Está en la página 1de 9

Física I – Bioingeniería 1 -9

PRACTICA #4
CINEMÁTICA LINEAL

1. OBJETIVO

• Determinar la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre a partir de


gráficas de posición vs. tiempo, velocidad vs. tiempo y aceleración vs. tiempo.
• Analizar la aproximación de la aceleración como derivada de la velocidad y de la
distancia recorrida como integral de la velocidad usando hojas de cálculo.

2. MATERIAL

Cinta de papel, regla graduada de un metro (constante de instrumento = 0.1 cm), cinta
pegante, papel carbón, timbre de vibración con frecuencia f = 40.0 ± 0.2 Hz, cuerpo de
masa de 200g, varilla sujeta a la mesa con presa con soporte para el timbre.

3. TEORIA

Cuando un cuerpo se deja caer libremente sobre la superficie terrestre experimenta una
aceleración constante debido a la acción de la fuerza de gravedad sobre el cuerpo. En esta
práctica se deja caer (velocidad inicial V0 = 0) una masa sujeta al extremo de una cinta. La
cinta pasa a través de un timbre el cual marca sobre ésta (con ayuda de un papel carbón)
unos puntos con una frecuencia constante a medida que cae. Los puntos son un registro de
la posición X del cuerpo en función del tiempo t. La información sobre el valor de la
aceleración de la gravedad se puede extraer de tres gráficas si suponemos varias cosas: (1)
que se trata de un movimiento uniformemente acelerado, (2) que la fricción del aire sobre la
masa es despreciable, (3) que el empuje aerostático del aire sobre el cuerpo es despreciable,
(4) que el timbre al golpear sobre el papel carbón y la cinta casi no frena el cuerpo y (5) que
la periodicidad del golpe del timbre sobre la cinta y el papel carbón es estable.
∆X4 ∆XN

...

0 X1 X2 X3 X4 X5 ... XN-1 XN

Figura 1. Cinta marcada con puntos a intervalos ∆ t = (1/40) s.


Mostrando que la velocidad media v=∆ x/∆ t se incrementa con el
tiempo.

(1) Linearización de la gráfica de X vs. t. Las ecuaciones de la cinemática llevan a la


relación X = 1 / 2 ⋅ at 2 para la descripción de la posición durante la caída considerando el
sentido del eje y hacia abajo. La gráfica de posición contra tiempo debe ser, entonces, una
parábola (ver Figura 5). Una primera manera para hallar el valor de la aceleración de la
gravedad se basa en linearizar esta ecuación. Esto se logra sacando logaritmo a ambos

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 2 -9

lados. Se obtiene: ln X = ln ( a / 2 ) + 2 ln t , lo cual es una recta en una gráfica ln X vs. ln t, es


decir, en papel log-log. Esta recta, de la forma Y = mX + b, debe tener una pendiente m
aproximadamente igual a 2, (si es que las aproximaciones 1-5 que aceptamos son todas
correctas) y el punto de corte o intercepto b= ln (a/2) permite hallar la aceleración de la
gravedad (Ver Tabla 1 resumen en la pg. 9).

Sin embargo, si el número y posición de los primeros puntos (marcados en gris en la


Figura 1) resulta incierta es mejor tomar como punto inicial el primer punto nítido, con lo
cual la velocidad inicial es diferente de cero y la relación, según la cinemática es
X = v0 ⋅ t + 1 / 2 ⋅ at 2 . En este caso para obtener información acerca del valor de la gravedad
hay que ajustar la curva a una relación polinómica de orden 2 (Y=c0+c1X+c2X2). Los
coeficientes c0 , c1 y c2 se determinan por regresión mediante la siguiente ruta de comandos
“Insertar-línea de tendencia”, en el sub-menú que aparece se escoge “polinomial–opciones
-presentar ecuación en el gráfico-presentar R2 en el gráfico” y la aceleración de la
gravedad se halla a partir del c2 que reporte la hoja de cálculo.

(2) Derivada de la posición (Gráfica V vs. t). La gráfica de velocidad media (que es
aproximadamente igual a la velocidad instantánea para ∆ t muy pequeños) en función de
tiempo debe ser una línea recta cuya pendiente es la aceleración del movimiento y pasa por
el origen de coordenadas (que es V0 ). Esta segunda manera de calcular la aceleración la
llamamos aproximación a la derivada. Evidentemente el cálculo de la pendiente es más
preciso mientras menor sea el intervalo de tiempo entre puntos.

(3) Promedio de la aceleración (Gráfica de a vs. t). La gráfica de la aceleración media


contra el tiempo debe ser una constante. La propagación del error para construir esta gráfica
es el más grande pues se basa en las aproximaciones previas de la velocidad instantánea.
Así, esperamos que haya una gran dispersión en estos datos. El valor de la aceleración de la
gravedad la determinaremos como el promedio de todos estos valores.

(4) Integral de la velocidad. (Área bajo la curva V vs. t). Esta área corresponde a la
distancia recorrida X. Este dato se puede reemplazar en la fórmula a = 2X / t2 para hallar la
aceleración de la gravedad, siendo t el tiempo total de la caída. En el caso de que la
velocidad inicial no sea cero usamos la relación a = 2(X-V0t) / t2 .

