Está en la página 1de 14

METODOLOGÍA Y MÉTODOS DEL TRABAJO

ASIGNATURA
SOCIAL
APELLIDOS Y
NIVEL
NOMBRES
ÉTICA KAREN YANELA BENITES
PRECIADO 7MO
PROFESIONAL
Metodología
INTRODUCCION A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La idea de metodología de trabajo social implica,


Resuelva quelassesiguientes
pretende ir más allá de la simple
Interrogantes
1. ¿Cuándo
experiencia de una o varias acciones emprendidas surge
para el concepto
realizar tareas dedeasistencia
responsabilidad
social. social?
2. ¿Cómo ha evolucionado a través del tiempo?
 Antigüedad: en Grecia el pueblo libre tenía por costumb
Métodos de franco debate por tanto la responsabilidad de cad
hacía de esta sociedad libre era la participación de tod
asunto publico
 Edad media occidental: las creencias eran las que mostr
de convivencia y el diario de vivir de cada persona.
Métodode trabajo
Edad moderna: se caracterizó
Método de trabajo Método depor un gran movimient
trabajo
en grupo razón se convirtió en el centro de todo, los derech
individual comunitario
aparecieron y con estos la esclavitud dejo de existir.
 Edad contemporánea: la tecnología y el avance cientí
Este método se da las actitudes
cuando un positivas frente al compromiso de una bue
Es considerado el primer además de las actitudes positivas
Consiste frente al compromis
en establecer un
grupo de personas tienen
método de trabajo social en educación, habilidades comunicativas de
ajuste ente las necesidades ynegocios que
unas características y
19922, Mary Richmond personas para hacerlosparte productiva
recursos de la sociedad.
de una población,
necesidades en común, este
formula el método de caso, método3. permite haciendo participe a las
que las responsabilidad
como una fórmula de ¿Qué significa personas social según a distintos
pertenecientes
personas líneas
se sientan en un
de pensamiento?
atención al usuario, así como clima de confianza dicha comunidad.
Uno de elos incentiva
primeros autores en afrontar el tema fue Bowen
también, sistematiza práctica a la participación social
planteaba que conel concepto de responsabilidad social se perci
de acompañamiento al el fin de “obligación
dar solucióndel empresario de tomar decisiones, acompañar lín
a la
individuo. necesidad deseables
compartid. y adoptar políticas El modo de obtener
sociales, según loseste objetivos
fin y
comunidad y sociedad". es siempre a través de la
Pasos de intervención:
Tiene como propósito: utilización, potenciación o
Friedman (1970) defiendecreación que el concepto de “responsabilida
de recursos, siendo
comportamiento anti maximización la propia comunidad
de beneficios, el para be
asumido
 Estudio: investigar a la distintos a los shareholders procesode la empresa.
primordial a tener en
persona y su  Corregir
cuenta en cualquier
desenvolvimiento.  Prevenir
Zenisek (1979) describe la responsabilidad social como “una preo
intervención comunitaria.
 Diagnóstico: dar un  Fomentar el crecimiento
empresas por las expectativas del público. La utilización de los rec
resultado y conclusión de socialfísicos
y personal.
y económicos para fines sociales más amplios, y no sim
dicha consulta.  Incentivar la el interés de las personas u organizaciones en particular
satisfacer
 Tratamiento: brindar responsabilidad y
soluciones a la persona. participación
4. ¿Cuál ciudadana. es el límite d
responsabilidad social de la empresa?
Límites, al menos, de tres tipos: conceptuales, operativos y de alca
Referencias
Calameo. (s.f.). Obtenido de Calameo: https://es.calameo.com/read/0057289698ee85d3e5ad5
5. ¿En qué medida es lícito e idóneo que la empresa tome
resolución
García, L. M. (s.f.). Euroinnova. Obtenido de Euroinnova: de
https://www.euroinnova.ec/cuales-son-los-3-niveles-de-
intervencion-en-trabajo- sociales?
Es idóneo debido a que la entidad empresarial requiere que respo
social#:~:text=La%20idea%20de%20metodolog%C3%ADa%20de,M%C3%A9todo%20de%20caso%20social
%20individual. 6. ¿Debe regularse la responsabilidad
empresarial?
Proyecto de responsabilidad social empresarial

“COMBATIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EMPRESAS,


APLICANDO LA ÉTICA PROFESIONAL”

Este proyecto tiene como objetivo llevar un mensajes de concientización a las


empresas ya que existen organizaciones o empresas que no miden las consecuencias que
ocasionan por su falta de responsabilidad y ética profesional, para ello podemos
tomar en cuenta un sin número de medidas para el cuidado ambiental como puede ser:
 Usar eficientemente la energía. Este consiente en realizar auditorías energéticas de
sus procesos e instalaciones, le ayudará a saber si está utilizando las mejores técnicas
disponibles. Revise periódicamente sus consumos y los aislamientos térmicos en
equipos de frío y calor.
 Consumir agua de forma responsable. Es importante realizar un control periódico de
sus consumos y aplique las mejores técnicas disponibles. Piense cómo puede reducir
el consumo o reutilice algunas corrientes de agua de la instalación.
 Buscar r nuevas oportunidades para valorizar sus residuos. Por ejemplo, la producción
de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción de
productos o sustancias de valor.
 Optimice los envases de sus productos. Realice un plan de prevención de envases
específico. Utilice nuevos materiales más biodegradables.
 Calcule la huella ambiental de su actividad e identifique objetivos de mejora.
 Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
 Sensibilice y ofrezca formación ambiental a los trabajadores.
 Reducir el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua residual. Aplique
técnicas para reducir la contaminación en origen. Seleccione la instalación de
depuración más adecuada optimizando su gestión y mantenimiento.
 Mejorar los procesos de diseño de nuevos productos. Mejore la competitividad de su
empresa considerando el factor ambiental y elabore productos más sostenibles.
Potencie el ecodiseño.
 Tomar en consideración el medio ambiente y haga que sea una parte importante de
la gestión de su empresa. Implante sistemas de gestión medioambiental y
responsabilidad social empresarial.

De alguna manera, esto hace que las compañías vayan un paso más allá y no solo
beneficien a su entorno a través de la generación puestos de empleo y la ampliación la
oferta de productos y servicios.

Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial, las organizaciones impactan de


manera directa e inmediata la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de
programas que impulsan el desarrollo económico, la educación y muchas otras causas
sociales, pues de manera lograremos:

 Mejor ambiente laboral

De esa forma los trabajadores se desarrollan en un ambiente amigable y en el que


trascienden los valores, la ética, el respeto y la tolerancia.

 Incremento de la confianza de los accionistas o posibles inversores


 Alcívar Anthony
 Benites Karen
 Garcia Lisbeth
 García Kathya
 Mendoza Edwin
 Ortiz Anthony
Ética profesional  Reyes Ricardo 7 MO “A” 21/03/2022
 Ronquillo Paul
 Sánchez Víctor
 Santacruz Wilmer
 Villa María
 Zambrano Nagely

Es menos propensa a enfrentar daños de imagen, críticas y desaprobación de


los consumidores y mercados. Asimismo, es muy poco probable que enfrente multas y
otras sanciones gubernamentales debido al incumplimiento de determinadas normas o
leyes.

 Mejor posicionamiento

Contar con calendarios editoriales de contenidos que toquen temas sociales y documentar
las acciones en pro de la comunidad, entre otras cosas, mejora la percepción de una
compañía en el mercado. Las empresas socialmente responsables proyectan una imagen
genuina, amigable y cercana, que ayuda a crear audiencias, seguidores y consumidores
fieles.

REGLAMENTO INTERNO DE LA PANADERÍA TODITO

Nuestra empresa se trata sobre Panadería todito donde en aquella contamos con productos
de excelencia como son panes, bocaditos, dulces, tortas, bebidas, etcétera.
Contamos con un buen personal de trabajo capacitado que va desde los empleados hasta
trabajadores teniendo como fin como satisfacer la necesidad de la comunidad.

