Está en la página 1de 16

Martha

Buenas dias

Tutora y compañeros

Hago entrega de la parte individual para esta fase 3: Identificación de herramientas


diagnósticas, del punto 2, Realizar una breve descripción sobre la herramienta
seleccionada.

Herramienta: META PLAN

 ¿Qué es la herramienta?

Es una herramienta con enfoque metodológico social participativo, que facilita


realizar una moderación grupal dinamizado las diferentes percepciones que posea
un grupo especifico de personas frente a un tema determinado.

¿Para qué se utiliza?

Para la búsqueda de elementos que permitan una mejor identificación de los


componentes que este posee, posibilitando el desarrollo de un escenario que
promueva una co-comstruccion necesaria para detectar componentes y posibles
soluciones factibles ante los problemas probables que este plantee, en el cual se
involucra a todos los participantes.

¿Cómo se aplica? (El paso a paso)

El taller está a cargado por  un moderador, este actúa como un facilitador del
proceso, sin intervenir en los contenidos del ejercicio.

Técnica grupal

 Para (Jiménez, R. 2010), los participantes utilizan cartulinas para responder unas
preguntas orientadoras y posteriormente se ubican en un tablero donde todo el
auditorio puede observar las respuestas de cada uno. Por tal razón, el metaplan  se
elige como una herramienta de visualización que ayuda a una comunicación grupal
más efectiva. 

 
Los requerimientos básicos para su desarrollo son; sala de trabajo, paneles
(tableros), tarjetas de cartulina de colores (blanco, verde, amarillo, azul, rosado),
plumones (marcadores), cinta a decida de papel y papel craft. 

Las cartulinas se llevan del mismo color y el número de catalinas dependen de la


cantidad de participantes, se llevan cortadas de esta manera: rectangular, óvalos,
círculos y los marcadores también del mismo color y uno por cada participante.

Pasos

Según Fabián Cruz (2010) para la aplicación de la técnica del metaplán se requieren
varios momentos: 

Presentación de la institución

Presentar los objetivos a alcanzar, que en este caso puede ser el diagnóstico
escolar, establecimiento de acuerdos mínimos, la evaluación de fin de año o
enfocar la planeación del año, entre otros. 

Presentación de las reglas para la realización del metaplán

Tipo de reglas hacen referencia a la aplicación misma del metaplán: 

a. Escribir una sola respuesta por tarjeta. 

b. Ser muy claro y concreto en la respuesta (no más de 3 líneas). 

c. Escribir grande para que todos puedan visualizar la respuesta. 

d. Las tarjetas deben ser ubicadas en un lugar visible para que todas las personas
puedan leerlas. 

e. Hacer comentarios solo de lo que hay en las tarjetas. 

f. Categorizar las respuestas, formando grupos afines. 


g. Dar nombre específico a cada categoría 

Preguntas

Realizar la pregunta o las preguntas, una por cada tarjeta y una sola pregunta a la
vez, es decir, no lanzar una nueva pregunta hasta que todos hayan respondido a la
primera, para que las respuestas de unos no influyan en las de otros. 

Reunir ideas

Una vez están expuestas todas las tarjetas, reunir ideas similares formando grupos;
se pueden haber establecido un número determinado de grupos previamente (ej.
Reuniremos todas las tarjetas en máximo cuatro grupos) o se pueden agrupar hasta
donde el auditorio lo considere conveniente, según los criterios que se tengan para
la investigación. En algunos casos pueden salir más o menos grupos de los
esperados, incluso algunas tarjetas pueden resultar totalmente aisladas; todas
deben ser tenidas en cuenta y analizarse.

Categorías

El facilitador deberá revisar una a una las categorías organizadas; y realizar un


análisis que le permita hacer un planteamiento general que incluya todas las
categorías. Comúnmente todas las categorías se relacionan entre sí, no se
presentan como elementos aislados, sino que hacen parte de un entramado
general.

Las tarjetas que no concuerdan con las otras, y no se consideran parte de ninguno
de los grupos, se ubicarán como categorías aisladas. Estas categorías han de ser
tenidas en cuenta al momento del análisis, para determinar qué pasó, por qué se
encuentran por fuera de las demás categorías.  

 
 

 ¿A quién o quiénes se le aplicaría y por qué o para qué?