(5) Fórmula cinemática. El anterior resultado se puede comparar con la aceleración


obtenida si se toma como X la distancia total recorrida por el cuerpo medida directamente
en la cinta, usando la misma ecuación. (Ver Tabla 1 resumen pg. 9).

Veamos ahora como determinar el error en cada método.

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 3 -9

4. CALCULOS Y ERRORES

En el método (1), el error en el cálculo del logaritmo natural tanto para X como para t es
simplemente: Z = ln X
d (ln X ) ∆ X
∆ε Z = ∆ε X = ε (1)
dX X

Si se usa regresión parabólica el error relativo será simplemente 1-R2, donde el R2 es la


correlación lineal entre las dos variables.

En el método (2) para calcular la velocidad media en el intervalo i-ésimo se usa la


definición: x − xi −1 ∆x
vi = i = (2)
t i − t i −1 ∆t
donde ∆ t es el tiempo transcurrido entre punto y punto marcado en la cinta. El proceso de
calcular todas las pendientes a la trayectoria equivale a hacer la derivada de la posición X(t)
respecto del tiempo.

La propagación del error en la velocidad1 es, para intervalo correspondiente:


x i − xi −1  ∆ ε x i + ∆ ε xi −1 ∆ ε (∆t ) 
∆ ε vi = ±  +  (3)
∆t  xi − x i −1 ∆t 
donde ∆ ε t es el error en el cálculo del período t y los ∆ ε X son 0.1 cm.

En el método (3), la aceleración y el respectivo error absoluto están dados por:


vi − vi −1 vi − vi −1  ∆ ε vi + ∆ ε vi −1 ∆ ε ( ∆t )  (4)
ai = ±  + 
∆t ∆t  xi − xi −1 ∆t 

En el método (4) el cálculo del área bajo la curva se aproxima a la suma de los rectángulos
de base ∆ t y altura Vi:
t N (t )
 N (t ) 
X = ∫Vdt ≈ ∑Vi ∆t =  ∑Vi  ⋅ ∆t (5)
0 i =1  i =1 

Cálculo de ∆ t. Para hallar el tiempo transcurrido entre puntos en la Figura 2 se muestra


(en la celda D3) el resultado del cálculo del tiempo t entre marcas a partir de la frecuencia
(T =1 / f ) y su respectivo error absoluto (en la celda F3) dado por la ecuación:

1 1  ∆ε f  (6)
T = ±  
f f  f 
∆ f
∆ε T = ε 2 (7)
f

1
En este documento se describirán los errores absolutos con el símbolo ∆ ε en lugar del ∆ para
evitar confusiones con el operador usual para designar el cambio de un vector.

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 4 -9

5. PROCEDIMIENTO

1. Diseñar una hoja electrónica como la de la Figura 2 que contenga la frecuencia del
timbre y el intervalo entre golpes de éste: En D3 está la fórmula para el inverso de la
frecuencia “=1/D2” y en F3 el error absoluto respectivo “=F2/D2^2” de la ecuación (7). En
J2 y J3 se muestran los errores relativos.

2. En la primera columna está la numeración de los puntos de 0 a 15 y en la segunda el


tiempo respectivo en segundos. Por ejemplo, en C7 está la fórmula “B7*$D$3”. Recuerde
que el símbolo de $ antes de las filas o las columnas hace que al copiar una fórmula no se
altere el contenido. Se puede crear una columna sólo para el símbolo ± (que se escribe
como Alt-241) con el fin de separar la columna del resultado de su error respectivo2.

Figura 2 Cálculo del período del timbre a partir de la frecuencia y su respectivo


error absoluto (celda F3) con base en la ecuación (7)

3. En la celda G7 se escribe la fórmula para calcular la velocidad media (Ecuación 2) que


en la sintaxis de la hoja de cálculo es “=(D7-D6)/$D$3”. Una vez escrita mueva el cursor
sobre la celda hasta el extremo inferior de la celda. Ahí el cursor cambia de forma (de
“flecha” a “+”). Si se hace doble click la fórmula se copia rápidamente a las demás celdas
hacia abajo.

4. Se hace lo mismo con la fórmula para el error en la velocidad en la celda I7 (ver Figura
3). Se escribe la fórmula “=G7*(((F7+F6)/(D7-D6)+$F$3/$D$3))” que corresponde a la
ecuación 3.

2
Luego, se puede disminuir el ancho de la columna colocando el cursor en el borde entre las columnas y
arrastrándolo hasta lograr el ancho deseado.

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 5 -9

5. Vamos a estudiar ahora como se propaga este error hasta el cálculo de la aceleración.
Primero se escribe la fórmula para el cálculo de la aceleración media (primer término de la
Ecuación 4) en J8: “=(G8-G7)/$D$3” y en L8 su respectivo error absoluto: “=J8*((I8+I7)/
(G8-G7)+$F$3/$D$3)”. Ver en la Figura 4. todos los resultados incluyendo el cálculo del
promedio de las aceleraciones (celda J22).

