contexto, donde la prescripeién y la actividad efectiva asumen un rol crucial del decidir y el hacer organizacional, toma sentido el distingo {que establece Hatchuel (1996) entre lo que denomina como prescripcién fuerte y prescripcién débil, entendiendo por allf el mayor o menor grado de confinamiento del trabajo al interior de un marco reglamentario predefinido. Segiin Hatchuel, este confinamiento se harfa posible a través del control de las variables gue afectan la situacién de trabajo. ‘No obstante lo anterior, cabe destacar que debido aladificultad que implicariael control efectivo y la adecuada consideraciGn del conjunto de factores que rodean el desarrollo de la actividad, las personas en situacién de trabajo se verfan a menudo llamadas & redefinir oa completar lo prescrito para ajustarlo a las exigencias emergenies de Ia situacién y a sus propias caracteristicas y necesidades (Leplat, 1997; de Torssac & Chabaud, 1990), Esto cuando lo ‘prescrito no opera o entra en contlicto con el logro de los objetivos del sistema de trabajo o de las ‘propias personas. Esta redefiniciGn o completacién de lo presctito abrirfa un margen decisional para los agentes del sistema de trabajo no previsto por las organizaciones, Y generarfa zonas grises mas 0 menos amplias de Aautonomfa o de discresionalidad en la actividad de Jos operadores. Siendo para estos efectos entendida Iaautonomfa como la capacidad para definr el “qué haces”, mientras que la discresionalidad se referiria a la capacidad de decidir “con qué”, “eémo” 0 “eudindo” ejecutar lo prescrito, si nos atenemos a las detiniciones propuestas por Maggi y Massino 2999) Por el contrario, como bien se desprende de lo que sefiala Hatchuel (1996), cuando se logra una cexacta descripcién del trabajo y su traduccidn en ‘una programacién estindary controlable del trabajo, las tareas en cuesti6n tienden a transformarse en firmes candidatas a 1a automatizacién de su ejecucién, comoes el caso de laconduccién de metro en ciertasredes en el mundo. Haciendo salvedad de 1a alternativa de automatizacién, la que implica inversiones tecnol6gicas a menudo mucho més elevadas que aque genera la mantencién del trabajo humano para paises como el nuestro, y siguiendo la linea de andlisis propuesta por de Terssac y Chabaud (1990), es posible sefialar que la redefinicién de las reglas prescritas a través de la actividad en contexto de las personas, determinaria en 1a préctica un nuevo marco referencial para la actividad cotidiana de los operadores al interior de-un sistema de trabajo. Este marco referencial construido en situaci6n, Jjugaria un importante rol regulator de la actividad. ‘Sin embargo, cabe destacar que la capacidad y calidad regulatoria, asf como laextensiGn referencial de las reglas redefinidas, dependerfan a su vez y en bbuena medida, del grado de socializacién de éstas, al interior del grupo de trabajo, asf como de la aceptacién que éstas encuentren en el personal que 46 DiAz “Actividad cfectiva ‘Actividad supuesta prescrita Competencia efectiva Tarea efectiva Figura 2, Modelo de Analisis dc la Situacién de Trabajo de Guittet (1998). ‘ejerce la supervisiOn de Ia actividad (de Terssac, 1990) ‘Asi,y no obstaneel carécterhabitualmente positivo ‘que se tende atribuir als procesos de redefinicisn 0 reelaboraciGn de las reglasprescritas de trabajo, pore sentido constrctivo y contextualizador que amenudo pposeerian, es posible en contraste seialar que esta actividad constructiva favorece a menudo la ‘conformacién de situaciones de trabajo donde se podrian generar tantas reglas reelaboradas como ‘rabajadores desempefiéndose en ellas puedan exist. El predominio de la exégesis y dela casustica' es de Ihecho un fenémeno habitual en situaciones de trabajo donde existen importantes distancias entre los ‘rabajadores, sus objetivos y sus herramientas, como podemos encontrar en numerosos casos. de transferencia o implantacién tecnolégica y/u ‘organizacional (Diaz, 1987), asi como en situaciones

También podría gustarte