Metaplan es un taller que se puede aplicar a empresas privadas y públicas,


instituciones en general, municipalidades, gobierno, sector académico, fundaciones,
organizaciones sociales y corporaciones, se utiliza como estrategia para el
establecimiento de consensos y la solución de problemas (Ramshaw, 1985) 

Referencias Bibliográficas

Fuentes, E. (2021). OVA- objeto virtual de aprendizaje - unidad 2 - Metodología


participativa en el contexto
educativo. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43308

Quedo atenta 

Feliz mañana

yaqueline

Buena noches Tutora y compañeras.


Me permito socializar el guion para la herramienta seleccionada: Entrevista.

Parte 1. Realizar una breve descripción sobre la herramienta seleccionada


teniendo en cuenta:

¿Qué es la herramienta?

La entrevista es una técnica muy empleada en las disciplinas empíricas, que permite
que las personas se puedan comunicar y hablen de sus experiencias, emociones,
sentimientos, ideas, entre otros temas de interés personal o de temas de la
sociedad. (Yuni; Ariel , 2016)

¿Para qué se utiliza?

Por medio de la entrevista el investigador obtiene descripciones e informaciones


que proveen las mismas personas que actúan en una realidad social dada, en este
caso el contexto educativo. A través de la entrevista se obtiene información sobre
ideas, creencias y concepciones de las personas entrevistadas. De hecho los
individuos pueden referirse a hechos o sucesos que le han ocurrido en su pasado o
referencias de situaciones vecinas. (Yuni; Ariel , 2016)

¿Cómo se aplica? (El paso a paso)

1. Presentación y toma de contacto: El entrevistador tiene que presentarse (quién es


y a quién representa, si es del caso); comentar breve y claramente la finalidad de la
entrevista; asegurar la confidencialidad de la información cómo así como de los
datos identificatorios; e informar acerca de la duración estimada de la entrevista.

2. Cuerpo la entrevista: consiste en el desarrollo de la misma, el cual puede


manifestarse como una conversación entre iguales; presentar algún guion en dónde
se recuerdan qué temas se van a tratar como obtener el formato de cuestionario a
responder.

3. Cierre: aquí el entrevistador puede hacer un pequeño resumen en el que se


manifiestan los temas tratados y en dónde se le solicita al entrevistado la
colaboración para profundizar sobre algunos temas puntuales que hayan emergido
en el transcurso de la entrevista o sobre otros además se confirma el día con el
horario y el lugar del próximo encuentro cómo así ese ocurre; y se agradece la
colaboración del informante. (Yuni; Ariel , 2016)

¿A quién o quiénes se le aplicaría y por qué o para qué?

La entrevista se le debe realizar a los personajes involucrados en algún problema o


situación estudio dentro del contexto educativo (estudiante, acudiente, docentes),
con el objeto de conocer a cada uno de los individuos y profundizar de manera
individual sobre sus procesos emocionales, conductuales, cognitivos , intelectuales
que permitan identificar los aspectos relevantes que se tendrán en cuenta en la
resolución de conflictos y en el pre-diagnostico mientras se conoce el verdadero
foco del problema.

Parte 2. Aplicación de la herramienta diagnóstica

Paso a paso de la entrevista:

 Proceso de interacción:

El entrevistador al interactuar con los individuos que hacen parte de algún estudio
dentro de la institución debe crear un clima favorable mostrándose tranquilo,
sereno y abierto respetuoso y no ofensivo con las respuestas de su entrevistado
escuchando y no cortando el discurso. La entrevista no solo se basa en obtener
respuestas por parte del entrevistado sino aprender sobre las preguntas que se
realizarán y cómo se realizarán.

Es importante encontrarse en un lugar tranquilo para que la entrevista fluya de


manera eficaz. Se debe tener en cuenta que la persona que se va a entrevistar debe
manifestar que está de acuerdo en cooperar con el flujo de información y debe
tener una buena voluntad para compartir sus experiencias y expresar sus
sentimientos. En el caso de los estudiantes se debe generar un ambiente de
confianza en el que el niño no se sienta presionado ni interrogado sino libre de
responder con base a lo que siente y piensa.

 Procesos de recolección de información

Para encontrar y clasificar un trastorno de aprendizaje se debe abordar al acudiente


con preguntas qué respondan si el hijo quiere ir al colegio, trae malas notas, la
docente le manda mensajes constantemente, sí es muy travieso, sí constantemente
se mete en problemas, para determinar si son síntomas de un problema importante
o si solo se trata de educación comportamental en casa. Se le debe realizar un test
al niño para saber sí está accionando de acuerdo a su edad con el fin de detectar el
problema y saber si es fundamental realizar alguna otra intervención más a fondo y
se conozca el foco del problema. Se pueden utilizar tés que evalúen la cognición, la
conducta, los procesos de aprendizaje y de asimilación y manejo de emociones.
Estos test nos pueden ayudar a detectar si el problema es del lenguaje hablado, del
lenguaje escrito, comprensión numérica o de razonamiento lógico.

