Está en la página 1de 13
‘aT status de Ids” fociones enui HETEROGENEIDADDES ENUNCIATIVA'S, Jacqueline Authier- Revuz Langages Nro. 73. Mars 198+. ‘Los planos de la enunciacion” La “ complejidad enunciativa” esti de raoda: distanciamitnto, grados dé compromiso, decniveles © desajustes enunciatives, poliforia, desdoblamiento 0 division del sujeto ser dac. hay cantidad de nociones que- por en medio de cuadtos tedricas diferentes!- den cuenta ee formas lingiisticas, dicrursivas o tevtuales que alteran 1 imagen de_un_menssje snonédico. Testimonio de esto Son Tos rumeroios trabajos que, en Tos GIlimos afos, se ocupan de Tos dscursos referidos ( directo, indirecto, indixecto bre), las comillas, itilicas, citaciones, ausiones, ironia, pastiche, estereotipia, presuposiciones, preconsirucciones, enunciado dividido, palabras “ergumentativas”.. Seria mi deseo, en este trabajo, ¥ 4 propésito de un conjunto de formas que Uamo formas nd mostrada” en tanto ellas inscriben al “otro” en su modas_dixersos de nee TR Te ne discurso. En el marco de este_articio, qe Tnitaré solamente a fas formas marcadas de la Reteroueneidad mostrada. que se manifiesian baje Ta Torma de la denegacion, wa desconocimiento que lo protege de la heterogencidad eainlies ER O1ro momento wataré, dentro de la misma Spica sobre la RegUCTaciOn diferente, mas “ riesgosa * ave constitayen las formas no marcadss. oa Frente a la pretension - espontinea o dirigida sobre <1 plano tedrico- de un sujeto gomo el ser que es la fuente auténoma de un sentido que él comunica por medio de la lengua. sn snk palabra esta determinads fuera de lavoluntad = “isin suleo. y ane SE” SET ins Taw Tafuers™ no 6 ago que Inevinblemente, el sujeto portador de un sentido, encontraria yen fancibn del cual se dererminarian js formas concise de su existencia y de su disourso; ¢s un + or jor dentro del sujeto.en el dscurso, como concicidn constinva de su existencia. Sea de presenta aqui, siquiera esquemisicamente, cada ona de estas teorias en su conereneia - mens adn pretendo “arficularlas”: me contento con, SSE fragntentariamente los puntos a Jos que remiten especficamente aqueile que ¥0 llamo In heterogeneidad constinuiva det sujeto y de su discurso. 11, HI “dialogismo” del circulo Bajtin 0 tiene, lo scbemos, por nudo el cara a cara conversacional del didlogo, sino que constituye, « través de une reflexion multiforme, semistica ¥ Tteraria, una teoria de 1a diclogisacién Interna _del_discwse. Las_palabras_son_siempre, inevitablement, “Tas palabras de otros": est inf TaN ciga awavese Tos andlsis del plunlinguismo y de fos juegos de fronteras constitutes de los “hablantes sociales”, de las formas Lngtistcas y decuraivas dela hibridacién, de Ia bivocalidad que permiten Ia representacion en discursos de los. discursos de _otyos,. de 10s géneros literarios que manifieslan una “conciencla galneana del Teaguaje" risa camavalesca, novela polifénica’. “Sélo el Adan mitico noe ear con aw primera polabga un mundo todavia no cucstionado® si habria sido el unico en pronunciar un Fscurso original, sustraido a lo ya dicho por ia palabra de Dre Singuna pasora @s “neutro, sind jnevitablemente_“eargada”y “Seupadas “AA HTSTa, PEPE eee 7 gobre este punto, ver, dentro ée ia misma épdca, Authict- Revuzt$0), p 181-123, v pata una presentacién de ‘econjunto Tedorow'81). + Bajtn (75), p LOOWIG2. Ved. toe ype a senate ns ns tere nor los discursos entre los cuales * ella ha vivido una esistencis ocjalmente sostenida. = que Bajtin Gesigna como “saturacion del Tenguaje” consis ‘una teoria de Ia produccién de Ie seatidos ¥ de los. discursos: esta teoria propore el * medio “de los olf0s discursos, no como un 108 Sem cusceptible de liberar,halos connotatives alrededor de un nudo de sentido, sino mas bien Una especie de exterior constcurvo, aquel de lo va.dicho, del cual esti hecho, inevitablemente, el Fejido mismo del discrso, ssiiavesada”. il extarus del sujeto del discuso tal coro aparece a través de las nociones,de “intencién 0 de “OrientacTon de un discurso sobre un 9 sbjeto” no SEs Sapuesto en forma central y Sig ¢ siendo ‘problematico™: éste es uno de los puntos que “cbstaculizan, a pesar de hallazgos innegables, a una proximacion mas sistematica de las perspectives dialdgicas y “estructuralistas” en el abordaje del discurso. de. 1:2, Por