Razón social
Nombre de la empresa: Panadería todito
Ruc: 1390000991001

CAPITULO 1
DE LA CONSTITUCIÓN

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SUS OBJETIVOS COMO TAL

Art.1. La panadería todito fue conformado el 11 de junio del 2018, en el catón la


Concordia de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; con el fin de brindar un
servicio a la comunidad.

Art.2. Esta constituida por 12 socios han sido aceptadas a su afiliación, previa solicitud
escrita aprobada por el director.

Art.3. La panadería estará representada por una persona afiliada.

Art.4. Tiene como fin:


a. Vender los productos que satisfaga al público.
b. Ofrecer Promociones del 20% al 40% en toda la Panadería de todito.

CAPITULO 2
OBLIGACIONES GENERALES DE LOS EMPLEADOS

Art.5. Durante la jornada de trabajo diaria y sus funciones asignadas por la empresa, se
establece como particular obligación de los trabajadores cumplir con el reglamento
establecido, teniendo en cuenta su disciplina dentro de su área de trabajo, queda
expresamente prohibido, en general, todo cuanto altere el orden y la disciplina interna.

Art.6. La panadería tiene como objetivo lo siguientes:

a. Satisfacer las necesidades de los clientes.

b. Brindar atención y comodidad a los clientes.

c. Ofrecer domicilios para clientes preferenciales.

d. Brindar un producto de calidad y precios asequibles para el público.

e. Vender nuestro producto a un precio accesible a la comunidad.


RECURSOS RESPONSABLES DE SEGURIDAD

Art.7. La panadería debe de contar con recursos que son:

a. Adquirir materia prima de calidad.

b. Obtener personal capacitado.

c. Contar con maquinarias en óptimas condiciones y que cumplan estándares


sanitarios.

d. Tener una buena presentación.

e. Capacitaciones para el personal.

f. Utensilios.

g. Mantener los precios y la calidad siempre sea la misma

Art.8. Es responsable sobre la seguridad de la empresa el gerente de la panadería todito,


para lo cual obtiene las siguientes obligaciones:

a. Velar por la seguridad del empleado.

b. Planificar los objetivos a alcanzar de la empresa.

c. Obtener las maquinarias en óptimas condiciones para disminuir el riesgo de


accidentes en el trabajo.

d. Organizar las funciones que deben desempeñar cada uno de los trabajadores.

e. Promover la participación de todos los trabajadores de la empresa.

f. Inculcar normas de higiene en la empresa.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


Art.8. Se consideran a los trabajadores un salario básico de 425 dólares americanos
cumpliendo con los requisitos establecidos por la empresa durante un periodo establecido
30 días laborables.
Art.9. Para una incorporación de nuevos trabajadores, sea para suplir vacantes o llenar
nuevas necesidades de la empresa es de exclusiva responsabilidad del representante legal.

Art.10. Es considerado el pago estricto de horas extras a los trabajadores pasada su


jornada laboral.

Art.11. El trabajador tiene derecho a no ser discriminado por los otros trabajadores ya sea
por su raza, etnia, estado civil y cultura.

Art.12. El contrato de trabajo se realizará después de 5 días laborables luego de su


aprobación realizada por el delegado.
Art.13. El aspirante que haya sido declarado apto para cumplir las funciones inherentes
al puesto, en forma previa a la suscripción del contrato correspondiente, deberá presentar
los siguientes documentos actualizados:

a. Hoja de vida actualizada.

b. Al menos dos certificados de honorabilidad.

c. Exhibir originales y entregar 2 copias legibles y a color de la cédula de ciudadanía;


certificado de votación.

PROHIBICIONES AL EMPLEADOR

Art.14. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y
prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita
de éstos.

Art.15. Establecer multas fuera del reglamento interno.

Art.16. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en
el trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

Art.17. Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración por concepto de multas.
Art.18. Hacer todo género de rifas, colectas o suscripciones dentro de la empresa.

Art.19. No portar con un dispositivo tecnológico dentro del establecimiento durante la


jornada laboral.

PROHIBICIONES PARA LOS TRABAJADORES

Art.20. El empleado tendrá prohibido:

a. Portar armas de fuego durante la jornada laboral.

b. Presentarse en estado etílico o bajo acción de sustancias estupefacientes.

c. Abandonar el sitio laboral sin previa justificación.

INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Según el artículo 172 del Código del Trabajo, el tiempo debe computarse desde la fecha
en que el empleador o su representante tuvieron conocimiento de los hechos.

Art.21. Se debe cumplir con el horario establecido por la empresa.

Art.22. Cumplir con el reglamento establecido.

Art.23. Ofensas verbales o físicas al empresario, trabajadores o clientes.

Art.24. El trabajador será sancionado y multado según su falta leve, grave y muy grave
que haya realizado.
Art.25. El empleado se acogerá con multas por incumplimientos de sus obligaciones
laborales con una infracción de 20 USD hasta 200 USD por trabajador.

Art.26. Acaso sexual de por parte del empleador a sus trabajadores.

Art.27. En cuanto a la forma de las sanciones para impedir: La falta de registro de datos
del trabajador será notificada por el inspector del trabajo al empleador junto con una orden
de sanción para prevenir dentro de los cinco (5) días contados a partir de la fecha en que
dan aviso, el empleador realiza su acto derecho de defensa.

Art.28.Primera sanción: Si el empleador no desvirtúa la infracción denunciada en la


sanción de contención, el Director Regional del Trabajo y Función Pública lo sancionará
con multa de US$ 50,00, por cada trabajador no registrado.

 Primera Reincidencia: En el caso de una primera reincidencia, el empleador será


multado
con una multa de $100 por cada trabajador no registrado.

 Segunda Reincidencia: En caso de una segunda reincidencia, el patrón será


multado
con una multa de $200 por cada trabajador no registrado.

INCENTIVOS

Art.29. Se premiará al trabajador mejor eficiencia.

Art.30. Bonos de descuento en empresas afiliadas.

Art.31. El trabajador recibirá 15 días de vacaciones al año.

Art.32. Percibir horas extras y suplementarias a los empleados.


Art.33. Acceso a los préstamos a los empleados que tengan una duración mayor a dos
años.

CAPITULO 3
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Art.34. Nuestra empresa cuenta con un comité de seguridad y salud está representado por
empleadores y trabajadores de cada área específica, aquellos se los convoca para
impartirles capacitaciones, tratando sobre los temas:

 Un estilo de vida saludable que debe tener todo el personal.

 Bienestar.

 Seguridad.

Art.35. Todos los empleado y trabajador de nuestra empresa debe contar con buena salud
por ende se le imparten tres veces a la semana charlas para que las pongan en practica y
gocen de un excelente bienestar.

Art.36. La empresa está comprometida con la seguridad de los empleados y trabajadores,


ya que tiene la obligación de protegerlos.

FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS PARITARIOS

Art.37. Opinar y analizar sobre el reglamento de seguridad, higiene y salud de la empresa,


para ser tramitado en el departamento del trabajador y recursos humanos. Así mismo,
tendrá derecho implícitamente a proponer modificaciones al reglamento.
Art.38. Informar a los miembros de la empresa sobre el reglamento de seguridad, higiene
y salud que deben de cumplir.
Art.39. Vigilar el cumplimiento del reglamento de seguridad, higiene y salud por parte de
todos los miembros de la empresa.

Art.40. Realizar revisiones al local y todos los equipos de trabajo para corroborar que se
encuentren en óptimas condiciones y no sean un peligro para los miembros de la empresa,
sobre todo que no afecte a su seguridad, dado el caso de que exista alguna anomalía, se
debe informar a los directivos de la empresa.

Art.41. En caso de que algún miembro de la empresa sufra algún accidente de trabajo o
enfermedad, el organismo paritario deberá de indagar sobre las causas y con ello decidir
si se debió a alguna negligencia inexcusable del trabajador.

Art.42. Realizar campañas de prevención de riesgos para velar por la seguridad de los
trabajadores y promover el cumplimiento de la normativa relacionada con la prevención
de riesgos laborales.

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD

Art.43. Optimización de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

Art.44. Desarrollar conciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros para empleados y


empleadores.

Art.45. Reducir las lesiones y los daños a la salud relacionados con el trabajo.