 Proceso instrumental de registro y conservación de la información

Mientras el entrevistador recoge la información del individuo entrevistado va


realizando interpretaciones y dándole sentido a la información que está recibiendo.
Luego se registra la información realizando su transcripción de la mejor forma
posible acerca de lo que sucedió en la entrevista sin realizar resúmenes ni
interpretaciones. Para registrar esta información se pueden tomar notas o se
pueden utilizar medios tecnológicos como el audio o el video teniendo en cuenta
que se le debe avisar al entrevistado para que él esté consciente de que está
haciendo grabado. Todo esto con el fin de darle sentido y coherencia a la
información que se obtuvo y finalmente ver qué tan útiles son a la hora de darle el
propósito real a la investigación.

Factores internos y externos

Como factor interno se pueden presentar problemas a la hora de atender y de


aprender mientras el docente se encuentra explicando dentro del aula de clase,
dando pasó a la desmotivación ya no compromiso en sus procesos cognitivos. La
mayoría de estudiantes no le dedican el tiempo necesario al estudio ni asistir a
clase; por otro lado la no interacción social puede llevar a que los estudiantes
tengan un fracaso educativo.

Los factores externos vendrían siendo los contextos en los que el estudiante se
desenvuelve ya sea familiar, social, escolar entre otros. Estos ambientes pueden
interferir en la personalidad y el desarrollo interno de los individuos. Es claro que la
familia tiende a ser el primer lugar en el que el niño se desarrolla como persona y
también se convierte en su principal red de apoyo para su desarrollo integral como
ser social.

Consecuencias

Las consecuencias que puede traer que los niños tengan trastornos de aprendizaje,
varían dependiendo del problema; por lo general pueden experimentar ansiedad al
ejecutar las actividades, depresión, baja autoestima, pérdida de la motivación,
fatiga, dolor de cabeza entre otros síntomas físicos y psicológicos.

Si estos problemas no se abordan desde temprana edad el estudiante cuando sea


adulto, puede tener dificultad para acceder a la educación superior, a un empleo
bien remunerado y puede llegar a tener bajos ingresos económicos y un aumento
de situaciones precarias en su cotidianidad: cómo acceso a vivienda, salud, entre
otros.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgos qué pueden aumentar progresivamente los trastornos
cognitivos se pueden tener en cuenta:

 Riesgos prenatales y neonatales


 Traumas ya sean físicos o psicológicos
 Antecedentes familiares y antecedentes genéticos que interfieran en los
procesos cerebrales.
 Exposición ambiental a tóxicos
Factores protectores

Entre los factores protectores que pueden ayudar a mitigar los problemas de
aprendizaje se pueden tener en cuenta:

 Educación
 Alta calidad de aprendizaje
 Ambiente de vocabulario variado
 Sintaxis
 Atención prenatal, perinatal y postnatal
 Inclusión cultural
 Desarrollo motor (grueso, fino)
 Acceso a la salud
 Acceso a la vivienda
 Atención psicológica

Alternativas de solución

 Es importante como primer paso trabajar en la autoestima del niño para que
esté cree destrezas y desarrolle competencias teniendo en cuenta sus
alcances y se auto ayude y responsabilice de sus metas.
 Es importante que se creen hábitos de estudio sin reducir los niveles de
exigencia.
 Descubrir las destrezas del educando ya sean de carácter deportivo, social o
emocional. Se busca que él se sienta fuerte en algún aspecto de su vida.
 No se deben crear expectativas personales ya que lo importante es tener en
cuenta los esfuerzos que el niño está dando para lograr sus metas.
 Se le debe dar instrucciones al niño en brevedad y de manera precisa para
que no se confunda
 Crear rutinas de aprendizaje para que él sepa dónde cómo y cuándo realizar
sus tareas
 Es importante que el niño interactúa con otros niños y no sea aísle de su
círculo social ni de su contexto educativo

Quedo atenta.

Cordialmente,

Yaqueline Gómez Sánchez


Diveana

Buenas tardes

Tutora y compañeros

Socializo guión 

 Reclutar a los participantes, un mentor / facilitador y personal y / o


voluntarios.
  Planificar el proyecto con la comunidad o grupo. 
  Entrenar a los participantes:

Entrenamiento técnico.
Entrenamiento en fotografía ética y seguro en varias
situaciones.
La unión del grupo y la formación del trabajo en grupo

 Personal y / o voluntarios

                Entrenamiento técnico


                La facilitación del Grupo
                Las habilidades básicas de consejería
                Estructura y objetivos del proyecto

 Salir y tomar fotos.


