Está en la página 1de 15

z SEIEM

"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO Semana 2
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer poemas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunos de los recursos Comprensión e interpretación
literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
• Distingue entre el significado • Sentimientos que provoca la poesía.
literal y figurado en palabras o • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.
frases de un poema. Propiedades y tipos de textos
• Identifica los temas de un poema • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración,
y reconoce los sentimientos repetición, rima, comparación y metáfora).
involucrados. • Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en
• Muestra interés y sensibilidad al versos y estrofas).
leer y escribir poemas. Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica,
adjetivos y adverbios).

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura
(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
MARTES 8:00 A 9:00 LUNES 8:00

Comentar varias palabras que tengan rima entre ellas. Pueden ser rimas asonantes o consonantes.
DESARROLLO:
A 9:30

Explicar qué es una rima asonante y consonante, cuáles son los versos y qué es una estrofa en los
poemas.
Identificar la rima en el poema “metamorfosis”. Página 95.
Revisar los poemas leídos anteriormente e identificar cuáles tienen rima y cuáles no, los versos y las
estrofas. En el poema "Noble animal", mío rima con río, siesta rima con fiesta, polvoriento rima con
contento.
CIERRE:
Contestar los ejercicios “Leemos poemas (parte 1 y 2)” del Cuadernillo de Ejercicios.
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

INICIO:
Preguntar ¿qué es la aliteración?, ¿cuándo se usa?
DESARROLLO:
Explicar que la aliteración es cuando se repite muchas veces una vocal o una consonante en un
poema, por ejemplo: "El ruido con que rueda la ronca tempestad". Página 96.
Realiza algunos ejemplos en el cuaderno frases con aliteración.
CIERRE:
Compartir las aliteraciones creadas.
INICIO:
Recordar cual es la diferencia sentido literario y literal.
MIERCOLES 8:00 A 9:30

DESARROLLO:
Analizar la información del material “Recursos en los poemas (parte 1)” del Cuadernillo de Ejercicios.
Escribir en el cuaderno la definición de sentido literal, sentido literario y aliteración con sus propias
palabras. Ejemplificar cada concepto.
CIERRE:
Contestar el ejercicio “Recursos en los poemas (parte 2)” del Cuadernillo de Ejercicios.
Compartir respuestas y resolver dudas si es necesario.
INICIO:
Recordar todo lo visto hasta el momento: los sentimientos que evoca un poema, el tema que tiene, el
sentido figurado y el sentido literal, las rimas, la aliteración.
DESARROLLO:
JUEVES 8:00 A 9:00

De acuerdo a lo que han aprendido y después de haber mencionado todos los recursos literarios con
los que se han trabajado, realizar un apunte en el cuaderno. Página 97.
Revisar el borrador del apunte, hacer las correcciones necesarias. Se puede buscar más información
en internet para enriquecer el escrito.
CIERRE:
Escribir la versión final en el cuaderno.
INICIO:
Dar un poema para que los niños lo lean en voz alta.
DESARROLLO:
VIERNES 8:00 A 9:00

Invitar a los miembros de la familia para escuchar la lectura del poema.


Realizar la lectura con un ritmo adecuado al texto y modulando la voz cuando sea necesario.
Platicar con la familia sobre el sentimiento que les provocó escuchar el poema.
CIERRE:
Analizar el poema leído con todos los recursos que aprendieron en este bloque.
Realizar autoevaluación. Página 99.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 95 a la 99.
Poemas.
Cuaderno.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje literal y figurado.
• Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los poemas, ejemplificando cada uno.
• Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos.
ADECUACIONES CURRICULARES
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

OBSERVACIONES GENERALES

ATENTAMENTE Vo. Bo.


EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO Semana 2
50. Divido figuras.
DESAFÍOS 51. ¿Qué cambia? BLOQUE 3
52. Armo figuras.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos:
Medida.
Deduzcan la fórmula para calcular el área del triángulo mediante la
Forma, espacio y

Construcción y uso de
descomposición de un rectángulo.
una fórmula para calcular
Encuentren la relación entre el área y las medidas de base y altura en
el área del triángulo y el
triángulos diversos, manteniendo dichas medidas constantes.
medida

trapecio.
Deduzcan la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la
yuxtaposición y descomposición de figuras.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los alumnos:
Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos,
cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y
resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Mostrar figuras como un cuadrado y un rectángulo. Obtener el área de cada una de esas figuras aplicando
sus propias estrategias.
DESARROLLO:
LUNES 9:30 A 10:30

Realizar las actividades del desafío 50, con ayuda del material recortable de la página 209.
Durante el desarrollo de este desafío, se pretende que los niños deduzcan la fórmula para calcular el área
del triángulo; mediante la descomposición de un rectángulo. L.T.Págs. 95-96.
Definir la fórmula para calcular el área del triángulo.
CIERRE:
Contestar el ejercicio “El terreno de Don Fernando” del Cuadernillo de Ejercicios.
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

INICIO:
Recordar cuál era la fórmula para calcular el área del triángulo.
MARTES 9:00 A 10:00

DESARROLLO:
Resolver el desafío 51. En donde los niños aprenderán la relación entre el área y las medidas de base y altura
en triángulos diversos, manteniendo dichas medidas constantes. L.T. Págs. 97-98.
Comprobar de manera general los resultados con la fórmula del área del triángulo

CIERRE:
Contestar el ejercicio “¡A practicar lo aprendido!” del Cuadernillo de Ejercicios.
INICIO:
Entregar varias figuras, pedir que a partir de éstas formen otras figuras nuevas y obtengan su área.
MIERCOLES 8:00 A 9:30

DESARROLLO:
Resolver las actividades del desafío 52 con ayuda del material recortable de la página 207. Al desarrollar este
desafío, deducirán la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la yuxtaposición y
descomposición de figuras. L.T. Págs. 99-101.
Definir la fórmula para calcular el área del trapecio
CIERRE:
Recordar procedimientos y fórmulas para obtener el área de diversas figuras, y hacer un formulario con
ellas.
INICIO:
JUEVES 9:00 A 10:00

Platicar cómo fue que dedujeron la fórmula para calcular el área del trapecio.
DESARROLLO:
Analizar la información del material “Trapecios y romboides (parte 1)” del Cuadernillo de Ejercicios.
Contestar el ejercicio “Trapecios y romboides (parte 2)” del Cuadernillo de Ejercicios en donde deben
calcular el área de algunos trapecios.
CIERRE:
Compartir resultados del análisis y los procedimientos empleados.
INICIO:
Recordar cuál es la fórmula del romboide.
VIERNES 9:00 A 10:00

DESARROLLO:
A manera de repaso, analizar la información y contestar el ejercicio “Trapecios y romboides (parte 3)” del
Cuadernillo de Ejercicios, sobre cómo deducir la fórmula para calcular el área del romboide.
Contestar el ejercicio “Trapecios y romboides (parte 4)” del Cuadernillo de Ejercicios
CIERRE:
Compartir resultados del análisis y los procedimientos empleados.
Reflexionar ¿cuál es la relación entre el área de un trapecio y un romboide?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 95 a la 105. Material recortable. Páginas 207 y 209. Figuras como un cuadrado, un triángulo
y un rectángulo. Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Áreas de figuras.
Área de triángulos.
Creación de fórmulas para obtener el área del romboide y el trapecio.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

OBSERVACIONES GENERALES

ATENTAMENTE Vo. Bo.


EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO Semana 2
Naturales
BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus cambios?
TEMA 3 en La conducción del calor y su aprovechamiento.
bloque 4 (Este contenido viene en el tema 3 del bloque 4 del libro de texto, pero el programa de estudio lo
maneja para verse en el bloque 3)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe procesos de transferencia del ¿Cómo se transfiere el calor entre materiales?
calor –conducción y convección - en • Experimentación con procesos de transferencia del calor:
algunos materiales y su importancia en la conducción y convección en algunos materiales.
Naturaleza. • Procesos de transferencia del calor en la naturaleza: ciclo del agua
Explica el uso de conductores y aislantes y corrientes de aire.
del calor en actividades cotidianas y su • Características de los materiales conductores y aislantes del calor,
relación con la prevención de accidentes y su aplicación en actividades cotidianas.
• Prevención de accidentes relacionados con la transferencia del
calor.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las
limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades
humanas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de
la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