Art46. Mejorar la productividad apoyándose en una gestión empresarial con visión


preventiva.

Art.47. Planos de clara visualización de los espacios funcionales con señalización que
oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de emergencia.

Art.48. Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos


adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control
y educación sanitaria, ventilación, protección personal y demás materias contenidas en el
presente Reglamento.

Art.49. Los planos de las áreas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral evidencien
riesgos que se relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo, además, la
memoria pertinente de las medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos
detectados.

FUNCIONES DE LA UNIDAD, DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA

Art.50. Departamento Médico:

a. Cuando el trabajador sufra un accidente de trabajo, deberá dar aviso inmediato a


su jefe directo o al jefe de personal a fin de que adopten con toda urgencia las
medidas pertinentes.

b. Existirán en La Empresa los botiquines que se consideren necesarios con todos


los implementos y útiles necesarios que marquen las Normas de Seguridad para
la atención de los trabajadores que, en caso de accidente o enfermedad, requieran
de un auxilio inmediato.

c. Todo trabajador, antes de ingresar a la empresa, podrá ser sometido a un examen


médico preocupaciones o podrá exigirle la empresa al postulante presentar un
certificado médico.

d. El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y


seguridad en el trabajo deberá poder esta situación en conocimiento del jefe
inmediato para que los adopte las medidas para la seguridad del mismo
trabajador.

e. Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por el Instituto
de Seguros Sociales a través del seguro de salud a la cual se encuentren asignados.
En caso de no afiliación estará a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones
legales pertinentes.

f. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá
comunicarlo a empleador, su representante o a quien haga sus veces el cual hará
lo conducente para que sea examinado por el médico correspondiente a fin de que
certifique si puede continuar o no en el trabajo y en su caso determine la
incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse.
g. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de salud y seguridad que
prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que ordene la
empresa para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de
las máquinas y demás elementos de trabajo especialmente para evitar los
accidentes de trabajo.

FUNCIONES DEL SERVICIO MÉDICO

Art.51. Funciones Generales. La empresa cumplirá como prioridad la prevención y


cuidado de sus trabajadores dentro del lugar de trabajo, donde los médicos puedan ejercer
sus funciones.

a. Higiene en el trabajo: Se deberá obtener en óptimas condiciones el lugar de trabajo


como su ventilación adecuada, temperatura e iluminación, además de tener un
control de la contaminación ambiental sobre los desechos orgánicos como
inorgánicos.

b. Sobre la salud del trabajador: Contará con la apertura de ingreso al IESS.

 Presentará un examen médico preventivo anual con el objetivo de estar


atentos al estado de salud de todos los empleados.

 Serán vacunados todos los trabajadores en caso de alguna epidemia.

 Se impartirán campañas sobre la prevención de enfermedades como


accidentes en el trabajo que será dirigido por el profesional de turno.
 En caso de presentar algún síntoma de salud el trabajador tendrá licencia
para ser trasladado al hospital del IESS.

c. La empresa podrá investigar enfermedades que puedan presentarse durante el año,


así como llevar un control estadístico de la misma.

d. Realizar programas de educación para la salud por medio de conferencias a todos


los empleados como sus familiares.

RESPONSABILIDADES DE GERENTES-JEFES
Art.52. Liderar: en esa misma línea, cabe destacar que en esta posición un gerente o jefe
necesita hacer algo más que planear, organizar y supervisar

Art.53. Las funciones de un gerente no sólo tienen que ver con sus habilidades técnicas,
sino que las capacidades de comunicación y habilidades interpersonales

Art.54. El liderazgo del gerente es fundamental en la función de dirección. Dado que el


gerente debe guiar, motivar y dirigir todas las energías del recurso humano para alcanzar
los objetivos y las metas propuestas.

SUPERVISORES RESPONSABILIDADES DE LOS MANDOS MEDIOS

Art.55. Según su normativa los responsables de ejecutar muchas y distintas actividades


sin distinción especial entre áreas, puesto que se encuentran justo entre los directivos y
los empleados.

Art.56. Los mandos medios tienden a adoptar no solo funciones similares a la de los
directivos, sino también sus habilidades.

También podría gustarte