 Trabaja regularmente en pequeños grupos para discutir y reflexionar sobre
la experiencia y imágenes, y para elegir mejores fotografías o videos de cada
secuencia de participantes.
 Plataforma con la exposición de fotografías o videos de los participantes.
 Tomar acción.
  Seguimiento.
  Evaluar.
Diveana

Cordial saludo

Aporte de la actividad.

Realizar una breve descripción sobre la herramienta seleccionada teniendo en


cuenta:

¿Qué es la herramienta?

Foto-voz es:

Foto voz (photovoice) es un tipo de investigación-acción participativo en la que la


gente en general los que tienen poco poder - utilizan fotografías y / o video a la
imagen de su entorno y experiencias para expresar sus pensamientos acerca de
ellos.

 ¿Para qué se utiliza?

Puede utilizarse como un método de investigación cualitativa o como un


instrumento de recogida de datos para la planificación y la evaluación (White et al.,
2009). Basado en la comunidad, este método es flexible y puede servir para
diferentes propósitos (movilización comunitaria, evaluación de necesidades,
evaluación de procesos y resultados desde una perspectiva participativa) (Catalani y
Minkler 2010; Wang y Burris 1997).

¿Cómo se aplica? (El paso a paso)

La implementación de foto voz se lleva a cabo en tres fases. Requiere la presencia


de un facilitador que esté familiarizado con las realidades históricas, políticas y
socioculturales del entorno de intervención. La primera fase consiste en la
capacitación y el fomento de la capacidad de los/as participantes que se
familiarizan con los instrumentos (cámaras, baterías, películas, proyectores,
álbumes, etc.). La segunda fase comprende la recogida de datos, que corresponde a
los debates en grupos de personas (previamente identificadas) sobre cuestiones de
desarrollo de la comunidad. Por último, la última fase es el análisis cualitativo de los
comentarios/discursos de los/as participantes, a través de los cuales relacionan las
fotografías con sus realidades (Catalani y Minkler 2010; Wang y Burris 1997).

 ¿A quién o quiénes se le aplicaría y por qué o para qué?

Las personas que carecen de una voz en la comunidad o la sociedad,


incluyendo:
   Los niños y jóvenes en circunstancias difíciles.
  Adultos y familias sin hogar.
  Las personas con discapacidades físicas y mentales o problemas de salud
mental.
  Las personas con enfermedades crónicas o condiciones médicas.
  Los miembros de las minorías raciales, étnicas, lingüísticas, religiosas o
culturales.
 Las personas cuyo modo de vida está amenazado.
  Las personas que son objeto de discriminación a causa de la clase, la raza, la
forma de la vida, o la pobreza.
  La población pobre rural.
 Las personas que viven en condiciones difíciles o inaceptables y quieren
cambiarlos

Algunos tipos de organizaciones que podrían beneficiarse utilizando foto voz


(photovoice) con los participantes:

 Las escuelas y otras organizaciones que trabajan con niños y la juventud.


o Los orfanatos, hogar comunitario, refugios para desamparados, y
otras situaciones donde necesitan atención.
o Las organizaciones que trabajan con personas cuyas necesidades y
humanidad se ignoran habitualmente.
o Centros de salud comunitarios y los proveedores de salud similares.
o Las organizaciones que atienden a las personas con discapacidad
física y mental o problemas de salud mental.
o Las organizaciones de defensa o de la salud y servicios humanos e
organizaciones que incluyen la promoción de su misión.
o Las organizaciones internacionales de ayuda y refugiados.
Yelitza

Cordial saludo .
Presento guion.
Gracias.
Bendiciones.
GUION.
1. Saludo de bienvenida
2. Recursos a utilizar (carta de presentación)
3. Presentación de los actores activos.
4. Socialización del tema.
5. Recursos a utilizar( consentimiento informado )
6. Explicación de la herramienta a desarrollar.
7. Selección del mapa
8. Elaboración del mapa
9. Socialización de circunstancias, saberes, y experiencias en el entorno identificado
10. Análisis de datos encontrados
11. Estrategias de intervención
12. Conclusiones.
Cordial saludo para todos.
Presento aporte de la actividad.
Gracias.
Bendiciones.

Realizar una breve descripción sobre la herramienta seleccionada teniendo en


cuenta:
¿Qué es la herramienta?