Figura 3 Cálculo del error absoluto de la velocidad (ecuación 3)

Figura 4 Cálculo del error absoluto de la aceleración (Ecuación 4)

6. El siguiente paso es hacer las gráficas para visualizar el tipo de relación. Para esto es
fácil con la primera (X vs. t) porque las columnas son adyacentes: Simplemente se

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 6 -9

iluminan, se va a Menú Gráficos Dispersión XY y se selecciona la que sólo tiene puntos


(sin líneas de enlace entre puntos). También es conveniente generar el grafico en una hoja
nueva: De esta forma con un solo clic en la pestaña respetiva se puede ver la gráfica. Ver
Figura 5.

7. En las gráficas se inserta la ecuación que más se ajuste a los puntos. Para ello se coloca
el cursor sobre algún punto, ahí cambian de color los datos, luego botón derecho del mouse
y aparece un menú. De ahí se escoge “Insertar - línea de tendencia”, se escoge “lineal –
opciones - presentar ecuación en el gráfico - presentar R2 en el gráfico3”.

Figura 5. Gráfica de la posición en función de t. Abajo se muestra la estructura


de pestañas para las cuatro gráficas. Los puntos representan los datos
experimentales y están unidos por una curva de ajuste cuya ecuación se muestra
en el recuadro.

3
El R2 es una medida de la correlación entre las variables X y Y. Si R2 = 1 la correlación entre X y Y es del
100%; si R2 es 0 la correlación es nula. Si la correlación es de 0.9500 por ejemplo se interpreta como que el
95% de la variación de Y depende de la variable independiente X en forma lineal y el otro 5% varía
aleatoriamente o tiene otra relación funcional.

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 7 -9

Figura 6 Gráfica de velocidad contra tiempo mostrando las barras de error en el


eje–y utilizando la opción que hay dentro de “Formato de series de datos “(que
aparece el dar clic sobre algún punto) – “Barras de error en X o en Y” y en
“Personalizada” se selecciona el rango donde se grabaron los errores absolutos
de la velocidad (celdas I7 a I21).

Figura 7 Gráfico de la aceleración contra el tiempo. Los errores absolutos


obtenidos también del menú de Barras de error en Y – Personalizada” como se
explica en la Figura 5, soy muy grandes individualmente. Sin embargo, el
promedio de las aceleraciones es un dato muy razonable (celda J22). El R 2
cercano a cero indica que la aceleración no está correlacionada con el tiempo.

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 8 -9

Figura 8 Gráfica log-log de la posición contra el tiempo. El error es notorio sólo


en los dos primeros puntos, después es despreciable. En “Formato línea de
tendencia” se le modificó la “opción – Extrapolar 1.5 unidades hacia adelante y
0.5 unidades hacia atrás” para mostrar mejor la zona del punto de corte. Note
que el doble del antilogaritmo de 6.2012 es 987 cm/s2.

Figura 9. Aquí se muestran todas las columnas de datos incluyendo la integral de


la velocidad en la columna M. Recordar que para hacer un gráfico de variables
situadas en columnas no adyacentes es necesario iluminar primero la variable X,
dejar oprimida la tecla Ctrl. e iluminar la variable dependiente Y. Las columnas N

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393


Física I – Bioingeniería 9 -9

y Q están graficadas en la Figura 8 junto con su respectivo error dado por la


ecuación (1).
6. RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados se pueden resumir en la siguiente tabla.

Método Nombre Cálculo Valor aceleración Resultado


# de la gravedad de Ud.
1 Linearización de a = 2 . anti-ln (b) = 2 . eb a = 2 .e6.2012
X vs. t = 987 cm/s2
(Punto de corte donde b = punto de corte. (dato de b tomado de
de ln X vs. ln t) Figura 8)

Ajuste de X vs. t X = c1t + c2t2 a = 2c2


a un polinomio =986.7 cm/s2
de orden 2
2 Derivada de la Pendiente de V vs. t a = 978.82 cm/s2
posición (recuadro de la Figura
6)
3 Promedio de la Promedio de la columna de a =989 cm/s2
aceleración aceleraciones (Figura 4 Celda J22)
4 Integral de la t a =2(68.6)/(0.375)2
 N (t ) 
velocidadX = Vdt ≈  ∑Vi  ⋅ ∆t
∫0 
 i =1 

=976 cm/s2
(Figura 9 celda M22 y
a = 2X / t2 celda C21)
5 Fórmula a = 2X / t2 a =2(68.9)/(0.375)2
cinemática con X igual a la altura de =980 cm/s2
caída. (Figura 2 celda D21 y
celda C21)

Tabla 1 Resumen de resultados para la aceleración de la gravedad

Entregar:
(a) Una impresión de sus resultados similar a la de la Figura 9,
(b) Todas las gráficas (similares a las Figuras 5 a 8) mas la gráfica de regresión
polinomial.
(c) una tabla con los resultados resumidos (como la Tabla 1), indicando, de acuerdo a su
criterio, en orden descendente de confiabilidad, el valor de la aceleración y una
pequeña discusión de la razón por la cual Uds lo ordenaron así.

-------- Fin -----------------

G. Ricaurte Abril 2004 Carpeta 2393

También podría gustarte