alli vuelvo al tema de la notes discurso como producto de_ los nterdiscursos tal como ha sido desarrollads en wn conjuntc trabajos consagrados al discurso y al sre rcs Get Tigeurio". Apoyada ca las reflexioncs de Foucaulty ¢e “Althusser, esta teorfa postula un ae earnae lento reglado que, desde el otro lado de los interdscursos, & cuenta de fa produceion de E tpeaoursos, maquinaria estructural ignoreds por el sujeto que, &” $0 Tusién, se cree origen de st amido no es Mas que su soporte, Fs efecto an [a transparencia del sentido que determinan esta formacién ‘se habla” siernpre “antes » =8{/9 propio de toda formacién discursiva es el disimular ai se forma, 1a objetividad contradictoris de los interdiscursos ae “Tscursiva como tal, objetividad material que reide en el hecho de que. sidientemente - Ts nocién de preconstruido, taza de los interdisoursos ene intradiscurso- ¢s decir, que puede 3 efaloda en ello del cscusSo- es, por ejemplo, crseeisico @€ 58 ROME —— sracieristico de esta problematica en su yposicion a la yresuposicién como acto deTenguase. 9, : : 1S Errosridn de Tas provescs Feales cue determinan el sentido y el disourso efecto, indisociable de una teoria de la ilusign subjetiva de Jo palabra’ y de un cuestionamiento de las tgorias lingilisticas de Ia enunciacion ss mailidenrGie ellas Cotten el nesgo de retiejar "i iostont . Necesariy constitutive del sujeTo aT contentarse ton reproducty, 3 predict TaN febrico, eS usta ESIC de un sijeto enunciador ports portalor de elecciones, intenciones, decisiones™. * ‘BL trabajo de Bajtin nos eoloca el borde denna teoria dela significacién que hasia necesuria una | ws 0), 7 or ej, (15a) (750), Heney (77), Marandin(7®), Courtine($1), Conein y otros ($1). 2 pécheux (75), p. 147 € subrayado es mio. ee +. aquella de“ interpelain * de os indivdus come suetos hablantes origen de sus discursos. M, Pécheux y C. Fuchs en Pécheux (75). 19. 1.3, En otsa perspectiva- la de Ia teoria de su objeto propio, ¢! inconscieate- el sicoanaliss, tal como se explicita, apoyado. oria de Saussure, en la lectura, niana de Freud", produce : a doble concepcion de una palabra ‘fundamentaimente heterogenea ¥ de un sujeto dividido™. Zip estructura material de la lengua Siempre. bajo Ias palabras “otros palabras” son dichas: ara material dela a que permite que, en la nealidad de una cadena se haga escuchar 1a polifonia no intencional de todo discurso. a través de 1a cual ef analisis puede intentar sefialar las trazas de la “puntuacion del Theonsciente”. ‘Esta concepcin del discurso atrav un sujefo que no ¢s una enti omogénea exterior al lenguaj ie-de-unt estrucharas €6t t quaje: sujeto descentrado, dividido, cortada, tachado...poco finporta la palabra que useri6s @ condkTON de que sgunaue ave Tes. de oe desdoblamiento del Fijeta!” 0 de Ia division como efecto sobre cent ‘Feencuentro con el mundo exterior, ener que-pocnte-walar de borraese mediante ‘un trabajo de restauracion de la unidad de la Gerona ) come éecamos, poco ipora, 2 condiin de que sen consenado el coset estructural, constitutive de fractura para el sujetd. Es alli donde reside el caricter de “herida narcisistca”_que Freud reconocia_en_el __. deseubsipiento del inconsciente para lun sujeto que “ya no es mis el amo de su cast”, y todo lo que Sif pasa esti escondido. Lo mismo podemos considerar que, a través de inseripeiones politicas “opnestas, [a antisiquiatria de Laing, por ‘ejemplo, en la cual se denuncia el cardcter alfenante del eatémo social, causa del “self dividido™' y del ego-sicolégico adaptative que se esfuerza en edificar un “yo fuerte” auténomo, que habiendo desalojado lo otro! . se reénen'* como dos hermanos- enemigos-en el desconocimiento del inconsciente freudiano. y del sujeto descentrado que é estructura. Pe eee OEE EEE CEE eee SET que Freud postula en efecto, os que no hay un centzo para ol suito fuera de Ja usin y dal Fanner oro gue os FanciOn de esa indioncia deLsujeto que 65 el "yo" es. presisamente la ‘de ser la portadora de esta ilusion necesaria, aT poss 16 GE Funcidn de desconocimienio del “Yo” que, en.cl imaginario_ del _suito Gd, ceconstuye I agen TSP qatinomo borrandé Ta division (evidentemente ane cdiable con Todas Tas Varante® de concepéTones sobre el sujeto que To fedueen a un “Yo % © Se cantar cobre al) remite ef punto de vsti