Petitorio Confech

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Petitorio Confech.

Luego de la última sesión de la Confederación de Estudiantes de Chile, CONFECH, celebrada durante el fin

de semana pasado, fue elaborado un calendario único de movilizaciones y un petitorio único nacional para

este año.

Esto tras la larga crisis que afecta al sistema educativo de nuestro país, en donde el derecho básico a la

educación no se encuentra garantizado constitucionalmente y las familias deben verse constantemente

endeudado. En esta oportunidad, también se vieron integradas universidades privadas como la Diego Portales,

Academia de Humanismo Cristiano, la ARCIS y la Universidad Central.

Garantizar la educación como un derecho social universal, que sea de calidad e independiente de los grupos

de poder, son alguno de los principios que sustentan las demandas del CONFECH; además de poner fin al

lucro y al endeudamiento, y una educación pública pluralista y laica. El petitorio nace producto que hoy

contamos con un sistema nacional de educación superior completamente desintegrado y deteriorado en cuanto

a su calidad y equidad.

Demandas Nacionales

Las demandas de carácter nacional que integran el petitorio se estructuran en torno a los ejes de

democratización y financiamiento:

La democratización, se aboca primeramente a ver el tema de la democratización institucional; asegurando el

derecho de participación de estudiantes, funcionarios y académicos y su libre asociación.

La Democratización del acceso; que rechaza a la PSU como único instrumento de acceso a la Educación

Superior y se propone la creación de mecanismos complementarios de acceso. Asimismo, se insta a discutir y

elaborar de forma transparente y participativa un nuevo sistema de acceso que permita mayor integración

social.

Y por último la formación docente que plantea eliminar la prueba INICIA, y la rediscusión de mallas de

carreras docentes.

En cuanto al financiamiento, se propone el aumento del aporte del Estado en el financiamiento de la

Educación Pública. En este punto se plantea el aumento del porcentaje del Producto Interno Bruto del País

referido al gasto público destinado a Educación. Igualmente, se exige el aumento de los aportes Basales de

Libre Disposición que cubran los costos reales de las instituciones estatales: PDI, funcionamiento,

remuneraciones, entre otros y por último la modificación de los criterios actuales de distribución del Aporte

Fiscal Directo (AFD), en pos de aumentar el financiamiento a las universidades tradicionales.


Asimismo, se exige la creación de un Fondo de Revitalización de la Educación Pública que se distribuya por

una única vez a las universidades del CRUCH, con el fin de solventar la situación de precariedad y crisis

financiera en el que se encuentran. Este fondo consideraría criterios de propiedad, región y composición

socioeconómica.

Otro de los puntos del financiamiento tiene que ver con la Universidades con Rol Público donde se pide

identificar y reconocer universidades con rol público, en contraposición a las que poseen proyectos

ideológicos y/ o negocios, un claro ejemplo de esto son las universidades privadas que integran el CRUCH.

En cuanto al financiamiento Estudiantil: el petitorio exige la reestructuración del sistema de becas, ayudas

estudiantiles y créditos. Acá la principal demanda es subsidiar el déficit del Fondo Solidario de Crédito

Universitario (FSCU) y ampliar su cobertura para todos los estudiantes del CRUCh, en desmedro del Crédito

con Aval del Estado. Igualmente se pretende ampliar la Beca Bicentenario para cubrir el arancel real de las

carreras para los dos primeros quintiles.

Con respecto a las Becas de Mantención de la JUNAEB, la CONFECH pide el aumento de la cobertura al

tercer y cuarto quintil, reajustándose año a año y el establecimiento de asignación de becas y ayudas en base a

criterios socioeconómicos y académicos y no de excelencia académica. Exigiendo que se norme la Beca

Vocación de Profesor en conjunto con los estudiantes y docentes.

Por último, se demandó la entrega inmediata de la TNE a quienes no se les haya entregado aún,

recompensándolos por el retraso mediante una recarga o subsidio.

Todos los planteamientos anteriores nacen del compromiso que tiene la CONFECh en la profundización

democrática del proyecto de desarrollo al servicio de la persona, del bien común y del país, en donde la

educación juega un rol fundamental.

Próximas movilizaciones

El calendario único de movilizaciones que se elaboró durante la sesión de la CONFECh, determinó respaldar

la marcha de mañana jueves 21 de abril de las universidades privadas. También hizo un llamado al

estudiantado a participar y adherirse a la movilización nacional del jueves 28 de abril, donde se instalarán las

demandas que son parte del petitorio expuesto anteriormente. Finalmente, se fijó la Marcha Nacional en

Recuperación de la Educación Pública, la cual se realizará el jueves 12 de mayo. Ésta última tendrá como

objetivo apelar al Presidente respecto a los derechos sociales en general y principalmente el derecho a la

Educación.

También podría gustarte