Está en la página 1de 5

Trabajo Individual: Proyecto Parte 2

ALUMNA: ROSA ISELA AVILA SÁNCHEZ

PROFESOR: DR. GUILLERMO FELIPE

ESCOBEDO MENDEZ

Materia: EVALUACIÒN DE POLÌTICAS

EDUCATIVAS

DOCTORADO EN EDUCACIÒN
“El éxito total nunca es alcanzado por un solo individuo, siempre hay un grupo de
personas detrás de el” (T. Harv Eker)

Trabajo individual 2. Entrega final del estudio de caso: síntesis de la materia, en


relación con la evaluación de políticas educativas.

Para elaborar tu trabajo final (Plan estratégico de un modelo de evaluación educativa) es necesario que
revises la estructura de la planeación estratégica; toma en cuenta los siguientes pasos:
a. Visión.
b. Misión.
c. Análisis externo de la Secretaría de Educación Pública.
d. Análisis interno de la Secretaría de Educación Pública.
e. Apreciación del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
f. Establecimiento del objetivo general.
g. Establecimientos de los objetivos específicos.
h. Diseño, evaluación y selección de las estrategias.
i. Fuentes de apoyo de información.
La Política nacional y calidad educativa En los últimos años, si bien se puede decir que se avanzó en una
federalización educativa, también es cierto que se tuvo poco impacto en el logro de los aprendizajes de los
alumnos aunado a esto la pandemia, la deserción escolar y el rezago educativo . El Programa Nacional de
Educación 2001-2006 (PRONAE ) en su diagnóstico señala que el sistema educativo debe iniciar el cambio
hacia la calidad y equidad educativa y establece como problemas principales: Débil articulación y sobreposición
de acciones entre las distintas áreas y niveles jerárquicos de la administración educativa. Escasa coordinación
entre distintas instancias que participan en la gestión de los diversos componentes del sistema y programas
educativos. Deficiente implantación de una cultura de evaluación y autoevaluación, así como escaso
aprovechamiento de los resultados de las evaluaciones para el diseño de las políticas, es decir la información
obtenida no es utilizada y programas educativos. Escasa cultura de transparencia y rendición de cuentas.

Estos problemas se consideran actualmente retos y requieren una redefinición del quehacer educativo:
Orientado al desarrollo de las competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que
destacan las habilidades comunicativas básicas; es decir, la lectura, la escritura, la comunicación verbal y el
saber escuchar. Preocupado por provocar en los alumnos el interés y la disposición por continuar aprendiendo a
lo largo de su vida, de manera autónoma y autodirigida; y para transformar toda experiencia de vida en una
ocasión para el aprendizaje.

Desarrollar una planeación contribuye a que las escuelas tomen el control sobre su destino y no solamente
reaccionen ante las demandas de las comunidades a las que atienden, permite monitorear los avances y tomar
decisiones oportunas; es por ello, que se le apuesta al enfoque estratégico, éste hace posible un proceso
continuo y sistemático de análisis y diálogo para seleccionar una dirección hacia un futuro deseado, previendo
situaciones que pueden obstaculizar su tarea y considerando los medios reales para alcanzarlo, donde además
se reúnan condiciones de calidad y equidad.
Al recorrer esta materia me doy cuenta de las deficiencias de las políticas educativas de nuestro país y que lo
obedecen a un cambio de gobierno, el querer dejar una huella sexenal sin tomar en cuenta que la educación es
lo que impactará a el México del futuro y en consecuencia a los ciudades que queremos formar.

En los sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, el presupuesto federal destinado a la educación
superior fue creciente en casi todos los años (sólo en 2006 disminuyó). Pasó de poco más de 82,000 a 141,000
millones de pesos. La variación fue de 71 por ciento, cuatro puntos por arriba del crecimiento de la matrícula
pública escolarizada (67 por ciento). Contrariamente a lo que se esperaba, en estos gobiernos, emanados de un
partido de derecha, se asignaron recursos crecientes a las instituciones de educación superior (IES ) públicas,
sin que se observara el acelerado ritmo de privatización del servicio educativo de la década previa. Mientras en
1990 el segmento privado representaba 19 por ciento de la matrícula escolarizada, en 2000 alcanzó 32 por
ciento, cifra que no varió a lo largo de los dos sexenios panistas y se sigue manteniendo hasta la actualidad.

En la primera mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto se observó un crecimiento presupuestal en educación
superior: pasó de 141,000 a cerca de 154,000 millones de pesos, si bien el crecimiento de 9 por ciento fue de
menor magnitud al correspondiente en los dos gobiernos panistas, además de que estuvo por debajo de la
expansión de la matrícula pública (16 por ciento). De cualquier manera, continuaron asignándose recursos a los
fondos extraordinarios para impulsar las políticas públicas y alcanzar las metas establecidas en el Programa
Sectorial de Educación 2013-2018, entre ellas lograr una tasa bruta de cobertura de 40 por ciento al finalizar el
sexenio e imponiendo entre otras su llamada Reforma Educativa.
La pandemia puso de manifiesto un México de desigualdades y de exclusión en todos los niveles educativos
pasándonos una factura de rezago y deserción escolar.
Aunque nuestro país no estuvo preparado 100 por ciento para enfrentar una contingencia de esta magnitud, que
ha requerido el uso masivo y abrupto de tecnologías para la educación, es importante reconocer que tampoco
partimos de cero: hay experiencias educativas alternativas a los sistemas presenciales —como la
telesecundaria, las transmisiones que realiza el ILCE a través de la red satelital Edusat, el SUA de la UNAM ,
entre otras— que será necesario recuperar para realimentar y mejorar las prácticas generadas con la
incorporación abrupta de las tic.

En este marco, la UNESCO (2020), que monitorea el impacto del coronavirus en la educación en el ámbito
internacional, estimaba que hacía abril de 2020 el cierre de las escuelas habría afectado a más de 91 por ciento
de la población estudiantil en el mundo y realizó una serie de recomendaciones y medidas a seguir para todos
los niveles educativos. En esta misma dirección, la ANUIES (2020) emitió una serie de acuerdos para dar
continuidad al trabajo académico.

En este sentido, es un momento que obliga a repensar y replantear el sentido de la institución escolar y del
currículo formal, de los contenidos disciplinarios alejados de la realidad, de las prácticas docentes hegemónicas,
y de la gestión académico-administrativa atada a reglamentos obsoletos e inútiles, de la necesidad urgente de
cambiar los modelos obsoletos de los planes y programas de estudio de todos los niveles de educación en
nuestro país. La escuela como la conocemos (desde educación básica hasta superior) deberá cambiar para
asumir los desafíos que planteará la sociedad que surja de esta contingencia sanitaria, de la inminente crisis
económica que posiblemente modificará los procesos productivos de nuestra fábrica global y de la experiencia
adquirida de manera forzada en torno al uso del tic en educación.
BIBLIOGRAFIA
Pallán, Carlos (2020), “Pre-Criterios shcp (2021) y pandemia / II”, Campus Milenio, 23 de abril, , consultado el 4
de mayo, 2020. shcp (2020), “Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
entrega al H. Congreso de la Unión el documento de ‘Pre-Criterios 2021’”, comunicado núm. 034, 1 de abril, ,
consultado el 4 de mayo, 2020.

http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Syllabus0/Doctorado/EvalPolEducativas/Pdf/s4.pdf

También podría gustarte