RTA. La cartografía social Es una herramienta de trabajo para de manera colectiva


pensarnos un territorio, un problemas o un concepto.
¿Para qué se utiliza?
Se utiliza para conocer o pensar un espacio donde se realiza una reflexión qué
hacemos sobre algo que queremos hacerle lectura y esa lectura luego nos da la
construcción de un mapa o de una representación en este sentido podemos
entender la cartografía como la construcción de unos mapas que luego nos van a
permitir hacer una lectura de unos aspectos puede ser un territorio unas personas o
un tema en especial que en este caso son los problemas de aprendizaje.

¿Cómo se aplica? (El paso a paso)


Selección del tipo de problemática.
Selección del tipo de mapa.
Motivación de los participantes.
Grupos de trabajo.
Acuerdo de convenciones.
Elaboración del mapa.
Explicación del mapa.
Acuerdos de trasformación.
Interpretación de los mapas y especialización de la cartografía.
Lo primero que hay que hacer es definir qué es lo que quiero cartografiar o qué es
lo que quiero representar en esa medida nos van a salir unos temas o unos
problemas la propuesta es entonces representar o rastrear la forma en que cada
uno de los actores de las instituciones educativas vivencian experimentan sienten
no solo las competencias ciudadanas sino también los problemas de aprendizaje en
el colegio.

¿A quién o quiénes se le aplicaría y por qué o para qué?


En este caso va dirigida a todos los actores activos claves en los procesos de
aprendizaje de la institución educativa (padres de familia, alumnos y docentes).
Se aplica porque es una excelente herramienta y estrategia para la planificación
muchas veces tenemos diferentes problemas diferentes estrategias o herramientas
de nuestra institución educativa pero no sabemos cómo implementarlas para salir
de esas situaciones o mínimamente atenderlas, Para identificar los diferentes
factores negativos y positivos que pueden influir en el desarrollo de los procesos de
aprendizaje.

Referencia bibliográfica.
Fuentes, E. (2021). OVA- objeto virtual de aprendizaje - unidad 2 - Metodología
participativa en el contexto educativo.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43308
tutora

Cordial Saludo estimados estudiantes

Para dar claridades en relación al guión ustedes deben de tener en cuenta lo


siguiente:

1. El tema que se debe abordar son problemas de aprendizaje y estos se


pueden ser:   cognitivos(trastornos), familiares (afectividad, conflictos),
sociales (efectos psicosociales de la pandemia, el acoso escolar),
pedagógicos (estilos de aprendizaje, métodos de enseñanza) entre otros.
2. Para identificar cuáles son los problemas de aprendizaje que existen en la
Institución seleccionada, ustedes deben aplicar una herramienta diagnóstica.
Esa herramienta puede ser alguna de las sugeridas (entrevista, colcha de
retazos, cartografía social, meta plan, foto voz) o cualquiera que aparezca en
el OVA de la unidad 2.
3. Posteriormente ustedes deben planear cómo se va aplicar la herramienta
diagnóstica, por eso deben construir un guión (en una comunidad no
podemos improvisar) y este debe tener los siguientes elementos:

a)   Determinar que se necesita saber: identificar causas, consecuencias, factores de


riesgo, factores protectores en relación a los problemas de aprendizaje y posibles
soluciones (Se hace una breve justificación desde allí)

b)   Determinar la población- Contextualizar de manera breve la institución donde


se va aplicar la herramienta diagnóstica, incluyendo los actores

c)   Guía para la aplicación de la herramienta diagnóstica:

 Qué se va hacer: Se explica que se aplicará una herramienta seleccionada y


sus características principales
 Cómo se va hacer: Allí irán las preguntas orientadoras de acuerdo a la
población (edad y perfil).    Por ejemplo, las preguntas dirigidas a un niño
deben ser concretas y con un lenguaje sencillo, en cambio para un psicólogo
las preguntas deben ser más técnicas y estructuradas.
 Para qué: Se menciona la meta o finalidad del ejercicio (La construcción de
una estrategia que permita………
 Con qué: los recursos que van a utilizar. Allí es importante también
mencionar el propósito de la carta de presentación y el consentimiento
informado
Es importante revisar los referentes bibliográficos de la UNIDAD 2 y las
observaciones que les he dejado en el foro, especialmente los videos, que les
puede dar claridades.

Les recuerdo que ustedes tienen plazo para socializar si guión hasta el 23 de
marzo, yo estaré entre el 22.23, y 24 realizando las observaciones pertinentes para
que ustedes realicen los ajustes y puedan dar continuidad al ejercicio.

Bendiciones

Jacqueline Vera

También podría gustarte