Está en la página 1de 7

Alumno: Adan Mauricio Espinoza Quiroz

Cuenta: 20022002355

Catedrático: Abogado Andres Cesar Velasquez Moncada

Tarea Dos: Derechos Humanos de Primera y Segunda Generación

Clase: Derechos Humanos y Derechos Humanitarios

Sección: 1600

San Pedro Sula, 21 de febrero de 2022


Introducción

La Declaración Universal de Derechos Humanos, que fue proclamada en 1948 a raíz de la


terminación de la segunda guerra mundial, y fue creada como un ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse en materia de Derechos Humanos. Esta Declaración está
compuesta por 30 artículos que, aunque tienen obligatoriedad jurídica, tiene la aceptación de casi
todos los países y estados a nivel mundial, pues esta declaración posee una gran fuerza moral. La
mayoría de las constituciones de los países occidentales, como el caso de nuestro país Honduras,
reconocen los derechos humanos bajo una Declaración de los Derechos y Libertades
fundamentales de la persona humana.

Una clasificación histórica que divide los derechos en tres generaciones, según su aparición
cronológica y de reconocimiento legal, establece tres generaciones de derechos humanos, de los
cuales, en este resumen, trabajaremos dos, y estas son:

Derechos de Primera generación, que incluye los derechos civiles y políticos y corresponden al
individuo frente al Estado o frente a cualquier autoridad, su titular en los derechos civiles es todo
ser humano en general, y en los derechos políticos es todo ciudadano, su reclamo corresponde al
propio individuo, también son conocidos como libertades clásicas.

Derechos de Segunda Generación: los cuales son los derechos económicos, sociales y culturales,
y son aquel conjunto de derechos-prestación, que consisten en especificar aquellas pretensiones
de las personas y de los pueblos.
Clasificación de los derechos humanos por el momento Histórico de su reconocimiento
legal:

Derechos de la primera generación

Derechos de la Segunda generación.

Derechos de la Tercera Generación.

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los


primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas
exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos a nivel
internacional.

Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
individualmente (es decir, velan por el individuo únicamente), contra cualquier agresión de algún
órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en
el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.

El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza
pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos
pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias
de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos y su relación con la Constitución


de la Republica de Honduras, los cuales están contenidos en los siguientes artículos:

➢ Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color,
idioma, posición social o económica

➢ Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica, artículo 65 de la


CR

➢ Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre


➢ Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le
podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral, artículos 68 de la CR

➢ Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o


correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación

➢ Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia, artículo 69 de la CR

➢ Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

➢ En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él,
en cualquier país

➢ Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean,
artículo 112 de la CR

➢ Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión, artículo 72 de la CR

➢ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas, artículo 72 de la


CR

➢ Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica, artículo 78 de la


CR

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen


como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación
y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles
y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.

La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el
pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es
posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo
de esos hombres y esos pueblos.

La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país,
de allí que la capacidad para lograr la realización de estos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los
recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como
excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad
dispone de ellos.

En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con la
distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia social.

Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su


relación con la Constitución de la Republica de Honduras, los cuales están contenidos en los
siguientes artículos:

➢ Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, contenido en el capítulo VI de la Seguridad Social de la
Constitución de la República.

➢ Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias, articulo 172
de la CR

➢ Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses, artículo 128,
numeral 14 de la CR

➢ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la
salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

➢ Toda persona tiene derecho a la salud física y mental, artículo 145 de la CR

➢ Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia


especiales,

➢ Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades, artículos 145 y 153

➢ La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita, articulo 171 de la CR


Conclusiones

Como pudimos ver en esta primera parte de los derechos de la primera y segunda generación de
los Derecho Humanos, la importancia de estos derechos que nos fueron conferidos, luego de una
larga lucha de los pioneros para que en nuestra época pudiéramos gozar de estos beneficios, que
si bien es cierto, tal y como lo mencionamos al inicio de nuestra introducción, no es de
obligatoriedad para los países aglutinados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
mayoría si los tiene contemplados en sus constituciones.

Es de hacer resaltar también, que a pesar de muchos esfuerzos en materia de Derechos Humanos,
no se aplican en su totalidad y siempre existen muchas áreas de oportunidad y un larguísimo
trabajo por hacer. A pesar de todas estas batallas, podemos concluir que los derechos de primera
y segunda generación vinieron a revolucionar nuestras vidas, y para bien o para mal, los tenemos
a nuestra disposición aunque en la práctica no siempre se cumplen sus preceptos.
Bibliografía

Cubaencuentro. (2022). Retrieved from


https://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-caracteristicas/clasificacion

Europe, C. o. (2022). Manual de Educacion de los Derechos Humanos. Retrieved from


https://www.coe.int/es/web/compass/the-evolution-of-human-rights

República, C. N. (1982, Enero 20). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE HONDURAS.


Tegucigalpa: La Gaceta

También podría gustarte