segin ef cual “el cenro es” tn "soup monte “para sujeto def cual las ciencias del hombze Ly en nuestro campo las teorias de la enunciacién} hacen su objeto igqorando que es imaginario. ? “=""[-4_ En ruptura con Or Tent de la subjetividad clisica concebida como un “frente a la exterioridad del mundo, el fundamento del Sujeto ests aqui desplazado, foes 17 Refenencia que no esti ausente, evidentemente, en numgrosos trabajos consagrados al discurso citados més amiba; ef. en particular Hengy (77), Conein y otros 1). : apres of Perils Je limo momento, el desanol incalment cedactado es reemplazado por el resumen qe sigue, Par una presentacion mas detaad, dentro de a misma dpa, er Auth, Revuz (8, a Pees Jocdpelones pre. Reudianas Jane, Breuer) de segunda personalidad Ligadas a una *deblidad dea sintesis sicolSeea” (CE po ej” Frctra del Yory “Subconsciente” en Laplange y Pontalis (68). \ Laingtt 1960). Cf Anna Freud y sobre todo H. Hartmann. CE. Clément (72). 7 1 He aqui la diferencia de su relacién explicita a ‘Feud, pursto que Laing rechaza el sicoanalisis porque se epoya woe Ia Slosodas ecboncales all donde las teorasdet“Yo" autbnomo se presentan como apoyes delss concepciones freudianas. Roudinesco (77), p. 2 4 PSinteni desolojado “en un tugar multiple fandamentalment heterénomo donde [a esetoriad esi 3 deste sujeto™’. Ali donde se relmen_ ‘oncepos del sss, de 1 isola lo Tneonseiente, que las teorias de Tesmnciasion no pueden eludiz sin flesgos pit ia lingistica, 7 te, en 1 sujeto, on su diseurso, hay Un O1FO. BST in afirmacion de que , constituvames 2 Muy diferente es el punto de vista linguistico 46 a descripcion de las formas de_la ~reterogeneidad mostrada eno isso, SUT través de la cual s¢ altera la unicidad aparente ae { discurso, pues ellas inseribent OU (SEGER Tas MO: fes diferentes, con 0 sin ‘marcas univocas de seftalamiento). “Entendemos por conjunto de formas marcadas ( de Jas cuales voy a ocuparme en este trabajo) a un fragment que tene, dentro del 8 ‘ilo del discurso, otro estatus revelador_de la Te Ia autonima simple, 1a heterogeneidad que constiuye un fragmento mencionada, entre Ios elementos Engiisticos de [os que exté haciendo uso™, esti acompat ‘ana_cuptura sintdetiea.. El fragmento citado en el cuadro de un fraemento scferide esto o inrodusido por Gn término metalinguistico ( [2 palabra, el téraino, la expresion, la formula “X *). netamente “Gelmitada en el hilo del discurso. esti mostrada como un objeto: es estraido del hilo drunciaivo eemal v twenvido 8 otra pare: la de oir acto de enunciacion { Zm dicho: =X 6 Ia expresion dé ser oe 1OTRINO-* , iss ae En el caso al que me cifio aqui mais particularmente, el de la connotacién autonimica, el fragmento mencionado es al misn overpo un fragmento del que sa hacks uso; ¢s el caso. del elemento puesto entre comillas, en cursive, o (a veces y) dlosado por un jnciso™, Contrariamente al caso precedente, el fagmento designado como otro est integrado al Tilo Wel diseuso, sin ruptura sincice: de Aisi complejo, ef elemento. mencionada s 2 formas marcadas de [a heterogencidad mostrada, como 3.2.2, Lo que caracteriza 2 las formas del _desconocimiento dé a heterogeneidad constitutiva, es el hecho de que ‘elias operant ‘Sobre el modelo de la denegacién, Por una expecie de compromise presan> aoe Feconoce To _AreTarORgiIED dandore un tugar pero, para negar mejor su oranipresencia, le manifiesta fa realidad en FTmiony lugar en el que ellas tabajan para revubiit Tar presencia del Otro emerge “fisde~ en efecto, en el discurso, en los puntos en donde sivinsistencia Wega a destrozar Ia continuidad, la homogencidad, a hacer -vacilar fa matriz del Sujeto, Pero retomando alo que es el peso permanente Langue jrencrse Larousse, Pare 0° 15. p. 162 adi J 119531, « Fonexion ot chem role et di Inagage en peycia Tae in erie Pa Sent, Call, Poin, Vari tact JAUDST « Tmance le ls laure dane eens, Le Seuil Coll. Points, Paris Lane. RD. 960), The divided sll wad. te. Le Me ips et PONTAMS, JD. 1960), I eninon tein 1910, ia, Usha, *ccau (1970), Fnitiation aux méthodes danelye de discs Mat Universe, Paris, madsen 'O, 005), Clef pour Cinaginsire ow Faure actne, Le Seu Mae Debts UTI}. «Analyse de discours et Hogi ot Ma liges, Lara, Poris, 19 53. bie Ne tigisoh, « Analyee do diocouen, Langue

También podría gustarte