INICIO:
11:00 A 11:40 Y DE 12:15 A 13:00

Preguntar ¿qué efectos tiene el calor en nosotros?, ¿qué pasa si le aplicas calor al agua?, ¿a la
mantequilla? (mencionar otros objetos o cuerpos).
DESARROLLO:
Platicar acerca de los materiales que conducen y los que no conducen el calor, enlistarlos.
Observar el siguiente video sobre las características de los conductores y aislantes de calor
https://youtu.be/Sd7stoLR1-I
Contestar el ejercicio “Conductores y aislantes de calor” del Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE:
Revisar la página 123 donde se muestran imágenes sobre la radiación térmica y definir qué es la radiación.
TAREA: conseguir los materiales para la actividad "el alambre se derrite" de la página 122.
INICIO:
Revisar el material para el experimento: tres tazas para café, tres cucharas cafeteras de metal, tres platos
MARTES 10:00 A 110:30 Y DE 11:00 A

o trozos de madera, tres palillos, agua caliente, tibia y fría, tres trozos de mantequilla.
DESARROLLO:
Leer y tomar en consideración las medidas de seguridad que vienen al final de la actividad. L.T. pág. 122
Con ayuda de un adulto poner el agua caliente en una taza y dejar la cuchara encima por espacio de 3
minutos. Poner mantequilla y observar qué sucede.
Hacer lo mismo con las otras aguas y cucharas.
Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿qué le pasó a la mantequilla?, ¿qué cambios provocó
la temperatura del agua en la mantequilla?, ¿se alteraron la forma y el color de la mantequilla?, ¿la
cuchara sufrió alguna transformación?, ¿por qué? L.T. pág. 122
CIERRE:
Escribir sus conclusiones en el cuaderno.
12:00

Elaborar el concepto de conducción de calor.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 4. Tema 3. Páginas 122 y 123.
Material necesario: tres tazas para café, tres cucharas cafeteras de metal, tres platos o trozos de madera, tres
palillos, agua caliente, tibia y fría, tres trozos de mantequilla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Concepto de radiación.
Realización del experimento y elaboración de conclusiones.
Concepto de conducción de calor.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ATENTAMENTE Vo. Bo.


EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

GRADO y MIERCOLES 11:00 A


ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
12:30
BLOQUE 3 La población de los continentes.
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y
LECCIÓN 3 La gente que viene y va.
culturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la
Compara causas y consecuencias
migración en los continentes.
de la migración en los
• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de
continentes.
la migración en los continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aprecio a la diversidad social y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Preguntar ¿por qué creen que se llaman países expulsores y países receptores?
DESARROLLO:
Leer el texto de los países expulsores y receptores de migrantes, pág. 91 y 92
Observar la gráfica de los principales países expulsores de migrantes de la pág. 93, encerrar el
principal país expulsor de migrantes y comentar ¿cuál es la situación de México, receptor o
expulsor?
Analizar el mapa de la página 85 del Atlas de Geografía del Mundo sobre Migración Internacional,
identificar cuáles son los principales países receptores y expulsores.
Contestar el ejercicio “La gente que viene y va (parte 1)” del Cuadernillo de Ejercicios.
Elaborar un mapa de flujos de migración de América apoyándose con el material “La gente que
viene y va (parte 2)” del Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE:
Responder el ejercicio La gente que viene y va (parte 3)” del Cuadernillo de Ejercicios.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 91-93. Cuadernillo de Ejercicios. Atlas de Geografía del Mundo pág.85
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Identificación de los principales países expulsores y receptores de migrantes.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.

ADECUACIONES CURRICULARES
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

OBSERVACIONES GENERALES

ATENTAMENTE Vo. Bo.


EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE

GRADO y JUEVES 10:00 A 10:30 Y DE


ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
11:00 A 12:00
BLOQUE 3 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
TEMA El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos
revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce las causas de la Revolución
El desarrollo del movimiento armado y las
Mexicana, los momentos del desarrollo de la
propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata,
lucha armada y las propuestas de los
Villa, Carranza y Obregón.
caudillos revolucionarios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo. Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para
responder preguntas sobre el pasado. Identifiquen elementos comunes de las sociedades del
pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y
cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación
de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Escribir la frase "Sufragio efectivo, no reelección" y preguntar si la había escuchado, comentar
después la importancia de esa frase para la vida democrática de nuestro país.
DESARROLLO:
Presentar las biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
https://youtu.be/0Jrv5bDvCXU Francisco Villa (2:33 min)
https://youtu.be/NhkoWpB4UWg Emiliano Zapata (2:05 min)
https://youtu.be/D1iX7rU7IPc Venustiano Carranza (1:52 min)
https://youtu.be/tosVVh0e3T4 Álvaro Obregón (7:56 min)
Leer la pág. 97 y 98 para conocer sus propuestas y su participación en la Revolución.
Ver el siguiente enlace sobre la Revolución Mexicana:
https://youtu.be/GtGwZp5HmFU (6:38 min)
CIERRE:
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

Contestar el ejercicio “La Revolución Mexicana” del Cuadernillo de Ejercicios.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 97-99. Sitios sugeridos en internet. Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón. Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.
Adquisición del significado de la frase "Sufragio efectivo, no reelección" y su importancia para la
vida democrática de nuestro país.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ATENTAMENTE Vo. Bo.


EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE

Formación GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO JUEVES 12:00 A 13:00
CyE
BLOQUE SECUENCIA 3
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Interculturalidad y Analiza las causas de la discriminación y la exclusión en la vida
convivencia pacífica, cotidiana, así como las consecuencias de éstas para personas o grupos
inclusiva y con igualdad. susceptibles
SESIÓN Causas de conflictos cotidianos.
BLOQUE SECUENCIA 3
2 Cultura de paz como principio de vida.
SESIÓN
2 Atendamos los conflictos con alternativas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Ver el siguiente video https://youtu.be/BUUjZduPECY
Comentar cuál fue el conflicto con los primeros animales, y cómo lo solucionaron el conejo y el
mapache.
DESARROLLO:
Explicar que debemos de tener una actitud abierta para investigar y aceptar diferentes alternativas de
solución que nos ayuden a evitar confrontaciones. Por eso, la creatividad es muy importante en este
tipo de situaciones. L.T. pág. 83
Leer la situación de la página 84 del libro de texto sobre Doroteo y Robustiana.
Comentar la situación con las siguientes preguntas: ¿cuál es el conflicto?, ¿cuáles son las actitudes y
emociones de los personajes? y ¿qué alternativas de solución puede haber? L.T. pág. 84
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

CIERRE:
Analizar el esquema de la página 85 del libro sobre cómo se desarrollan los conflictos.
Discutir si Doroteo y Robustiana pueden solucionar el conflicto entre ellos o con ayuda de un mediador.
Contestar el ejercicio “Formas pacíficas de solucionar conflictos” del Cuadernillo de Ejercicios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 83-85. Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ATENTAMENTE Vo. Bo.


EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE

Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO MARTES DE 12:00 A 13:00
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Empatía Bienestar y trato digno Analiza acciones que afectan o que favorecen el
hacia otras personas. bienestar de niños y niñas al recibir un trato digno,
cuidado y amor.
ACTIVIDADES
INICIO:
En la postura de montaña, tocar un instrumento o reproducir una pieza musical durante dos minutos y
pedir que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.
Completar la frase “Cuando alguien trata mal a una persona, yo…”
DESARROLLO:
Preguntar a los niños ¿cómo podemos definir la palabra “maltrato?
Comparar la definición que hicieron con la siguiente: el maltrato es cuando una persona hace daño
a otro ser vivo: persona, animal o planta. Cuando alguien hace algo que no nos gusta, que nos
molesta o nos da miedo quiere decir que nos está tratando mal. Se puede maltratar con golpes,
palabras, ignorando o excluyendo. El buen trato corresponde a todas las acciones de afecto,
respeto, atención y cuidado que se tienen con uno mismo y con los demás.
Preguntar: ¿en qué situaciones sienten que son “tratados mal” y “tratados bien” ?, ¿cómo se
sienten cuando alguien los trata mal o trata mal a alguien que conoces?, ¿cómo se sienten cuando
alguien los trata bien o trata bien alguno a alguien que conoces?
Comentar ejemplos de maltrato y de buen trato.
CIERRE:
Establecer una relación entre el tipo de trato y las emociones que generan. Ejemplo: la violencia
genera tristeza, enojo, miedo, y el buen trato genera alegría, amor, gusto, entre otros.
Redactar un breve texto donde expliquen cómo podemos dar un buen trato a las personas que los
rodean.
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Definición de maltrato.
Identifica las acciones que son características de un maltrato y buen trato.
Identifica las emociones que generan el maltrato y el buen trato.
Explica mediante un texto cómo se puede dar un buen trato a las personas.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ATENTAMENTE Vo. Bo.


EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE

VIDA SALUDABLE VIERNES DE 12:30 A 13:00

PROPOSITO: PROPONE ALTERNATIVAS DE ACTIVIDADES FISICAS QUE PUEDE PRACTICAR


DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA PARA FOMENTAR SU BIENESTAR

ACTIVIDAD: ESCRIBIR EN SU CUADERNO CINCO JUEGOS O EJRCICIOS FISICOS QUE SE


PUEDAN IMPLEMENTAR DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA PARA MANTENER UNA OPTIMA
SALUD

EVALUACION:

CUADERNO EN DONDE ESTA LA ACTIVIDAD

RECURSOS

LIBRETA

LAPIZ
ATENTAMENTE Vo. Bo.
EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALLE
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

ÁMBITOS OBJETIVOS METAS ACCIONES


ESPECIFICOS
1.Aprovecha Promover el desarrollo Lograr que el 90% de los alumnos -Practicar la lectura de diversos tipos de texto, en voz alta y en silencio,
miento de la comprensión desarrollen las competencias y para favorecer la fluidez, la entonación y la comprensión lectora con la
académico y lectora, así como del habilidades básicas para aplicación de ejercicios de acuerdo al nivel de desempeño y dar
participación pensamiento favorecer su aprendizaje durante seguimiento al proceso.
de los matemático a través de el ciclo escolar.
alumnos. la aplicación de -Realizar un compendio de la producción de textos de los alumnos, en los
2.Practicas ejercicios retomados Lograr que el 100% de los
que se evalué, la coherencia, la ortografía y la caligrafía.
docentes y delos aprendizajes docentes cumplan con la
directivos. esperados del Plan y adecuación, aplicación y
-Plantear cada semana uno o dos problemas matemáticos
3.Formación programa . seguimiento del plan de clase
docente contextualizados, de acuerdo al grado que cursan los alumnos. Llevar un
diario.
seguimiento del proceso.
Lograr que el 80% de los
docentes se capaciten -Entregar a la Dirección de la escuela la planeación de actividades
continuamente e intercambien semanales, los días viernes o lunes antes de las 8:00 am; para su revisión
experiencias y estrategias para y autorización. Tomar en cuenta las observaciones y sugerencias para
mejorar su práctica educativa mejorarla
durante el ciclo escolar.

TRABAJO A DESARROLAR CON EL PLAN DE MEJORA CONTINUA ESPAÑOL


SE TRABAJARÁ CON EL LIBRO DE LECTURAS PAG 109 LECTURA POR 15 MINT EL DIA JUEVES SE EVALUARA CON LA OBSERVACION DIRECTA
MATEMATICAS
SE REALIZARÁ UN PROBLEMA MATEMATICO TOMANDO EN CUENTA EL DESAFIO ESPECIFICADO EN MATEMATICAS EL DIA VIERNES. SE EVALUARA EL PROCEDIMIENTO DE LO REALIZADO
ENTREGAR LA PLANEACION EL DIA LUNES
ACCIONES A DESARROLAR DEL CONSEJO TCNICO ESCOLAR;
REALIZAR EJERCICIOS DE SUMA Y RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR
ATENTAMENTE Vo. Bo.
EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________________________ _____________________________________
PROFR. JESUS LARA BASURTO PROFR. HÉCTOR MANUEL RAMOS DEL VALL
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022
z SEIEM
"2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de
México.”

ESCUELA PRIMARIA JUAN ALDAMA 5 GRADO GRUPO A SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2022

También podría gustarte